El “Pico y Placa” en Bogotá: ¿peor el remedio que la enfermedad?

“Pico y Placa” (rush hour restriction) in Bogota: Is the cure worse than disease?

Contenido principal del artículo

Emma J. Camargo Díaz

Resumen

El presente trabajo pretende hacer un análisis de la medida de restricción vehicular conocida como “pico y placa”, implementada en la ciudad de Bogotá D.C. con el objetivo de solucionar el problema de la congestión. Desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho y la teoría de juegos, se demuestra la ineficiencia de esa medida, que ha dejado a la ciudad en una situación en la cual no solo no se cumple con el objetivo de la norma, sino que, por el contrario, se genera un aumento del parque automotor que genera, incluso, más congestión y contaminación. El artículo finaliza presentando algunas herramientas económicas alternativas para solucionar el problema de la congestión en la ciudad, como (i) los peajes urbanos, (ii) la venta de permisos de circulación y (iii) la congelación del parque automotor, con mercado de placas de tránsito y sistema de chatarrización.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acevedo, J. Presente y futuro de la movilidad urbana en Bogotá: retos y realidades [en línea], 2000 [revisado 11 septiembre 2013]

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad. Informe de indicadores: encuesta de movilidad de Bogotá 2011.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad. Movilidad en cifras: 2011. [en línea], 2012 [revisado 11 septiembre 2013].

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. Inventario de información en materia estadística sobre Bogotá: población, viviendas y hogares por estrato socioeconómico [en línea], 2011 [revisado septiembre 2013].

Bull, A. & Thomson, I. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales [en línea], abril de 2002 [revisado 12 septiembre 2013].

Cooter, R., & Ulen, T. Derecho y Economía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Coase, R. El problema del costo social. En: Estudios públicos (45), 81-134, 1992.

Coase, R. The Nature of the Firm. En: Económica, 4 (16), 386-405, 1937.

Gardner, R. Juegos para empresarios y economistas. Barcelona: Antoni Bosch, 1996.

Hardin, G. The Tragedy of the Commons. En: Science, 162 (3859), 1243-1248, 1968.

Justel, D.; Espartero, S.; Nagore, L., & Beitia, A. ¿Es España el país europeo mejor reciclador de vehículos? xiii Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos - Badajoz [en línea], julio de 2009 [revisado 12 septiembre 2013].

Kelsen, H. Teoría general de las normas. México D.F.: Trillas, 1994.

Kornhauser, L. A. El nuevo Análisis Económico del Derecho: las normas jurídicas como incentivos. En: A. Roemer (ed.). Derecho y Economía: una revisión a la literatura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica de México, 2002, pp. 19-50.

Mankiw, G. Principios de Economía. Cegage Learning, 2009.

Monsalve, S., & Arévalo, J. Un curso de teoría de juegos clásica. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2005.

Naranjo, C. Lecciones de matemáticas para abogados 2.0. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Pinzón, M. A. Aproximaciones al Análisis Económico del Derecho. 1.ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Pozueta, J. La experiencia internacional en peajes urbanos [en línea], mayo de 2008 [revisado 14 septiembre 2013].

Roemer, A. Introducción al Análisis Económico del Derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Rodríguez, Á. Congestión en Bogotá: un problema más allá de controles e impuestos. En: Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 73, 41-48, 2009.

Rodríguez Valencia, Á. Escuela de Ingenieros [en línea], 8 de octubre de 2008 [revisado 11 septiembre 2013].

Citado por