El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil

The climate change-renewable energy nexus in Mercosur. A comparative analysis of Argentina’s and Brazil’s legislations

Contenido principal del artículo

Laura Casola
Alexander Freier

Resumen

El sector energético es uno de los principales contribuyentes al cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. En ese sentido, aplicando una metodología comparativa, este artículo analiza las regulaciones sobre cambio climático y energía renovable en Argentina y Brasil, considerados los dos Estados política y económicamente más fuertes del Mercosur, los cuales están especialmente afectados por el cambio climático. En esa lógica, se examina si los Estados priorizan el desarrollo sustentable o la seguridad energética, de qué manera las políticas del Mercosur influencian las decisiones nacionales, y si existen estándares comunes que posibiliten una futura integración regional en la materia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Busch, P.-O.; Jörgens, H. (2012). Europeanization through diffusion? Renewable energy policies and alternative sources for European convergence. En: Morata y Solorio Sandov al (eds.). European Energy Policy: An Environmental Approach, Cheltenham, UK: Edward Elgar, 66-82.

Central Energía – Central de Información y Discusión de energía en Chile. Feed-in Tariff. 13/07/10.

Cepal. (2014). La economía del cambio climático en la Argentina. Chile: Naciones Unidas, cepal.

Comitê Interministerial sobre Mudança do Clima. (2008). Plano Nacional sobre Mudança do Clima –pnmc– Brasil. Brasilia.

Dutra, R. M. y Szklo, A. S. (2006). A Energia Eólica no Brasil: Proinfa e o Novo Modelo do Setor Elétrico. Anais do XI Congresso Brasileiro de Energia - cbe. Rio de Janeiro. Vol. ii, 842-868.

Elkind, J. (2009). Energy Security – Call for a Broader Agenda. En: Pascual, C. y Elkind, J. (eds.). Energy Security, Economics, Politics, Strategies, and Implications, Washington: Brookings Institution Press, 119-148.

Freier, A. (2016a). La situación de la cooperación energética entre Argentina y Brasil en el área de la energía renovable: ¿integración, difusión o fragmentación? Relaciones Internacionales. Vol. 25, n.º 51.

Freier, A. (2016b). Integración energética regional en Mercosur. Los casos de Argentina y Brasil en el área de la energía renovable. En: Guzowski (comp.). Políticas de promoción de las Energías Renovables. Experiencias en América del Sur. Bahía Blanca: Ediuns, 153-192.

Freier, A. y Schaj, G. (2016). La fractura hidráulica en Argentina: los cambios en el concepto de territorialidad y la emergencia de nuevos regímenes de soberanía. Revista Enfoques, Universidad Central de Chile. Vol. 14, n.º 25, 59-81.

Gelli, M. A. (2001). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires: La Ley.

Guzowski, C. y Recalde, M. (2008). Renewable Energy in Argentina. Energy Policy Analysis and Perspectives. International Journal of Hydrogen Energy. Vol. 33, n.º 13, 3592-3595.

Ministério da Ciência, Tecnología e Inov ação. (2016). Sumario Executivo. 3.ª Comunicação Nacional do Brasil ã Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança do Clima. Brasilia.

Ministério de Minas e Energia. (2015). Plano Decenal de Expansão de Energia 2024 – Sumário. Brasília: mme/epe.

Ministério de Minas e Energia. (2016). Resenha Energética Brasileira 2016 – Resultados 2015.

Ministério de Minas e Energia. (2014). Expansión de Energía en Brasil – 2023. Oportunidades de Inversiones.

Monteiro de Rezende, R. (2013). Normas gerais revisitadas: A competência legislativa em matéria ambiental. Textos para Discussão 121. Núcleo de Estudos e Pesquisas do Senado.

Nonna, S.; Waitzman, N. y Dentone, J. M. (2011). Ambiente y residuos peligrosos. Buenos Aires: Estudio.

Rosatti, H.; Barra, R.; García Lema, A.; Masnatta, H.; Mosset Iturraspe, J.; Paixão, E. y Quiroga Lavié, H. (1994). La Reforma de la Constitución. Explicada por miembros de la comisión de redacción. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Rotaeche, L. M. (2014). Energías renovables en Argentina. Una propuesta para su desarrollo. Buenos Aires: Dunken.

Sabsay, D. A. (1997). El nuevo artículo 41 de la Constitución Nacional y la distribución de competencias Nación-provincias. Doctrina Judicial. Año iii, n.º 28, 783-787.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2015). Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Buenos Aires.

Secretaría de Energía de la Nación. (2004). Descripción, desarrollo y perspectivas de las energías renovables en la Argentina y en el mundo.

Secretaría Merco sur. (2006). Medio ambiente en el Mercosur. Relevamiento n.º 001/06. Montevideo: Secretaría Mercosur.

Silva Antunes de Souza, M. C. y Buzaglo Dantas, M. (2014). Competência legislativa em matéria ambiental no Brasil e a análise das decisões do Supremo Tribunal Federal. En: Hoanat, Rezende y Saleme (orgs.). Direito Ambiental V: XX III Congresso Nacional do conpedi. A humanização do Direito e a horizontalização da justiça no século XXI. Florianópolis: co npedi. Vol. 1, 194-221.

Silva Gilli, R. (2004). Medio ambiente en el Mercosur. Série Grandes Eventos – Meio Ambiente. Brasília: Escola Superior do Ministério Público da União (esmpu), 2004, 49-62.

Stuhdreher, A. (2012). Construcción participativa del regionalismo estratégico: ¿hacia una agenda medioambiental externa del Mercosur? Revista Brasilera de Política Internacional. N.º 55 (1), 194-210.

Urrutia Silva, O. (2010). El Régimen Jurídico Internacional del Cambio Climático después del “Acuerdo de Copenhague. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 597-633.

Yergin, D. (2006). Ensuring Energy Security. Foreign Affairs. Vol. 85, n.º 2, 69-82.

Citado por