El desafío del gigante chino a Estados Unidos en la posguerra fría: ¿mito o realidad?

The challenge of the chinese giant to the U.S. in the post cold war period: myth or reality?

Contenido principal del artículo

Alejandra Ripoll
Rafat Ghotme

Resumen

Tras veinticinco años de haber finalizado la Guerra Fría, el balance del ascenso de China en el sistema internacional se puede analizar desde elementos materiales e ideacionales de poder. El objetivo de este artículo es identificar si la importancia de China internacionalmente está sobrevalorada, o si realmente puede llegar a desafiar la hegemonía estadounidense. La mayoría de la literatura sobre el potencial chino ha dejado de lado su política interna, factor determinante en el sistema internacional, según el realismo. Desde el método inductivo se intentará establecer la relación causal entre las políticas doméstica e internacional, para sustentar la necesidad china de resolver los diferendos limítrofes con sus vecinos, comprometerse por el respeto de los derechos humanos y cubrir las necesidades de una población altamente insatisfecha, debido a la inequidad y la corrupción. Estos factores inciden para que China adopte una política exterior prudente, para equiparar su posición relativa de poder frente a Estados Unidos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Anguiano, E. (1999). Medio siglo de vida de la República Popular China: nueva historia milenaria. Conferencia, septiembre de 1999.

Banco Mundial (2015). Datos. Washington: Grupo del Banco Mundial.

Brown, C. y Ainlay, K. (2009). Understanding International Relations. New York: Palgrave-Macmillan.

CIA (2016). China.

Cypel, S. (2009). Obama, del hard power al soft power. En Bertrand, B. y Dominique, V. (dirs.). El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial, 2010 (pp. 34-38). Madrid: Akal.

Cornejo, R. (2014). La relación de México con China: de la política del desconcierto al acercamiento diplomático. Ciudad de México: Colegio de México.

Domenach, J. (2009). Una China más poderosa y major integrada. En Bertrand, B. y Sandrine, T. (dirs.). El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial, 2010 (pp. 39-43). Madrid: Akal.

Ellis, E. (2013). The Strategic Dimension of Chinese Engagement with Latin America. Washington: Center for Hemispheric Defense Studies.

Elis, E. (2009). China in Latin America: The Whats and Wherefores. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

García, P. (2001). El regreso del dragón, geopolítica de Asia y el Pacífico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Grieco, J. (1988). Anarchy and the Limits of Cooperation: A Realist Critique of the Newest Liberal Institutionalism. International Organization, 42 (3).

Human Rights Watch (2014). World Report 2013.

Lacqueur, W. (2010). Moscow’s Modernization Dilemma: Is Russia Charting a New Foreign Policy? Foreign Affairs, 89 (6), 153-162.

Jae-kyung Park (2013). China-U.S. Relations in East Asia. Strategic rivalry and korea’s choice. Washington: Center for Strategic and International Studies.

Layne, C. (2012). The (Almost) Triumph of Offshore Balancing. The National Interest.

Lyon, G. y Mastanduno, M. (1995). International Intervention, State Sovereignty, and the Future of International. Baltimore: The John Hopkins Universtiy Press.

Mearsheimer, J. (1995a). The False Promise of International Institutions. International Security, 19 (3).

Mearsheimer, J. (1995b). Society. En Lyons, G y Mastanduno, M. (eds.). Beyond Westphalia. State Sovereignty and International Intervention. Baltimore: The John Hopkins Universtiy Press.

OECD (2014). International investment struggles.

Stewart, P. (2010). Irresponsible Stakeholders? The Difficulty of Integrating Rising Powers. Foreign Affairs, 89 (6), 44-55.

Pérez, J. G. (2012). El mapa de los conflictos en Asia. Investigaciones Geográficas, 39-53.

Quansheng, Z. (2001). Modernization, Nationalism, and Regionalism in China. Washington: American University.

Sun, Y. (2013). March West: China’s Response to the U.S.

UNCTAD (2015). Country Fact Sheets 2015.

Velosa, E. (2010). ¿Asia Pacífico es más que economía?: la necesidad de una política exterior integral. En Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Waltz, K. (2000). Structural Realism after the Cold War. International Security, 25 (1).

World Bank. (2015). Data. GDP growth (annual %).

Wu Xinbo (2011). China and the United States Core Interests. Common Interests, and Partnership. United States Institute of Peace.

Citado por