La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia

Internet-led governance: A tool to promote ICT education policy in Colombia

Contenido principal del artículo

Marcela Palacio Puerta
Karen Isabel Cabrera Peña

Resumen

Internet ha influido en todos los aspectos de la vida humana y la educación no es ajena a esta influencia. Sin embargo, cualquier aspecto relacionado con internet está en evolución. Este es el caso de la incorporación de tecnologías en la educación, cuyo desarrollo y medición están todavía en proceso de perfeccionamiento. La gobernanza de internet puede jugar un papel importante en dicho proceso ya que a través de ella se podrían implementar más y mejores políticas de educación con tic, pues permite tener en cuenta todos los actores que se ven directa o indirectamente involucrados en ella. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, L. (2010). Gobernanza: los nuevos procesos de gobernar. México: Editorial Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Anderson, J. (2010). ict Transforming Education: a Regional Guide. Bangkok: unesco.

Arias, J. et al. (2015). La participación ciudadana en la implementación de las políticas educativas en Colombia, Cuadernos de Administración, 31 (53), 131-138.

Cabrera K. I. (2014). Modelos de acceso abierto en educación y ciencia. Revista Educación y educadores, 17 (2), 321-338.

Caplow T. y Müller A. (1946) Hacia una definición analítica de la sociología. Revista Mexicana de Sociología, 8 (3), 421-426.

CEPAL y Naciones Unidas (2015). Agenda Digital para América Latina y el Caribe (elac2018).

CMSI (2004). Declaración de Principios. Construir una sociedad de la información: un desafío global para el nuevo milenio (WSIS-03/GENEVA/4-S). Ginebra.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (20165). Gobernanza de Internet en Colombia (Informe No. 2).

Council of Europe (2011). Declaration by the Committee of Ministers on Internet governance principles.

Crosso, C. (2013). La participación ciudadana en el debate y definición de la política pública. En Luna, M. (ed). Participación ciudadana, políticas públicas y educación (pp. 53-64). Quito: Contrato Social por la Educación.

Educando (s.f ). Educando el Portal de la Educación Dominicana.

Eur-Lex (2007). Programa Sócrates.

Esteve, L. (2006). Aspectos internacionales de las infracciones de derechos de autor en Internet. Granada: Comares.

Federal Communications Commission (2016). About fcc.

Fernández, H. (2001). Internet: su problemática jurídica. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Fino, D. M. (2010). Licencias Creative Commons y Web 2.o: herramientas que promueven la creación de contenidos digitales y su posición frente a los derechos de autor en Colombia. En Ramírez Cleves, G. A. (ed.). Los Blogs Jurídicos y la web 2.0 para la difusión y la enseñanza del Derecho (pp. 107- 130). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Galindo, F. (2012). Democracia, internet y gobernanza: una concreción. Revista Sequência, (65), 33-56.

Garrote, I. (2003). El derecho de autor en Internet. Los tratados de la ompi de 1996 y la incorporación al Derecho Español de la Directiva 2001/29/ce. (2 ed). Granada: Comares.

Gobernación de Antioquia (s.f ). Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”.

Gobernación del Chocó (s.f ). El Plan de Desarrollo Departamental del Departamento del Chocó 2016- 2019 “Oportunidades para todas la Subregiones”.

Gobernanza de Internet en Colombia (2014). Foro de Gobernanza de Internet.

Hassan, A. (2005). Internet Governance: Strengths and weaknesses from business perspective. En Drake, W.J. (ed). Reforming Internet Governance: Perspectives from the working group on Internet Governance (wgig) (pp. 117-128). New York: United Nations.

ICANN (s.f ). ¿Qué hace icann?

Internet Society (2017). Reuniones de ietf.

Instituto de Investigación y Debate sobre Gobernanza (2016). Un espacio intercultural, interdisciplinario y multi-actores para la reflexión sobre la gobernanza.

Jiménez, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su impacto en el bienestar social. Analecta Política, 2 (3), 141- 164.

Knight, J. (2007). Educación superior transfronteriza: Problemas e implicaciones referentes a la garantía de la calidad y a la acreditación. La Educación Superior en el Mundo, 1 (8), 134-145.

Kalaš et al. (2012). ict in Primary Education. Analytical survey. En Exploring the origins, settings and initiatives (vol. 1). Moscú: unesco.

Kozma, R. B. y Wagner, D. A. (2005). Core indicators for monitoring and evaluation studies for ict for education. En Trucano, M. (ed.). Monitoring and Evaluation of ict in Education Projects, A Handbook for Developing Countries (pp. 21-31). Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

Kurbalija, J. y Gelbstein, J. (2005). Gobernanza en Internet. Asuntos, autores y brechas. Genova: Diplofoundation.

Light, D. y Polin, D. (2010). Integrating Web 2.0 tools into the classroom: Changing the culture of learning. New York: edc Center for Children and Technology.

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El método analítico como método natural. Revista Nómadas (25), 1-27.

Lucci, N. (2014). Internet Content Governance and Human Rights. Vanderbilt Journal of Entertainment & Technology Law, 16, 809-856.

Marsden, C. (2012). Neutralidad de la red: historia, regulación y futuro idp. Revista de Internet, Derecho y Política, (13), 24-43.

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista Reforma y democracia, (21), 7-22.

Meneses, G. (s.f.). Colombia en los Foros Globales de Gobernanza de Internet.

Mesa de Gobernanza de Internet (s.f.). Foro Colombiano de Gobernanza de Internet.

Mesa de Gobernanza de Internet (2016). Relatorías del 3er. Foro Colombiano de Gobernanza de Internet.

Ministerio de Educación (s.f.). Escuelas del Futuro.

Ministerio de Educación Nacional (s.f.a). Plan Sectorial, Documento 9.

Ministerio de Educación (s.f.b). Participación ciudadana.

Ministerio de las Comunicaciones (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) (2014). Informe Rendición de Cuentas 2014.

Naciones Unidas (2016). Consejo de Derechos Humanos 20º periodo de sesiones. Tema 3 de la agenda Promoción y protección.

Naciones Unidas (2016). Temas mundiales.

Organismo especializado de las Naciones Unidas para las tic (2006). Agenda de Túnez para la sociedad de la información.

Padilla, M. (2012). El kit de la lucha en Internet. Madrid: Traficantes de sueños.

Pérez, J. y Olmos, A. (2009). Introducción. Gobernanza de Internet. Revista Telos, (80), 1-5.

Polanco, C. (2011). Políticas públicas y tic en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6 (8), 3-18.

Programa Nacional de Nuevas Tecnologías (s.f.). Colombia aprende: la red del conocimiento.

Rendón, H. (2012). Oficina de Innovación Educativa con Uso de las Nuevas Tecnologías, Ministerio de Educación Nacional.

Rengifo, E. (2008). Un nuevo reto del Derecho en la edad de la información. Revista la Propiedad Inmaterial, (12), 1-20.

Rossini, C. (2010). Green-Paper: The state and challenges of oer in Brazil: From readers to writers? Berkman Research Publication (01), 1-74.

Schmitz, C. (2005). La propiedad intelectual a la luz de los tratados de libre comercio. Santiago de Chile: Lexis Nevis.

UNESCO (2002a). Technologies for Education. Potentials, Parameters, and Prospects. París unesco y aed.

UNESCO (2002b). Open and Distance Learning: Trends, Policy and Strategy Considerations. Paris: unesco.

UNESCO (2005). Towards knowledge societies. Paris: unesco.

UNESCO (2014). Central Asia Symposium on ict in Education 2014: Embracing technologies, Empowering teachers. Bangkok.

Velásquez, F. y Gómez, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

World Bank (s.f.). World Links for Development Programme (World).

Citado por