Descentralizar, contractualizar: el nuevo marco de la gobernanza multiniveles

Decentralization: The new multilevel governance framework

Contenido principal del artículo

Luis Arturo de la Torre Sendoya

Resumen

Este artículo propone un análisis de la trayectoria inicial de la descentralización en Colombia marcada por la afirmación del ámbito local a través de la noción de autonomía, y una reflexión prospectiva en la nueva etapa que se abre con el posconflicto, en la que se impone una gobernanza territorial multiniveles más inclusiva para el buen manejo del desarrollo regional utilizando el nuevo instrumento de acción pública, Contrato Plan. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Auriac, F. y Brunet, R. (1986). Espaces, jeux et enjeux. Paris: Fayard.

Bergvall, D., Charvit, C., Kraan, D. y Merk, O. (2006). Intergovernmental grants and decentralized public spending. oecd Journal of Budgeting, 5 (4).

Bird, R. y Wiesner, E. (dirs.) (1982). Finanzas intergubernamentales en Colombia. Bogotá: DNP.

Castro, M. F. (2016). Un instrumento para mejorar la calidad de la inversión e impulsar el desarrollo regional. En Los Contratos Plan: un instrumento para la descentralización y el desarrollo de las regiones (pp. 15-40). Bogotá: DNP.

Chambron, N. y De la Torre, L. A. (1994). La décentralisation infracommunale comme outil de gestion urbaine: l’exemple de Bogotá. En Colombie, Cahiers d’Amérique Latine (pp. 141-160). Paris: iheal.

Cruz, J. G. (2009). Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual Gobierno. Entramado, 5 (2), 152-163.

Chamorro, L. H. (1997). Balance del proceso de conformación de regiones en Colombia: los corpes. Planeación y Desarrollo, 28 (4), 115-150.

Castro, J. (2003). La cuestión territorial. Bogotá: La Oveja Negra.

Castro Forero, A. (2014) Balance de la descentralización en Colombia. Informe para la Escuela Superior de Administración esap. Documento no publicado.

Davezies, L. y Morvan, Y. (2016). Pour une grammaire de la décentralisation. Paris: Positions, Fondation Terra Nova.

De la Torre, L. A. (2016). El desafío frente a las insuficiencias de la coordinación interinstitucional. En Los Contratos Plan: un instrumento para la descentralización y el desarrollo de las regiones (pp. 51-66). Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2008). Propuestas para la formulación de políticas regionales diferenciadas. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2013). Guía para la estructuración de Áreas de Desarrollo Territorial alrededor de ejes de integración y corredores de desarrollo. Bogotá: dnp.

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2015). Índice de vulnerabilidad territorial: resultados 2008-2012. Bogotá: Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, Subdirección de Seguridad y Defensa.

Dubois, J. (2009). Les politiques publiques territoriales. La gouvernance multi-niveaux face aux défis de l’aménagement. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Dolowitz, D. y Marsh, D. (1996). Who learns what from whom: a review of Policy Transfer Studies. Political Studies, xliv, 343-327.

Faure, A. (2011). Action publique territoriale. En Romain, P. et al. Dictionnaire des politiques territoriales (pp. 27-33). Paris: Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.) “Références”,

Franco Vargas, M. H. y Cristancho Escobar, F. (2012). El federalismo fiscal y el proceso de descentralización fiscal en Colombia. Estudios de Derecho, lxix. (154), 235-262.

Garay Salamanca, L. J. y Salcedo-Albarán, E. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En 25 años de descentralización en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stifttung.

Gaudin, J. P. (1999). Gouverner par contrat. L’action publique en question. Paris : Presses de la Fondation Nationale de Sciences Politique.

Gaudin, J. P. (2014). Contrats. La notion et le développement des contrats d’action publique. En Boussaguet, L. et al. Dictionnaire des Politiques Publiques (pp. 164-17). Paris: Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.).

Gilly, J. P. y Torre, A. (2000). Dynamique de proximité. Paris: L’Harmattan, Collection Emploi, Industrie et Territoire.

González Salas, E. (1997). El laberinto institucional colombiano, 1974-1994. Bogotá: Universidad Nacional – esap – fescol.

Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorio. La descentralización en Colombia. En 25 años de descentralización en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stifttung.

González Franco, D. (2013). Consideraciones jurídicas sobre la figura de los Contratos Plan en Colombia. En Estupiñán, L. y Restrepo, M. A. (eds.). Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana (pp. 307-337). Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia, Editorial Universidad del Rosario.

Jenkins-Smith, H. y Sabatier, P. (1999). The advocacy coalition framework: An assessment. En Sabatier, P. (ed.). Theories of the Policy Process. Boulder: Westview Press.

Lamara, H. (2009). Les deux piliers de la construction territoriale : coordination des acteurs et ressources territoriales. Revista Développement durable et territoires Varia.

Leal Buitrago, F. (1984). Estado y política en Colombia. Bogotá: Cerec y Siglo xxi Editores.

Leal Buitrago, F. y Dávila Ladrón de Guevara, A. (1991). Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional y Tercer Mundo.

Le Galès, P. (2010). Gouvernance. En Boussaguet, L. et al. Dictionnaire des Politiques Publiques (pp. 299- 308). Paris: Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.).

Maldonado Copello, A. (2011). La descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. Bogotá: fescol.

Maldonado Copello, A. (2012). Los límites de la descentralización territorial: en caso de Colombia 1991-2008. U. Complutense de Madrid: Memoria para optar al grado de doctor en Ciencias Políticas y Sociología.

Marcou, G. (ed.) (2008). La descentralización y la democracia local en el mundo, Primer Informe Mundial. Barcelona: Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (cglu).

Melo, J. O. (2011) Éxitos y debilidades de la Constitución de 1991. Razón Pública.

Moulin, O. (ed.). (2002). Les Contrats de Plan Etat- Région. Paris: La Documentation Française.

Negrier, E. (2007). Penser la contingence territoriale. En Negrier, E. y Faure, A. (dirs.). Les politiques publiques à l’épreuve de l’action locale. Critiques de la territorialisation. Paris: L’Harmattan.

Pasquier, R., Simoulin, V. y Weisbein, J. (ed.) (2007). La Gouvernance territoriale. Pratiques, discours et théories. Paris : lgdj.

Rojas, F. y Moncayo, V. M. (1989). Tendencias de reinstitucionalización del Estado en Colombia. En Medellin, P. (ed.). La reforma del Estado en América Latina (pp. 243-302). Bogotá: fescol.

Tirado Mejía, Á. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá: Fundación Naumann, Serie Monografías de Ciencias Sociales y Política, Oveja Negra.

The World Bank Group (s.f.). What, Why, and Where.

Vasco, M. (1996). Sistema de inversión pública y descentralización: el caso colombiano. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ilpes.

Velásquez, F. (2006). Seminario “20 años de descentralización en Colombia: presente y futuro”. Bogotá.

Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Elementos de sociología comprehensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Wiesner, E. (2003). La descentralización, la estabilidad macroeconómica y la integración económica regional: enlaces de política y mecanismos de transmisión. Bogotá: bid-Instituto para la Integración de la América y El Caribe.

Citado por