El sujeto humano en la organización

The human subject in the organization

Contenido principal del artículo

Marcela Pérez Pazmiño

Resumen

Este artículo pone al sujeto humano en el centro de la discusión del Comportamiento Humano Organizacional, mediante la búsqueda del factor común de los autores representativos en el tema, que revele cuál ha sido su preocupación predominante. Desde la tradición burocrática weberiana, la teoría organizacional ha sido testigo del objetivo lucrativo que se les ha dado a las organizaciones. Para los supuestos actuales, las formas legítimas de dominación estarían fundamentadas por la incapacidad de la mayoría de resolver los asuntos cotidianos, esto es, la consecución de rentabilidad. Se empieza a evidenciar que las organizaciones, lejos de ser un conjunto de acciones racionales, son lugares de decisiones poco racionales, más frecuentemente usadas para objetivos personales que comunitarios. La conclusión pone de presente un nuevo tema de discusión para la teoría organizacional: la concepción de un actor libre dentro de la organización.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arendt, H. (2006). Sobre la violencia (Primera re.). Madrid: Alianza Editorial S.A.

Benson, J. (1977). “Organizations: A Dialectical View”, en Administrative Science Quarterly, 22(1), 1-21. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/10.2307/2391741

Blau, P. M. (1960). “La dinámica de la estructura burocrática”, en flacso (Ed.), Sociologia del poder. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas (Primera re.). Barcelona, España: Gedisa.

Chan, A. (2000). “Redirecting Critique in Postmodern Organization Studies: The Perspective of Foucault”, en Organization Studies, 21(6), 1059-1075.

Clegg, S. (1987). “The Language of Power and the Power of Language”, en Organization Studies, 8(1), 61-70.

Crozier, M. & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva (pp. 1-15). Alianza Política.

Davel, E. y Constant Vergara, S. (2001). Gestao com pessoas e subjetividade (p. 257). Sao Paulo: Editora Atlas S.A.

Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. In P. Editions de Minuit (Ed.), Conversaciones (pp. 1-9). Valencia: T. G. Ripoll S.A.

Foucault, M. (1988). “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.

Izquierdo Uribe, A. (1999). “Espacio-temporalidad y ominijetividad: una aproximación espitemológica”, en Nómadas, (11), 241-248.

Knights, D. & Roberts, J. (1982). “The Power of Organization or the Organization of Power?”, en Organization Studies, 3(1), 47-63.

Merton, R. K. (1960). “Estructura burocrática y personalidad”, en flacso (Ed.), Sociologia del Poder. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Ramos, A. G. (2001). Modelos de homem e teoria administrativa. puc-pr/Mestrado em Administração/série monográfica: “Caderno de Ciências Sociais Aplicadas”, (3), 3-12.

Schwartz, H. (1987). “On the Psychodynamics of Organizational Totalitarianism”, en Journal of Management, 13(1), 41-54.

Shrivastava, P., Mitroff, I. & Alvesson, M. (1987). “Nonrationality in Organizational Actions”, en International Studies of Management …, XVII (3), 90-109. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 http://www.jstor.org/stable/10.2307/40397071

Weber, M. (1960). “Los tipos de dominación”, en flacso (Ed.), Sociologia del Poder (Antologías.). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Citado por