Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes

Relational dynamic in Magical Towns of Mexico. Study of the implications of tourism policy based on social networks analysis

Contenido principal del artículo

Ismael Manuel Rodríguez Herrera
Juan Ignacio Pulido Fernández
Astrid Vargas Vázquez
Rosa María Angélica Shaadi Rodríguez

Resumen

Lanzado en el año 2001, el Programa Pueblos Mágicos de México ha buscado ser un instrumento de impulso a la actividad turística en pequeñas localidades del país que cuentan con atractivos susceptibles de aprovechamiento turístico. Uno de los requisitos para la incorporación de destinos es la conformación de un comité que reúna a representantes del sector público y del privado, y el cual debería ser un interlocutor entre los niveles de gobierno y la población local, así como una instancia de consulta y análisis de los proyectos por ser desarrollados, para lograr de manera simultánea el empoderamiento de los actores locales y una mejora en la gestión del destino. Sin embargo, no en todos los casos la creación de estos comités ha considerado el tejido social preexistente, y ello ha derivado en una serie de problemas en los destinos. Mediante la implementación del análisis de redes, en este trabajo se analizan la dinámica relacional en uno de los destinos integrantes del citado programa y los impactos que este ha generado, comprobando la eficacia del instrumento para el entendimiento del turismo en destinos emergentes, además de su utilidad para la creación de propuestas de mejora de la política pública en el impulso al turismo en pequeñas localidades.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aparicio, A. E. (2004). El turismo rural: una de las alternativas al desarrollo rural en la serranía de Cuenca. Cuadernos de Turismo,13, 73-89. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/18841/18171

Arriagada, I., Miranda, F. y Pávez, T. (2004). Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social. Guía conceptual y metodológica (Serie Manuales, n.° 36). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/guiaprogramas.pdf

Ávila, R. y Barrado, D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, 27-43. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/18541

Baggio, R., Scott, N. y Cooper, C. (2010). Network science. A review focused on tourism. Annals of Tourism Research, 37(3), 802-827.

Beritelli, P. (2011). Cooperation among prominent actors in a tourism destination. Annals of Tourism Research, 38(2), 607-629. DOI: 10.1016/j.annals.2010.11.015

Denicolai, S., Cioccarelli, G. y Zucchella, A. (2010). Resource-based local development and networked core-competencies for tourism excellence. Tourism Management, 31(2), 260-266. DOI: 10.1016/j.tourman.2009.03.002

Desarrollo Estratégico, Turismo & Competitividad. (2008). Dictamen técnico de la evaluación de indicadores de Pueblos Mágicos (Documento de trabajo). México: Secretaría de Turismo.

Erkus-Öztürk, H. y Eraydin, A. (2010). Environmental governance for sustainable tourism development: Collaborative networks and organization building in the Antalya tourism region. Tourism Management, 31(1), 113-124. DOI: 10.1016/j.tourman.2009.01.002

García, M. (2007). Entidades de planificación y gestión turística a escala local. El caso de las

ciudades patrimonio de la humanidad de España. Cuadernos de Turismo, 20, 79-102. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/13001/12541

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México, D. F.: Gobierno de la República. Recuperado de http://pnd.gob.mx/

González, R. y Mendieta, M. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, 23, 111-128. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/70201/67671

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3.a ed.). México, D. F.: McGraw- Hill Interamericana Editores.

Krutwaysho, O. y Bramwell, B. (2010). Tourism policy implementation and society. Annals of Tourism Research, 37(3), 670-691. DOI: 10.1016/j.annals.2009.12.004

Kyu, PC. (2012). The analysis of spatial network structure and characteristics of regional tourism. Anatolia. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 26(1), 286-300.

Lee, G. (2015). A social network analysis approach to tourism destination choices between group tourists and independent tourists among Chinese inboud tourists to Korea. Anatolia. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 29(7), 121-133.

Leung, XY., Wang, F., Wu, BH., Bai, B., Stahura, KA. y Xie, ZH. (2012). A social network analysis of overseas tourist movement patterns in Beijing: The impact of the Olympic Games. Anatolia. An International Journal of Tourism Research, 14(5), 469-484.

Luthe, T., Wyss, R. y Schuckert, M. (2012). Network governance and regional resilience to climate change: Empirical evidence from mountain tourism communities in the Swiss Gotthard región. Regional Environmental Change, 12(4), 839854.

DOI: 10.1007/s10113-012-0294-5

Madrid, F. (2014). Gobernanza turística = destinos exitosos. El caso de los pueblos mágicos de México. México: Universidad Anáhuac México Norte.

Manente, M. (octubre de 2008). Gestión de destinos y antecedentes económicos: definición y supervisión de destinos turísticos locales. Trabajo presentado en la Conferencia Internacional de Turismo “El conocimiento como valor diferencial de los destinos turísticos”, Málaga. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/manente_sp.pdf

Merinero, R. (2008). Gobernanza, participación de actores y gestión de redes en turismo rural. En J. I. Pulido (Ed.), El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España (pp. 185-207). Madrid: Síntesis.

Merinero, R. (2010). Desarrollo local y análisis de redes sociales: el valor de las relaciones como factor del desarrollo socieconómico. redes, 18(11), 277-304.

Paré, L. y Fuentes, T. (2007). Gobernanza ambiental y políticas públicas en áreas naturales

protegidas: lecciones desde los Tuxtlas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado de goo.gl/Ld35Md

Pforr, C., Pechlaner, H., Volgger, M. y Thompson, G. (2014). Overcoming the limits to change and adapting to future challenges: Governing the transformation of destination networks in Western Australia. Journal of Travel Research, 53(6), 760777.

DOI: 10.1177/0047287514538837

PNUMA Y OMT. (2006). Por un turismo más sostenible: guía para responsables políticos (versión española). Madrid: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de goo.gl/QGWfUu

Racherla, P. y Hu, C. (2010). A social network perspective of tourism research collaborations. Annals of Tourism Research, 37(4), 1012-1034.

DOI: 10.1016/j.annals.2010.03.008

Requena, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capital relacional (vols. Colección Monografías, n.° 119). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo xxi de España Editores.

Ritchie, B. y Crouch, G. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. Oxon, UK: CABI Publishing. doi: 10.1079/9780851996646.0000

Rodríguez, I. M., Pulido, J. I., Vargas, A. y Shaadi, R. M. (noviembre de 2014). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Ponencia presentada en el xviii Congreso AECIT. Turismo: Liderazgo, Innovación y Emprendimiento. Invattur, Benidorm (España).

Recuperada de https://www.aecit.org/files/congress/18/papers/91.pdf

Rodríguez, I. M. y Pulido, J. I. (2010). Factores condicionantes de la sostenibilidad como una dimensión estratégica del desarrollo turístico mexicano. Cuadernos de Turismo, 25, 125-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39813352006.pdf

Rodríguez, J. (2005). Análisis estructural y de redes (Colección Cuadernos Metodológicos, n.°16) (2.a ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Romeiro, P. y Costa, C. (2012). The potential of management networks in the innovation and competitiveness of rural tourism: A case study on the Valle del Jerte (Spain). Current Issues in Tourism, 13(1), 7591. DOI: 10.1080/13683500902730452

Saraniemi, S. y Kylänen, M. (2011). Problematizing the concept of tourism detination: An analysis of different theoretical approaches. Journal of Travel Research, 50(2), 133-143. DOI: 10.1177/0047287510362775

SECTUR. (2009). Reglas de operación de pueblos mágicos. México, D. F.: SECTUR.

SECTUR. (2014a). Guía de incorporación y permanencia de pueblos mágicos. México, D. F.: SECTUR. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf

SECTUR. (2014b). Infografías de los pueblos mágicos. México, D. F.: SECTUR.

SECTURE. (2014). Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad del destino Real de Asientos, pueblo mágico. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Tinsley, R. y Lynch, P. (2001). Small tourism business networks and destination development. Hospitality Management, 20(4), 367-378.

DOI: 10.1016/S0278-4319(01)00024-X

Valls, J-F. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. España: Ediciones Gestión 2000.

Velasco, M. (diciembre de 2007). El papel del conocimiento en los nuevos modelos de gobernanza turística regional y local. Ponencia presentada en el xii Congreso AECIT “Conocimiento, creatividad y tecnología para un turismo sostenible y competitivo”, Villa Seca (Tarragona).

Velázquez, O. A. y Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ars.pdf

Yüksel, F., Bramwell, B. y Yüksel, A. (2005). Centralized and decentralized tourism governance in Turkey. Annals of Tourism Research, 32(4), 859-886.

DOI: 10.1016/j.annals.2004.09.006

Zhang, RY., Xi, JC., Wang, SK., Wang, XG. y Ge, QS. (2015). Village network centrality in rural tourism destination: A case from Yesanpo tourism área, China. Journal of Mountain Science, 12(3), 759-768. DOI: 10.1007/s11629-014-3129-7

Zizumbo, L. (2008). El turismo en comunidades rurales; práctica social y estrategia económica (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Citado por