DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03
Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
Current business management in smes
Cliden Amanda Pereira Bolaños1
1 Magíster en Educación. Docente-investigadora. Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) Vicerrectoría Bogotá Sur, Unidad de Ciencias Administrativas y Contables, Programa de Contaduria Pública. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: clidenpereira@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4884-650X
Código JEL: M00/M10/O00.
Fecha de recepción: 1/03/2019
Fecha de Aceptación: 12/03/2019
Resumen
El artículo desarrolla una descripción de la situación actual de la gestión empresarial en las pymes del mundo con el propósito de analizar la problemática. La investigación realizada es descriptiva-exploratoria con un diseño documental, en la cual se revisan los artículos relacionados con el tema durante la última década. Los resultados muestran la problemática general de las pymes en la gestión de sus organizaciones.
De igual manera, se analiza el contexto internacional por medio de datos que permiten demostrar las principales limitantes que se presentan y que afecta el entorno económico. Se toma como referente los casos de España, México y Colombia.
Palabras clave: gestión, gestión empresarial, limitaciones, pymes.
Abstract
The article develops a description of the current situation of business management in SMEs around the world, with the purpose of analyzing the problem. The research carried out is descriptive-exploratory with a documentary design, in which the articles related to the subject are reviewed during the last decade. The results show the general problematic of SMEs in the management of their organizations.
Likewise, the international context is analyzed through data that show the main limitations that are present and that affect the economic environment, taking as a reference the cases of Spain, Mexico and Colombia.
Keywords: management, business management, limitations, SMEs.
Introducción
Las pequeñas y medianas empresas (en adelante pymes), a nivel mundial, se han convertido en tema relevante en la actualidad económica para muchos países, los cuales generan interés en la creación y fortalecimiento de empresas cada vez competitivas como motor de desarrollo de sus gobiernos. Dicho interés se refleja en el incremento porcentual que de manera considerable ha tenido el empleo, la producción y el comercio gracias al desarrollo de las pymes (Gálvez y García, 2012).
De esta forma, el análisis de la gestión empresarial de dichas organizaciones cobra relevancia para su crecimiento, desarrollo y sostenibilidad. De igual manera, es importante establecer que no solo la gestión individual puede contribuir al éxito empresarial, sino también a través de la asociación de organizaciones como lo menciona Lozano (2010), "la experiencia internacional y nacional sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente con los mercados internacionales" (p. 178), soportada en una eficiente gestión organizacional.
Abordar la gestión empresarial se constituye en una tarea obligatoria en el contexto moderno de los negocios sin importar la actividad económica o el tamaño de las organizaciones, máxime con las exigencias actuales de la globalización y la obtención de resultados como prioridad en cualquier empresa que se emprenda. Bajo esta óptica, la gestión organizacional se constituye en el eje de desarrollo, productividad y competitividad de las empresas del nuevo siglo, orientadas a la globalización de negocios y posicionamiento en los mercados (Fernández, 2010).
Materiales y métodos
El postulado del presente artículo de revisión tiene como objetivo identificar y describir las principales dificultades que se presentan en las pymes colombianas, y específicamente en la gestión contable que estas desarrollan. Para ello, en primera instancia, se realiza una revisión de la importancia de la gestión empresarial de las pymes en sus áreas de trabajo específicamente en la gestión contable, estableciendo la evolución de esta. En segundo lugar, se realiza una contextualización de las pymes como unidades productivas en el entorno europeo y latinoamericano, como referentes del análisis del caso colombiano. En una tercera parte se analizará la situación actual de las pymes colombianas y la gestión contable de estas frente al caso mexicano, contrastando las dos perspectivas encontradas. Finalmente, se presenta un análisis de las principales dificultades encontradas en la gestión contable de las pymes caso colombiano.
Dimensión de la gestión empresarial en las pymes
Analizar la situación de una organización empresarial requiere sin duda alguna contextualizar la gestión empresarial que al interior de esta se ejecuta; realizando una revisión general del concepto se puede encontrar lo siguiente. La administración empresarial concebida inicialmente en su evolución histórica se puede resumir en tres enfoques teóricos de carácter gerencial que históricamente han acompañado la evolución del concepto: al enfoque clásico mecanicista propuesto por Frederick Taylor (1865) y Henri Fayol (1841), desde principios del siglo XX, se le atribuyen los primeros aportes significativos relacionados con las teorías administrativas; Taylor, creador de la escuela de administración científica del trabajo, tuvo como énfasis la división del trabajo orientado a la racionalización; Fayol, por su parte, planteó el funcionamiento de la empresa, su estructura operativa y la aplicación de los principios generales de la administración, estas teorías estuvieron orientadas hacia la gestión organizacional de la época.
Igualmente, en el siglo XX surgió un segundo enfoque, el sistêmico, que plantea una posición interdisciplinaria, en la que cada una de las áreas se relacionan con el entorno. Con este enfoque, los principios del enfoque clásico fueron sustituidos en su totalidad por el pensamiento simplificado al principio fundamentado en la relación causa y efecto, la organización se consideró un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente, el individuo es un hombre funcional que se interrelaciona con otros miembros.
A finales del siglo XIX y siglo XX, surgió un tercer enfoque en el que la organización se concibió como sistema complejo, cuyo propósito fue la eficiencia, eficacia, mejora continua y valor agregado del negocio, además, la organización no es jerárquica, se caracteriza por ser creativa y flexible enfocada al logro de metas corporativas (Narváez, Gutiérrez y Sénior, 2011, pp. 30-35). La administración al igual que la gestión son postulados necesarios para el análisis de la situación de las pymes.
Hay que destacar que la administración en el planteamiento de los tres autores se enfoca en el proceso de aprovechamiento de los recursos como parte esencial de la administración para alcanzar los objetivos propuestos por la organización.
Adicionalmente, estos postulados se basan fundamentalmente en resaltar la importancia del factor humano más que en los procesos, ya que las personas son las responsables de la gestión de todas las áreas de la empresa para alcanzar los objetivos. Así, pues, después de analizar algunos fundamentos de la administración y de la gestión, se puede inferir que los dos se refieren al desarrollo del proceso administrativo por medio de la utilización de los recursos de manera eficiente para el logro de las metas de la organización, soportados en una efectiva gestión del talento humano orientada a garantizar la competitividad y productividad de la empresa en sus diferentes áreas. La gestión empresarial es una de las columnas fundamentales de las empresas para sostenerse y mantenerse en el mercado por mucho tiempo, porque permite generar estrategias en todas las áreas de la organización, así como la coordinación de equipos, personas y procesos, con el fin de adaptarse a la demanda del mercado.
Finalmente, es importante destacar que para lograr una adecuada gestión integral en las pequeñas y medianas empresas es importante la combinación de los componentes que forman parte de la gestión organizacional como lo son: administrativo, técnico, legal, internacional, contable y financiero. El primero considera el nivel de aprovechamiento de los recursos, estrategias y decisiones que proyectan la empresa; el segundo, los procesos y demás aspectos de producción para ser competitivos; el tercer componente es asociado a la formalización; el cuarto es relacionado con operaciones de comercio exterior y, por último, el análisis del sistema contable y financiero en la toma de decisiones. Además, este componente se constituye en la base para generación de políticas y prácticas en la gestión al interior de las empresas (García, Bedoya y Ríos, 2013, pp. 190-194).
La organización empresarial o estructuración del negocio les permite a las empresas conformarse antes de la puesta en marcha, sus líderes deben tener claro la forma en que esta se organizara para desarrollar su actividad económica, y para ello es necesario fijar un plan de organización el cual le permite sentar las bases para el funcionamiento de la empresa para el logro de las metas propuestas.
Resultados y discusión
Importancia de la gestión contable en las pymes
El ambiente globalizado de los mercados en el actual sistema mundial ha obligado a todo tipo de organizaciones a utilizar sistemas de información contable para generar información útil en la toma de decisiones para afrontar los cambios acelerados en la economía y tecnología. "El sistema de información contable es, sin duda, un apoyo fundamental para la gerencia, en la medición de gestión, por medio del cual la organización hace monitoria, seguimiento y evaluación de los logros frente a los objetivos propuestos" (Rueda y Arias, 2009, p. 255).
La contabilidad desempeña un papel muy importante en las organizaciones, substancialmente por la información que brinda para la toma de decisiones y proyección de la organización, así mismo para las pymes se considera una estrategia importante para la gestión empresarial, puesto que para los clientes internos y externos, que tienen acceso a la información contable de la empresa, genera un valor agregado frente a aquellas que no la conocen; por consiguiente los elementos que provee el sistema de información contable forman parte de "las bases para mejorar la gestión de la empresa a través de la implementación de sistemas de costos, indicadores financieros, control interno, presupuestos, entre otras actividades que ayudan al logro de los objetivos estratégicos de la organización" (Ríos y Bedoya, 2009, p. 7)
Contextualización de las pymes en el mundo
Las pymes son organizaciones que se adaptan fácilmente a los cambios generados por la competencia, "[…] para ello deben alcanzar un desarrollo empresarial que se los permita. Conceptos como crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e innovación son los que integrarían un desarrollo empresarial para una pyme" (Delfín y Acosta, 2016, p. 1), aspectos necesarios para analizar su proceso. A continuación, se revisará cada uno de estos:
Definir la pyme lleva a examinar los elementos requeridos para la conceptualización, ya que resulta muy complejo determinar una definición unificada, se establecen diversos criterios y enfoques orientados a lograr un apropiado concepto. En Latino América no existe uniformidad sobre los elementos comunes, puesto que los países no cuentan con un acuerdo común sobre el concepto como no sucede en la Unión Europea donde existe y se utiliza una sola definición de pyme (Cardozo, Velásquez y Monroy, 2012). Cabe señalar algunos criterios establecidos orientados a una apropiada conceptualización como tipo de actividad, tecnología utilizada, intensidad productiva, niveles de inversión, volumen de ventas o capacidad de empleo (García, Martínez y Aragón, 2009; European Commission Enterprise and industry, 2009).
Para comprender el comportamiento de las pymes en el mundo es importante identificar claramente los criterios de clasificación que utilizan los países en el mundo, para ello se toma de referentes instituciones que reglamentan la normatividad en cada uno de ellos, en Europa y Latinoamérica.
La Corporación Financiera Internacional (IFC) (2003) realizo un estudio en el que se identifica la contribución del sector privado a la creación de empleo, en el cual se analiza la clasificación de las empresas desde tres aspectos propuestos por el Grupo del Banco Mundial, encuestas de empresas del grupo del Banco y los mercados financieros de IFC como se muestra en la tabla 1.
Los criterios empleados para la clasificación de las pymes por la Unión Europea son el número de trabajadores y el balance general anual, esto de acuerdo con lo establecido en la recomendación de la Comisión Europea actualizada en el año 2003 (UE, 2016).
De igual manera en América Latina los rangos para definir el tamaño empresarial y el sector productivo presentan una alta variabilidad del número de criterios empleados o combinación de estos, la clasificación se realiza por sector productivo, pero con criterios diferentes como es el caso de Argentina, Costa Rica y México. Para este último, la clasificación se considera por sector productivo y el criterio utilizado es el número de trabajadores, mientras que para Argentina igualmente es por sector productivo, pero el único criterio de clasificación es el volumen de ventas (Nieto, Timote, Sánchez y Villareal, 2015).
Así, los criterios más comunes para la clasificación de las pymes en Europa y América Latina están dados por el número de trabajadores y ventas de las empresas de acuerdo con la normatividad establecida en cada país. De esta forma, se puede observar que las dos variables mencionadas son las que determinan el tamaño de la organización, lo cual es apenas lógico si se tiene en cuenta que no es necesario contar siempre con una infraestructura física grande y, por ende, una alta inversión para garantizar buen volumen de ventas.
En las economías desarrolladas se evidencia el crecimiento de las pymes durante la década de los setenta al noventa como fue el caso de Estados Unidos, Japón, Asia y Alemania. Los factores productivos determinan la producción de las empresas, aspectos que influyen en el tamaño de la empresa, por ejemplo: las grandes empresas dominan la industria relacionada con la producción de químicos, transporte aéreo, ensamble automotriz, refinamiento de petróleo y comunicaciones; otras actividades son las mipymes que lideran actividades de la construcción, pesca, las confecciones textiles y productos artesanales; en el sector servicios, las dos clases de empresas no muestran mayor participación, de manera semejante en América Latina las pequeñas y medianas empresas representan el sector de la economía formal y las empresas familiares el sector informal (Valdez y Gil, 2012, pp. 127-130). De igual manera, la innovación es un factor importante para el crecimiento de las pymes, según el reporte de encuesta Enterprise Surveys del Grupo del Banco Mundial (Yang, 2017), en América Latina el 33 % de las empresas innovaron en comparación con el 53 % de las empresas en la región del Caribe (tabla 2).
La situación de las pymes en Europa es similar a las empresas de América Latina y el Caribe (ALC), se observa la importancia de estas en la economía como grandes empresas generadoras de empleo y productividad de la economía, según estimaciones de la Unión Europea, las pymes españolas generan un mayor porcentaje al empleo empresarial en comparación al conjunto de la UE (Pyme, 2016)
En pocas palabras las pymes representan la mayoría de los negocios existentes en el mundo, desempeñan un papel cada vez más relevante en el desarrollo de las economías, impulsando el crecimiento económico, cumplen una función esencial en la generación de empleo. Según el Grupo del Banco Mundial (2016), las pymes representan más de la mitad de los puestos formales en el mundo.
Limitaciones de las pymes
Varias organizaciones no gubernamentales adelantan estudios sobre el comportamiento de las pymes en los países, como es el caso del Grupo del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC, 2013), estos realizaron encuestas a 45 000 empresas en 106 países en desarrollo, en función de la medición basada en la percepción de indicadores ampliamente utilizados para la clasificación y calificación crediticia e inversionista a nivel internacional. Estos resultados dan a conocer los principales obstáculos que atraviesan las pyme en el sector privado; se identifican las quince dificultades más relevantes: el acceso al financiamiento con un 16,5 %, el acceso a la electricidad 13,5, informalidad con casi 12 %, tasas impositivas 11,3 %, inestabilidad política 8,2 %, mano de obra calificada 8 %, corrupción 6,5 %, robo y crimen asociado 5,3 %, reglamentos, licencias comerciales, permisos, transporte, administración de impuestos, regulación personalizada y laboral un 3 % y tribunales 1 %.
Igualmente, cabe destacar que las principales restricciones para las pymes se encuentran, en primer lugar, el acceso a la financiación con 17,7 % las pequeñas y con 13,7 % las medianas empresas; en segundo lugar, la restricción es el acceso al poder del 13 % y la tercera restricción es la informalidad con 12 % de empresas que expresan esta preocupación (tabla 3).
En síntesis, las pequeñas empresas vienen avanzando en su productividad, sin embargo, las pymes enfrentan mayores obstáculos para crecer entre ellos se encuentran acceso al financiamiento (16 %), acceso a electricidad en países de ingresos bajos (14 %) y la informalidad (12 %), estos tres factores se consideran los principales obstáculos para las empresas. Además, otras limitaciones que tienen las pymes son la inestabilidad política, corrupción, tasas impositivas, regulaciones aduaneras y laborales entre otros (Pavón, 2016).
Ahora bien, resulta importante analizar la informalidad como segundo obstáculo en las pymes. La informalidad se debe analizar desde dos definiciones debido a la alta complejidad y diversidad de casos que se presentan. La primera definición productiva se relaciona con el tipo de trabajo y la segunda definición legal se relaciona con la protección social (Gómez y Morán, 2012, p. 28). La informalidad laboral en los países de América Latina representa un 60 %, ya sea por el empleo que poseen los trabajadores o por la falta de protección social.
De igual manera, la tributación en América Latina está determinada por diversas formas de tributación que gravan de forma específica la actividad empresarial y el diseño de sus sistemas tributarios, se han enfrentado a diversos problemas lo que ha impedido su aplicación de una forma eficiente y efectiva; algunos de los obstáculos que se presentan son: alto nivel de evasión, bajo nivel de conciencia fiscal y el nivel de las maniobras fraudulentas, limitada capacidad de control de las administraciones tributarias, elevados niveles de gastos tributarios (Trigueros y Lorenzo, 2013). La mayoría de los países en América Latina definen una estructura del impuesto sobre la renta de las personas son similares, someten los gravámenes a beneficios empresariales, cuando estos son distribuidos a los accionistas.
Actualidad de las pymes en México y Colombia
En el caso de México los principales problemas de competitividad de las pymes son similares a las analizadas anteriormente, radican en el acceso a factores productivos, generados por el marco regulatorio competitivo del país que no les permite contar con un aparato logístico, de gestión y cooperación empresarial, entre otros, lo cual las limita a participar en mercados de bienes y servicios. Como resultado de lo anterior, se observa que el nivel de acceso a la banca privada es muy bajo, más si se entiende que deben cumplir con una gran cantidad de garantías con las que la mayoría no cuenta, además, se identifican problemas de contabilidad que les impide acceder a créditos y, de esta forma, tener la posibilidad de participar en mercados; otros problemas más comunes son la falta de recursos, estructura financiera inadecuada, recursos humanos poco calificados (Martínez y Alvarado, 2013; Valdés, 2013).
Todos estos inconvenientes hacen que la productividad sea insuficiente y, por ende, las empresas poco competentes en el mercado global. En el caso de España, por ejemplo, en la dotación de los recursos de la pequeña y mediana empresa: "El empresario juega un papel esencial en la dotación de recursos de la Pyme; además, es clave en la gestión de los demás recursos de la empresa" (Fernández y Revilla, 2010, p. 57), lo cual facilita la productividad de estas empresas y competitividad en el mercado. En Colombia, la clasificación de las empresas se encuentra reglamentada según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, Ley 590 del 2000, reformada por la Ley 905 del 2004 como se muestra en la tabla 4.
Las pymes en Colombia constituyen un grupo sobresaliente de empresas, Parra (2013) considera que "su estructura productiva se caracteriza por la existencia de pequeños establecimientos que contribuyen significativamente a la creación de empleo, a la generación de riqueza y a satisfacer necesidades de mercados poco atractivos a las grandes empresas" (p. 33). Como se ha mencionado, en el mundo las pymes representan un sector empresarial importante para la economía de cada país y requiere un estudio detallado para conocer su comportamiento.
El sector empresarial de las pequeñas y medianas empresas desempeña un papel importante en el desarrollo actual del país, ya que influye en el crecimiento de la economía; en cierto modo, este sector de pequeños empresarios es uno de los más vulnerables frente a las exigencias del mercado que los obliga a ser cada día más competitivos, enfrentándose a problemas como escasa capacitación técnica y empresarial, así como su gestión administrativa, financiera y operacional, entre otros, son algunas de las dificultades por las cuales atraviesan las pymes actualmente, tal como lo afirma la Universidad Escuela de Administración de Negocios (EAN) en la investigación realizada por el grupo de investigación en pymes.
Según el grupo de investigación G3Pymes, de la Universidad EAN, las pymes representan el 99,9 % del total de las empresas en Colombia, cerca de 1,6 millones de unidades empresariales, las cuales, de igual manera, han aportado cerca del 38 % del Producto Interno Bruto (PIB) total, teniendo una importancia relevante en la generación de empleo.
Sin embargo, el tiempo de sostenibilidad de estas es muy corta, solamente el 50 % de ellas sobreviven el primer año y solo el 20 % al tercero, debido a la poca importancia que le dan a la innovación y al conocimiento, lo que genera falta de competitividad y permanencia en el mercado (Pérez y Ramírez, 2014).
Sobre la base de las consideraciones anteriores resulta importante conocer la gestión organizacional de las pyme, hoy en día vienen desarrollando grandes cambios para ser competitivas en el mercado; a pesar de ello, no todas tienen éxito y tienden a desaparecer, por tal motivo resulta interesante investigar cuáles son las estrategias de gestión organizacional que utilizan actualmente, identificando sus procesos administrativos en todas sus fases de planeación, organización, dirección, coordinación y control con el fin de analizar la dimensión de su problemática.
Entre las grandes debilidades de las pequeñas y medianas empresas que se han identificado en Colombia se encuentran: capacitación, programas de emprendimiento, falta de proyección operacional, desconocimiento legal para exportación, manejo logístico entre otros (Salinas, 2013, pp. 9-11).
De las debilidades mencionadas, la falta de apoyo en programas de capacitación y emprendimiento es una de las más críticas; puesto que generan carencias en los procesos internos de las empresas impidiendo de esta forma la visualización de estas de manera global para ser más competitivas y poder incursionar en otros mercados; ya que se ven abocadas a incrementar sus limitaciones organizacionales, técnicas y financieras, reflejadas en su crecimiento. De igual manera, las pymes colombianas presentan dificultad en la proyección global de su negocio , pocas exportan porque cuentan con limitaciones organizacionales, financieras y técnicas, desconocimiento de las normas de otros países para exportar rezagándolas al mercado local; además, las operaciones logísticas se consideran otra limitante referente a los canales de distribución y volúmenes de producción, "[…] la carencia de información sobre oportunidades de exportaciones competitivas y sostenibles, la falta de conocimiento en cuanto al proceso de insertar los productos al mercado extranjero, así como la falta de estudio de la cultura del mercado a incursionar" (Bonitto, 2010, p. 65) son las principales dificultades en la gestión administrativa en el momento de tomar decisiones frente al mercado internacional.
De esta manera, como lo mencionan Codina et al. (2005) citado en Salinas (2013, p. 12), la administración de las pymes demanda un profundo conocimiento de las áreas que afrontan problemas por la globalización, ya que no solo se trata de manejar empíricamente un negocio, sino también es necesario tener conocimientos de administración para enfrentar el mercado actual en las áreas de gerencia y planeación estratégica, mercados, recursos humanos, comportamiento organizacional, análisis financiero y evaluación de proyectos, así como adopción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
En este orden de ideas, otros aspectos de la problemática de las pymes son: obstáculos del entorno, problemas macroeconómicos, barreras institucionales de infraestructura y de servicios y dificultades a nivel empresa; limitaciones que impiden llevar a cabo procesos de fortalecimiento para su crecimiento económico (Perilla, 2015).
Frente al panorama planteado y la descripción del sector pymes se puede vislumbrar que dicho sector muestra un proceso de desarrollo marcado por grandes eventos que han significado etapas de crecimiento e inestabilidad que dan lugar a desarrollar nuevos proyectos de investigación, encaminados a identificar su problemática, las oportunidades y tendencias dentro del contexto económico y su impacto no solo a nivel local sino internacional. Excelente oportunidad de ampliar la cantidad y calidad de estudios relacionados con estas.
Conclusiones
Con base en lo anterior se puede afirmar que las pymes no son ajenas a los cambios que se generan tanto a nivel económico, político y social de las políticas del Estado, afectando así el desarrollo de estas tanto internamente como externamente.
De acuerdo con el estudio realizado en Bogotá a microempresarios de muebles, confecciones, calzado y panificación, por medio de la identificación de una serie de características para cada sector desde el punto de vista económico, administrativo, socio-psico-cultural y político-institucional, se pudo examinar que "las características abordadas muestran que los sectores abordados no tienen capacidad ni los conocimientos de gestión ni de organización, ni financieros, ni tampoco tecnológicos suficientes para afrontar negociaciones" (Marín y Trujillo, 2014, p. 112). De esta forma, se puede analizar que los microempresarios de estos sectores en Bogotá no son competitivos en el mercado internacional por la problemática antes mencionada.
La estrategia de competitividad para las pymes colombianas es fundamental para la economía del país, pero la falta de tecnología, para afrontar este cambio, plantea que las empresas requieran una adaptación más rápida a las exigencias del entorno para sobrevivir en el comercio internacional. Falta de conocimiento de los mercados extranjeros, dificultades de acceso a recursos y a parámetros de calidad menores a los exigidos a nivel mundial, necesitan realizar cambios organizacionales para mantener la competitividad y hacerla crecer, necesidad de invertir en investigación y desarrollo, renovación tecnológica y generación de valor agregado (Tabares, 2012, pp. 82-85).
Todo lo anterior muestra la realidad de la gestión administrativa actual de las pymes, donde la mayoría no tiene un direccionamiento claro, son reactivas resolviendo sus problemas conforme surgen, la falta de planeación genera incorporación de nuevas inversiones sin un estudio previo de viabilidad, el acceso a los sistemas de información es muy limitado al igual que a los recursos financieros. Por tal razón la gestión de estas empresas debe encaminar su administración hacia el bastimento de nuevas estrategias que les permita proyectar su organización, lograr sus objetivos y metas en un mediano y largo plazo; a la par, ser socialmente responsables para que de esta manera establezcan estrategias de competitividad adecuadas a la innovación y uso de las tecnologías de información y comunicación.
Bajo este panorama se puede plantear como reflexión, si la competitividad de las pymes y su desarrollo se mejoran solo bajo la generación de estrategias organizacionales amparadas por un proceso administrativo coherente y lógico, o a partir de un direccionamiento estratégico de sus propietarios en el que se concreten los criterios personales con los organizacionales; o si pasará simplemente la mejora de sus indicadores por el continuo proceso de desarrollo, innovación e investigación de acuerdo con el entorno en el que se desenvuelven. Temas todos que sin duda generan mayores reflexiones con el fin de plantear alternativas en pro del crecimiento, sostenibilidad y competitividad de estas empresas a nivel local nacional e internacional.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2016). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el crecimiento económico y crean empleo. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs.
Bañon, A. y Sánchez, A. (2008). Recursos estrategicos en las pymes. Revista Europea de dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 103-123.
Bonitto, M. V. (2010). La cadena de valor como herramienta estratégica para las PYMES exportadoras colombianas. Dimensión empresarial, 8(2), 65-70.
Cardozo, E., Velásquez de Naime, Y. y Monroy, R. (2012). La definición de PYME en América: una revisión del estado del arte. Definition of SMEs in Latin America: A review of the state of the art. En 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management (pp. 1345-1352).
Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. John Wiley & Sons.
Delfín Pozos, F. L. y Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, (40), 1.
European Commission Enterprise and Industry (2009). Report of the expert group "Think Small First"-Considering SME interests in policy-making. Recuperado de http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/small-business-act/think-small-first/.
Fernández, Z. y Revilla, A. (2010). Hacer de la necesidad virtud: los recursos de las pymes. Economía industrial, 375, 53-64.
García, J. A. C., Bedoya, L. J. R. y Ríos, C. E. C. (2013). Modelo de gestión financiera integral para mipymes en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (55), 190-194.
García P. L. D., Martínez G. F. J. y Aragón, S. A. (2009). Análisis estratégico para el desarrollo de la MPYME en Iberoamérica. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Otras_publicaciones/Informe_FAEDPYME.Pdf.
Gálvez Albarracín, E. J. y García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 13.
Gómez Sabaini, J. y Morán, D. (2012). Informalidad, tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar equidad. En CEFAL, División de Desarrollo Económico (pp. 28-29). Santiago de Chile.
IFC. (2013). IFC jobs study. REcuperado de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/0fe6e2804e2c0a8f8d3bad7a9dd66321/IFC_FULL+JOB+STUDY+REPORT_JAN2013_FiNAL.pdf?MOD=AJPERE.
Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38-51.
Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista EAN, (68), 178.
Machado, M. A. y Marco, A. (2009). Una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad Contable FACES, 12(19), 39-41.
Marín, N. Á. y Trujillo, J. T. (2014). Estudio de las dinámicas socioeconómicas de cuatroaglomerados de microempresas en la ciudad de Bogotá (Study of the socio-economic dynamics of four agglomerate of micro-enterprises in the city of Bogotá). Inclusión & Desarrollo, 2(1), 112.
Martínez, M. M. A. y Alvarado, K. I. M. (2013). Las PYMES ante el proceso de la globalización. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (185), 4-9.
Narváez, M., Gutiérrez, C. y Senior, A. (2011). Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVII (2), 27-48.
Nieto, V., Timoté, J., Sánchez, A. y Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: historia y limitaciones para una propuesta. Dirección de Estudios Económicos.
Parra, L. C. (2013). Los sistemas de información contable una herramienta para la gestión integral de las Pymes. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), (11), 31-40.
Pavón, L. (2016). Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador y México. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 9-12.
Pérez Uribe, R. I. y Ramírez, M. (2014). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282286345.
Perilla Fontecha, M. A. (2015). Pymes y globalización en Colombia (Bachelor'sthesis, Universidad Militar Nueva Granada).
PYME, C. P. Informe sobre la PYME 2016. Dirección general de industria y de la pequeña y mediana empresa. (Septiembre de 2017). Informe sobre la Pyme 2016. Recuperado de http://www.ipyme.org/publicaciones/informe-pyme2016.pdf.
Ríos, C. E. C. y Bedoya, L. J. R. (2009). Contabilidad para MIPYMES en Colombia "contexto y estrategia". Gestión joven, (3), 7-9.
Rueda, G. y Arias, M. (2009). Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Revista Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 255.
Salinas Loaiza, J. F. (2013). Problemática que afrontan las pequeñas y medianas empresas en Colombia por falta de un sistema de control (tesis de maestría), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Tabares Arroyave, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de internacionalización de las pymes. Pensamiento & Gestión, (33), 74-82.
Trigueros, M. P. y Lorenzo, L. A. P. (2013). Estimación de la carga tributaria efectiva sobre la inversión en América Latina.Centro Interamericano de administraciones tributarias (CIAT). Panamá.
U E. (2016). Guia del usuario sobre la definición de concepto de Pyme. Recuperado de file:///C:/Users/Owner/Downloads/ET0115040ESN.pdf.
Valdés Díaz de Villegas, J. y Sánchez Soto, G. (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII(14), 126-156.
Valdés Díaz de Villegas J. A. (2013). ¿Cómo medir la competitividad de las mipymes? Revista Xihmai, 8(15), 64-69.
Yang, J. S. (2017). The governance environment and innovative SMEs. Small Business Economics, 48(3), 8-9.