DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.04
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino
Comparative analysis of the internationalization of higher education. Case study from Argentina
Micaela Persson1
1 Licenciada en Relaciones Internacionales de UNICEN. Doctoranda en Educación Superior de la Universidad de Palermo. Coordinadora de investigación, MBA, Universidad de Palermo. Docente de grado y posgrado en UCES, Universidad de Palermo, e investigadora tiempo completo. Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: mperss@palermo.edu - Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5402-1785
Código JEL: I23.
Fecha de recepción: 27/02/2019
Fecha de Aceptación: 18/03/2019
Resumen
Basado en el análisis comparado de Burton Clark, se plantea un breve estudio de caso de una universidad argentina con el fin de marcar las tensiones actuales en la internacionalización de la educación superior.
La metodología utilizada es de tipo cualitativa, exploratoria/descriptiva, utilizando base de datos indizadas y fuentes secundarias de trabajos latinoamericanos.
El análisis arroja la importancia de la circulación del conocimiento en la actualidad y resalta el posicionamiento de la marca internacional logrado de la universidad analizada, donde resulta necesario priorizar e invertir en espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados.
Palabras clave: internacionalización, educación superior, conocimiento, América Latina, Argentina.
Abstract
Based on the comparative analysis of Burton Clark, a brief case study of an Argentine university is proposed, in order to mark the current tensions in the internationalization of higher education.
The methodology used is qualitative, exploratory/descriptive, using indexed data base and secondary sources of Latin American works.
The analysis throws the importance of the circulation of knowledge and finally the research marks the clear development of international brand positioning that has achieved the analyzed university, passing to prioritize spaces for research and teaching, to continue climbing and generate a virtuous circle of growth in terms of academic quality, number of students and graduates.
Keywords: Internationalization, high education, knowledge, Latin America, Argentina.
Introducción
El objetivo general de la presente investigación es marcar las tensiones actuales dentro del proceso de la internacionalización de la educación superior en universidades latinoamericanas, aplicando el marco teórico del análisis comparado de Burton Clark (1997) en un breve estudio de caso de una universidad argentina
Con el fin de articular la investigación, esta se divide en secciones, comenzando por la actualidad de la internacionalización de la educación superior en forma general para llegar a la región latinoamericana. Posteriormente, se realiza un análisis de la tecnología, el acceso abierto y la colaboración en investigación con el propósito de culminar con el análisis de caso de estudio mencionado para advertir la importancia y la necesidad de priorizar los espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados.
Materiales y métodos
Se continúa la línea de investigación "Circulación del conocimiento colaborativo: el papel que desempeñan las revistas científicas digitales y el acceso abierto. Desafíos y oportunidades para América Latina", publicada en la revista número 23 de Apuntes Contables, bajo una investigación exploratoria se utiliza una metodología de tipo cualitativa sobre la base de datos de Latindex para identificar y analizar la producción científica en Latinoamérica. Recurrir a esta base de datos permite conocer índices en espacios que tradicionalmente no son analizados, ya que la mayoría de los estudios realizados en este campo toman como base la información contenida en el Web of Science, en la que la gran mayoría de las revistas producidas en América Latina no figuran. También se utilizan fuentes secundarias de trabajos que analizan redes de coautoría con el objetivo de indagar sobre la colaboración científica en Latinoamérica. La unidad de análisis es el documento (paper), ya que a partir de firmas (autores) y su procedencia se puede dar cuenta de la colaboración científica entre países (esto es, los documentos con autores provenientes de al menos dos países diferentes). A su vez, el análisis incluye la base WoS (ex ISI Thomsom) con el propósito de comparar información disponible y resultados encontrados con publicaciones en inglés.
Luego, son analizados los resultados de la investigación realizada por Laakso y Björk (2012). El trabajo finaliza con un análisis comparado aplicado a la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, basado en la teoría de Burton Clark (1997) para poder identificar en un estudio concreto las tensiones advertidas en el campo de la internacionalización de la educación superior en América Latina.
La internacionalización de la educación superior
La universidad es el centro de análisis de diversos abordajes que reflexionan sobre cuál es su función en la actualidad. Desde el ámbito de la economía basada en el conocimiento, se destaca el papel clave que esta desempeña por su capacidad de generar y democratizar dicho conocimiento.
En este marco, la investigación triangula la teoría de la internacionalización de la educación superior desde los distintos enfoques (contextual, institucional y crítico) con una mirada desde la perspectiva latinoamericana vinculada a la colaboración científica y al acceso abierto (modelo Open Access, en adelante OA), por medio de un análisis documental basado en revistas científicas regionales y las bases de datos que agrupan a estas.
Es ya un lugar común manifestar que nos dirigimos hacia una economía global. El mundo es cada vez más inter dependiente en lo que respecta al comercio, la cultura y la comunicación. Hay una institución que siempre ha sido global y que, luego de medio milenio, sigue constituyendo una fuerza poderosa en el mundo. Esa institución es la universidad. En la sociedad del siglo XXI, basada en el conocimiento, la universidad seguirá estando en el centro del desarrollo económico y cultural. (Altbach, 2009, p. 23)
Entonces, ¿por qué se trabaja bajo el concepto de internacionalización de la educación superior sobre finales del siglo XX? Hacia 1970 se inicia una profunda reestructuración de la economía capitalista, afectando el orden económico, político-social y tecnológico mundial. Entre otros aspectos, los países industrializados comenzaron a vislumbrar en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, herramientas claves para superar la crisis y reafirmar su hegemonía a nivel mundial (Persson, 2008).
Para la década del noventa, los avances tecnológicos del cambio de paradigma basado en el conocimiento y la información, se consolidaron como parte cotidiana del trabajo e irrumpieron en las organizaciones, ayudados por la flexibilidad y la adaptabilidad -cruciales para garantizar la velocidad y la eficiencia de la reestructuración- (Piñero, 2003; Persson, 2018) y las universidades no estuvieron exentas de tales cambios que se profundizan y avanzan constantemente.
El análisis de este nuevo entorno se denominó internacionalización de la educación superior, definido por los referentes en el tema (Altbach, 2009; Knight, 2006) como un proceso que no refiere exclusivamente a esa característica cosmopolita intrínseca de la universidad, sino que se vincula con la configuración de un escenario particular: un mercado académico global con la utilización del idioma inglés como lenguaje internacionalmente aceptado para la comunicación de la investigación y docencia; la educación a distancia y el uso de Internet a partir de las nuevas tecnologías.
En este estado del arte se han encontrado diferentes interpretaciones y abordajes del fenómeno desde los enfoques: contextual, institucional y crítico, no siendo contradictorias, más bien complementarias y pueden arrojar importantes aportes al fenómeno que pretende ser estudiado (Oregioni, 2015)1.
En palabras de Altbach (2009) estas relaciones se dan en un contexto de desventaja tecnológica, financiera y estructural que en su interrelación configuran tensiones en el proceso de internacionalización. "[…] estas publicaciones, escriben en las lenguas en que las principales revistas publican -principalmente en inglés- y hasta cierto punto orientan su investigación hacia los temas que prefieren las mismas" (p. 81).
En tanto, se advierte que este fenómeno ha sido analizado principalmente por autores de procedencia canadiense, europea y estadounidense, presentándose una escasez de trabajos de autores latinoamericanos, lo que trajo aparejado que, en la década de los noventa, la internacionalización de las universidades de la región Latinoamericana estuviera signada por la visión de la cooperación internacional promulgada por Estados Unidos o Canadá y por el proceso de Bolonia iniciado en el continente europeo (Oregioni, 2015).
El contexto internacional conduce el camino de la investigación hacia América Latina, los desafíos y tensiones que se encuentran en un campo atravesado por el desarrollo tecnológico. Abba, López y Taborga (2010) advierten, en este sentido, la diferenciación entre la internacionalización física y virtual. En tiempos actuales, conjuntamente, con los procesos históricos de "internacionalización hacia afuera", entendida como la movilidad física de los estudiantes o docentes hacia otros países, cobran centralidad los procesos de "internacionalización en casa". Con este concepto se hace referencia a la "movilidad ficticia", es decir, a la modalidad por la cual los estudiantes concurren a sedes de universidades extranjeras sin abandonar su país de origen. La "internacionalización en casa" hace referencia también a la "movilidad virtual", es decir, a la educación a distancia por correspondencia, teléfono e Internet.
En este marco cobran relevancia las revistas científicas que son evaluadas bajo parámetros de inclusión de investigadores externos y principalmente de universidades extrajeras. Así, el conocimiento se externaliza y comparte sin tener que desplazarse físicamente. Los call for papers en línea y sistemas como el OJS (Open Journal System) permiten una expansión de la información al alcance de un click o un correo electrónico. El camino recorrido en conjunto con la aplicación de la tecnología en la comunicación y la educación llevan al proceso de la investigación colaborativa de revistas científicas, permitiendo una mayor circulación y acceso al conocimiento de la mano de las tecnologías ya desarrolladas (internet, base de datos, plataformas en línea, entre otros), utilizadas en el campo (motores de búsqueda, identificación de autores -DOI2-, factores de impacto) y buenas prácticas aplicadas (acceso abierto, no comercial).
Tecnología y acceso abierto
El marco internacional que inicia el análisis se caracteriza por tres procesos que convergen entre sí: el papel cada vez más importante que desempeña el conocimiento a nivel global, un mercado de trabajo para personas cada vez más calificadas y el aumento de la interconectividad entre los productores y consumidores de conocimiento dado por el auge de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; derivándose de lo anterior una nueva geopolítica global de conocimiento (García Guadilla, 2010).
Más allá de la ampliación de las redes gracias a la utilización de las nuevas tecnologías cabe destacar que la colaboración científica, en este contexto, permite ser medida bajo herramientas que otorgan los catálogos y directorios que posibilitan cruzar información digitalizada que marcan una diferencia radical con la era analógica vinculada con los libros o revistas impresas. Estos avances tecnológicos, por tanto, han transformado la forma habitual de producción: los medios tradicionales que podrían ser identificados como "literatura gris" han venido cediendo espacio a la producción en revistas científicas con mayor potencial de difusión y alcance. Es innegable que actualmente las estrategias de trabajo de los científicos poco tienen que ver con las prácticas de hace diez o veinte años (Aguado-López, Rogel-Salazar, Garduño-Oropeza, Becerril-García, Zúñiga-Roca, Velázquez-Álvarez, 2009).
En los años recientes, los dispositivos de comunicación a los que recurren los científicos han experimentado radicales cambios. Gran parte de ellos se relacionan con el uso cada vez más extendido de las tecnologías de la información, lo que permite afirmar que se asiste a una transición del papel al pixel en lo que a comunicación científica se refiere; así cada día es más extensivo el uso de revistas, sobre todo en formato electrónico, como dispositivo para comunicar resultados de investigación (Aguado-López et al., 2009, p. 3).
La difusión y el prestigio en este nuevo marco están asociados directamente a la participación en bases de datos comprensivas internacionales y regionales. El alcance es medido bajo el factor de impacto que surge de la base conocida en el ámbito ISI (Institute for Scientific Information) Thomson/Web of Science en la que el grueso de la investigación se centra en un grupo de países, principalmente en Estados Unidos y Europa. Así de las 100 000 revistas científicas en todo el mundo, solo 3000 se encuentran indizadas en la base ISI que registra las publicaciones internacionales "importantes". La mayor parte se edita en lenguas dominantes, fundamentalmente en inglés (Altbach, 2009). En este marco, los académicos se someten a evaluaciones que requieren de publicaciones en revistas indizadas, internacionales y con coautorías de universidades por fuera de la región y en un idioma diferente, generando barreras a superar en un contexto en el que la producción científica en universidades latinoamericanas y las contribuciones académicas entre pares no se caracterizan por su abundancia.
Hasta la actualidad, los parámetros de evaluación internacional, entendidos como apertura geográfica, realizados por los sistemas latinoamericanos (como Latindex, Núcleo Básico y Redalyc) analizan la publicación de autores y evaluadores externos a la unidad editora y cantidad de miembros del comité editorial residentes fuera del país, sin mención de las contribuciones de otras publicaciones o artículos de revisión con referencia específica a pares o instituciones procedentes de América Latina. Países como Alemania se están plantando frente a editoriales, como Elsevier con su modelo lucrativo tradicional, apoyando un modelo disruptivo, abierto, democrático y accesible. A nivel latinoamericano, caben señalar los esfuerzos realizados por Latindex en cuanto a mantener la accesibilidad y difusión de los contenidos de las revistas bajo parámetros abiertos (modelo OA) y no comerciales, intentando superar la paradoja del investigador en la "era de la información y el conocimiento": pagar para publicar, publicar para pagar y pagar para leer.
El mencionado modelo de OA es una forma revolucionaria de proporcionar acceso a la literatura académica de revistas hecha posible por internet. En el contexto de la publicación académica es un término ampliamente utilizado para referirse al acceso en línea sin restricciones a artículos publicados en revistas académicas. Hay dos maneras distintas para que los artículos académicos estén disponibles OA: directamente proporcionados por el editor de la revista (Gold Open Access) o indirectamente por ser cargados y puestos a disposición libre y gratuitamente en otro lugar de la web (Green Open Access)3. Ambas opciones aumentan los lectores potenciales de cualquier artículo a más de mil millones de personas con acceso a internet e indirectamente aceleran la difusión de nuevas ideas de investigación. Si bien la mayoría de las revistas de acceso abierto no cobran a los autores por los servicios brindados, una creciente minoría de revistas que operan profesionalmente cobran tarifas de autores que van desde 20 a 3800 (USD) (dólar estadounidense), con un promedio estimado de 900 (USD) (Laakso y Björk, 2012).
Los orígenes de este nuevo modelo no solo se vinculan con la aparición de internet, sino que también el OA está estrechamente relacionado con los desarrollos en otras empresas de entrega de contenido multimedia y su filosofía está bien alineada con el principio de apertura fundamental de la ciencia misma, así como con las ideologías detrás de Wikipedia y el software de código abierto (Laakso y Björk, 2012).
De tal manera, la clave está en la colaboración. Miles de plataformas electrónicas de intercambio de productos y servicios se expanden a toda velocidad en un abierto desafío a las empresas tradicionales, sus principales exponentes son Uber, Airbnb, Waze, basadas en modelos de negocio que se caracterizan por ser dinámicos, es decir, se adaptan a los cambios en el mercado. Otra de las consideraciones de este modelo de negocio es que las plataformas que acercan a los pares no poseen ningún bien ni son las prestadoras directas del servicio. Airbnb no es dueño de las habitaciones que ofrece ni Uber es dueño de los autos que dan el servicio de transporte. Por esto es que el éxito de este modelo de negocio depende en gran medida de la construcción de confianza, así como del valor agregado que otorga la plataforma a la transacción, bien sea ahorro de tiempo, menores costos o las garantías en caso de que algo falle (Pedraza, 2018).
Sin embargo, advierten en su investigación Laakso y Björk (2012), lo que genera que la publicación científica sea distinta es la influencia que tienen el prestigio y el ranking de la revista en la selección de estas para los autores que envían manuscritos de artículos. También existen intereses creados para preservar el status quo del mercado actual de suscripción entre las partes interesadas, con los editores dominantes que ven a OA como una amenaza potencial para el resultado final. Según el estudio de los mencionados autores, la publicación de revistas de acceso abierto está alterando el modelo dominante de suscripción de publicación científica, habiendo crecido rápidamente en la participación anual relativa de artículos de revistas publicadas durante el 2000 y el 2011. Lo anterior mencionado permite plantear ¿por qué en la "era de la democratización de la información", el OA, la colaboración, las plataformas digitales, aplicaciones y descargas sin costo (free), el correo electrónico, la circulación del conocimiento a nivel internacional se encuentra concentrado y liderado por un grupo de países?
Circulación del conocimiento digital
Siguiendo la investigación de Laakso y Björk (2012), los autores han aplicado diferentes métodos para hacer frente a la falta de datos cuantitativos fácilmente disponibles para estudiar el fenómeno de OA que van desde el conteo manual de artículos con uso intensivo de mano de obra hasta el rastreo web automatizado. Lo que se sabe sobre los primeros años de OA, tanto Gold como Green, es principalmente a través de una serie de estudios independientes que proporcionan un abordaje de años individuales basados en el muestreo de varios índices de publicación. El hecho de que los estudios se hayan basado en la prevalencia de OA en diferentes índices de publicación y en los diversos métodos de muestreo adoptados hace que las comparaciones o la composición del desarrollo longitudinal sean inexactas.
Sin embargo, estas son las mejores cifras actualmente disponibles según los autores: el primer estudio exhaustivo sugiere que la proporción de OA Gold en el 2003 fue del 2,9 % para los artículos incluidos en Thomson Reuters Web of Knowledge. El siguiente estudio se realizó para el volumen de publicación 2006 basado en datos de UlrichsWeb y DOAJ, en el que una participación de OA Gold de 8,1 % y una participación de OA Green de 11,3 % resultó en una participación combinada de OA de 19,4 %. Para los artículos del 2008, se midió que la cuota OA Gold de Thomson Reuters Web of Knowledge era del 6,6 % y la OA Green del 14 %, lo que arrojaba una cifra de OA total del 20,6 %.
También para el 2008, un estudio a gran escala basado en revistas en inglés enumeradas en el DOAJ calculó que se publicaron 120 000 artículos OA a través de revistas OA inmediatas completas o como artículos híbridos individuales de OA. El primer estudio longitudinal integral sobre el volumen de artículos publicados por revistas OA inmediatas completas en el DOAJ dio como resultado una tasa de crecimiento anual promedio del 30 % entre el 2000 y el 2009, con unos 191 000 artículos publicados durante el 2009. Otro estudio longitudinal, que incluye OA Gold y Green, produjo una participación total de OA del 23,1 % para los artículos indexados de Thomson Reuters Web of Knowledge publicados durante el 2010. Fuera de este estudio del 2010 de Thomson Reuters Web of Knowledge, no hay mediciones exhaustivas para el volumen de OA desde el 2009.
El estudio diseñado por los investigadores se basó en proporcionar un análisis longitudinal implementando una metodología bien documentada y fácilmente replicable con índices que producen resultados prácticos de seguir y comparar con mediciones futuras. Para respaldar el análisis de las revistas muestreadas, los autores utilizaron datos adicionales de Scopus y Thomson Reuters Web of Knowledge, además de los datos que se encuentran disponibles a través de DOAJ. Siguiendo el modelo mencionado, el análisis del actual trabajo de investigación supone que todas las publicaciones de revistas digitales latinoamericanas se encuentran en la base de datos de Latindex. Hay revistas OA no indexadas en esta base de datos, pero identificarlas sistemáticamente no es factible. Debido a que la mayoría de las 8175 revistas en línea enumeradas en Latindex4, no se incluyeron en ningún servicio de indización que pudiera realizar un seguimiento fiable de la publicación de sus artículos, ni el año exacto en el que las revistas basadas en suscripción se convirtieron en OA, es una tarea manual y uno de los principales desafíos prácticos para la ejecución de estudios de este tipo.
Para lograr un equilibrio entre la factibilidad y la confiabilidad, se utilizó muestreo aleatorio simple que ha demostrado ser adecuado para estudios similares. Un argumento para adoptar este enfoque a favor del muestreo completamente aleatorio es que la población de revistas OA es altamente heterogénea, donde un pequeño número de títulos produce una gran proporción del volumen total del artículo. El hecho de que las grandes revistas puedan identificarse con un alto grado de certeza a través de varios servicios de indización también significa que es factible utilizar información fiable y fácilmente disponible sobre el recuento de artículos para las revistas responsables de una parte importante de la producción total de OA.
Los índices disponibles en la base de Latindex (2018) se dividen en: tema, región, país, título, editorial e indización. Como se puede advertir, el principal impedimento para observar datos de colaboración científica es que la plataforma no dispone de tal segmentación, por lo que se debe recurrir al trabajo manual (como lo han realizado algunas investigaciones de manera parcial o utilizando el muestreo aleatorio que se toman como referencia para la presente investigación). En esta línea, se destaca el trabajo desarrollado por la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México) titulado: "Patrones de colaboración científica a partir de redes de co-autoría":
El trabajo colaborativo en ciencia es, hoy por hoy, un imperativo que permite no solo transformar los procesos internos de las comunidades en la generación de conocimiento, sino también -y quizá más importante- la circulación y discusión de este en contextos mucho más extensos. De esto dan muestra indicadores extraídos de la propia producción en revistas especializadas. Desde el caso abordado se puede afirmar que las revistas de la UAEM se encuentran transitando hacia formas de trabajo colaborativas, mediante la formación de redes autorales no solo nacionales, sino también a escala internacional (Aguado-López et al., 2009, pp. 253-254).
Con respecto a la base WoS (ex ISI Thomsom), no es tarea sencilla desglosar la intrincada plataforma Web de la empresa Thomson Reuters para clasificar dónde mirar un determinado producto y este en qué consiste. Sin embargo, esto es lo que se deduce de la página oficial de la empresa5 y de sus informes anuales, en los que se muestran las grandes áreas donde maneja sus productos, a los cuales denomina: "información inteligente" (Información Tecnológica, 2013). Thomson Reuters Web of Knowledge es una plataforma integrada de propiedad de Thomson Reuters que incluye todos los servicios de la empresa relacionados con difusión del conocimiento. En esta plataforma se incluyen varios de los productos de Thomson Reuters, tales como: conference proceedings citation index, current contents, journal citation reports, medline, scholar-one products, science citation index, science citation index expanded, social sciences citation index y web of science, entre tantos otros. Algunos de estos productos están creados para satisfacer a diversos usuarios y por eso que un producto puede formar parte de otro, como ocurre con la WoS que incluye, por ejemplo, todas las revistas del Science Citation Index Expanded (SCIE), del Social Sciences Citation Index (SCCI) y del Arts & Humanities Citation Index (AHCI).
La Web of Science corresponde a una base de datos con información ya procesada sobre aspectos del mayor interés en la investigación sobre más de doce mil revistas y unas 159 mil actas de congresos. La información está clasificada en 256 categorías en todas las áreas de la ciencia, las artes, las ciencias sociales y las humanidades. Trae los enlaces a otras bases de datos de Web of Knowledge y a los enlaces de los artículos originales que incluye en sus análisis (Información Tecnológica, 2013)6. Por tanto, la Web of Science7 es un índice académico de citaciones en línea que provee la empresa Thomson Reuters a través de su plataforma Web of Knowledge. Las revistas que están incluidas en la Web of Science corresponden a las que hace unos años estaban en el listado del isi que luego fue expandido a ISI-expanded y que finalmente pasó a integrar las bases de datos y productos de Thomson Reuters.
Resultados de las bases de indización
El análisis muestra que los primeros años de la publicación de OA fueron en gran parte impulsados por sociedades científicas, asociaciones profesionales, universidades y sus departamentos, así como por científicos independientes. De la investigación analizada previamente, sobre la anatomía de las publicaciones OA realizada por Laakso y Björk (2012), se desprende el desarrollo longitudinal del volumen completo de artículos de OA que abarca del 2000 al 2011, donde se proporciona un desglose del volumen total para los artículos divididos en tres categorías diferentes: revistas en línea que requieren un cargo de procesamiento de artículos, journals en línea que no requieren un cargo por procesamiento de artículos y revistas que aún producen versiones impresas para suscriptores, pero tienen todos los artículos disponibles OA en línea. Es importante señalar que las revistas que aún producen una versión impresa también pueden requerir un cargo por procesamiento de artículos, además de tener ingresos de las suscripciones. Sin embargo, tal diferenciación no se proporciona aquí debido a la relativa rareza de tales revistas, así como al objeto de enfocarse específicamente en estos tres modelos comerciales mutuamente excluyentes.
Desde el 2008, las publicaciones exclusivas en línea han tenido un fuerte crecimiento, mientras que la producción de OA proporcionada por las revistas que emiten una versión impresa se ha estabilizado a volúmenes anuales de entre 100 000 y 110 000 artículos. El último grupo incluye muchas revistas registradas con portales dedicados como Scielo, Redalyc y J-Stage proporcionan la plataforma técnica para la publicación electrónica (sistema OJS). Casi la mitad de todos los artículos completos de OA publicados durante el 2011 estuvieron fuera de Scopus y dos tercios fuera de Thomson Reuters Web of Knowledge, lo que significa que una gran parte de los artículos OA carece de cobertura en los principales índices de publicación. Este problema resalta la importancia de utilizar métodos manuales de recopilación de datos en los estudios OA, porque los datos disponibles de los índices solo proporcionan una parte de la imagen total (Laakso y Björk, 2012).
Implicancias en la investigación universitaria
Observando la fuerte autoridad de un grupo de principales editoriales y universidades y continuando con el objeto de estudio para observar las tensiones generadas en la internacionalización de la educación superior, se plantea, por consiguiente, ¿qué lineamientos deberían seguir las universidades modernas? ¿Con qué criterios se siguen las actividades tradicionales de las universidades de clase mundial? ¿Cuál es la prioridad otorgada a la investigación en las universidades latinoamericanas?
Burton Clark (1997), en su libro Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, plantea cuáles son las condiciones básicas en las universidades actuales, sobre todo en sus estructuras organizacionales, que promueven un vínculo sólido entre la investigación, docencia y estudio. El autor otorga respuesta al interrogante planteado, en una primera parte, analizando cómo se ha dado dicha vinculación en las instituciones de cinco países que cuentan con sistemas de educación superior avanzados a nivel mundial: Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Japón.
Clark (1997) considera que el planteamiento de Wilhelm von Humboldt para la universidad alemana de principios del siglo XIX, que establecía como principio perdurable la idea de la unidad entre investigación, docencia y estudio, ha sido sin duda la ideología académica más influyente (para la educación superior) en los últimos dos siglos: atañe al ser y quehacer de la universidad, influye en la forma de hacer y entender la universidad, modifica la forma de vinculación con la sociedad y con los sucesivos poderes políticos establecidos, redefine los mecanismos para obtener financiamiento para su operación, impulsa nuevas formas de organización dentro de cada una de las instituciones, determina las reglas de incorporación y permanencia de los profesores, circunscribe el ámbito de acción del personal, llámese profesor, investigador o académico.
Actualmente, los formadores nos encontramos enseñando en contextos de incertidumbre, con modelos y experiencias pasadas, para un futuro que desconocemos, para trabajos que aún no se han creado. ¿Cómo logramos entonces captar la atención de los alumnos? ¿Cómo generamos espacios y contenidos que además de atraerlos, no deserten? ¿Cómo nos acercamos a las necesidades actuales de las empresas y la sociedad? ¿Cómo formamos profesionales preparados para un mundo que aún hoy no conocemos? Analizar los sistemas que aporta Clark (1997) permite conocer comparativamente otras experiencias que, aplicadas a nuestra realidad, nos sirven como base para responder tales interrogantes.
El análisis del autor seleccionado se basa en dos ejes: uno histórico que parte precisamente del tiempo en que Humboldt hizo su planteamiento para rastrear las vicisitudes y modalidades en que se desarrollaron las instituciones de educación superior en los cinco países seleccionados; el otro es el análisis de la situación actual. Este doble enfoque le permite "bautizar" el sistema de educación superior de cada país con un nombre propio con la pretensión de describir de manera genérica (y sintética) su comportamiento y característica principal. Así a la universidad alemana se la caracteriza como la "universidad formada por institutos": los vínculos entre la investigación, la enseñanza y el estudio se sitúan sobre todo en institutos que forman parte de las universidades.
A la de Inglaterra como la "universidad colegiada" (en el sentido del college americano), puesto que los vínculos históricamente se han ubicado en la vocación con la educación de pregrado. A la francesa como la "universidad de la academia", donde las universidades se han dedicado fundamentalmente a la docencia, ya que la investigación se desarrolla preferentemente en un conjunto de instituciones ajenas a las universidades y sujetas a un control central. A la de Estados Unidos la llama la "universidad formada por departamentos de grado", donde se conjugan las actividades de docencia, investigación y estudio avanzado en una poderosa fórmula operativa, de modo tal que la actividad de investigación de los profesores se convierte en una forma de enseñar y la actividad de investigación de los estudiantes en un modo de aprender.
Finalmente, a Japón la llama la "universidad aplicada", porque es donde la industria ha predominado más como hogar de la investigación y del entrenamiento de la investigación, donde la ciencia aplicada domina a las universidades. Cabe destacar, la importancia de la obra de Clark por cómo describe el proceso analítico para llegar a estas etiquetas y descubre los cambios (positivos y negativos) experimentados por las instituciones en los diferentes regímenes políticos. En Alemania, por ejemplo, el autor analiza la tracción y el éxodo de investigadores sufrido por las instituciones alemanas en la época de Hitler.
En Inglaterra, el monopolio del aprendizaje superior que durante siglos tuvieron Oxford y Cambridge; las clásicas universidades pequeñas, casi tutoriales de la universidad inglesa; la profundidad de los cambios impulsados en el periodo de Margaret Thatcher. Para Francia destaca la universidad imperial, creada sobre nuevas bases y con un estricto control central, con una clara diferenciación entre instituciones para el desarrollo de la docencia (las universidades) y la investigación (radicada en los institutos) y a partir del final de los años treinta agrupadas alrededor del Centre National pour la Recherche Scientifique (CNRS).
En Estados Unidos resalta la independencia de las universidades americanas y su rápida asimilación del pensamiento humboldtiano que les ha permitido situarse en un nivel preponderante en el entorno mundial de la investigación, distintivas tanto por la calidad de sus programas de grado como por la cantidad de "doctores" que forman (35 000 por año) y la singular competencia que se ha establecido entre las instituciones prácticamente desde que fueron fundadas. Clark (1997) considera que la explicación al alto grado de desarrollo del sistema de educación superior de Estados Unidos se centra en la iniciativa ejercida por una pluralidad de instituciones en una arena singularmente competitiva, la explosión y después el retraimiento del financiamiento gubernamental a la investigación y el papel que desempeñan las fundaciones. Finalmente, describe la situación de Japón en donde el vínculo de la docencia e investigación es muy problemática, pues se ha privilegiado, desde el siglo pasado, la aplicación del conocimiento con escasa atención a la investigación en las universidades, a la formación de jóvenes en el posgrado, el acaparamiento de los principales puestos en el gobierno y en la industria por los egresados de la Universidad de Tokio, solo comparable a la situación de los egresados de Oxford y Cambridge en Inglaterra (Zárate, 1998).
Resultados y discusión
Con respecto a la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, donde se aplica el análisis de dichos sistemas, se destaca su similitud, en parte, con el modelo inglés, ya que se ha privilegiado las carreras de "pregrado"" (llamadas de "grado" en Argentina). Esta, se divide en siete facultades: Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación, Ingeniería y Psicología (Universidad de Palermo, 20188) con un total de más de cien carreras de grado (reconocidas como licenciaturas). En el análisis de esta, cabe destacar el marco de la normativa de las universidades privadas argentinas, donde la Universidad de Palermo desarrolló su proyecto institucional y pedagógico a partir de la visión y misión.
Con respecto a su visión, la Universidad de Palermo es una institución argentina de educación de nivel superior, privado, sin fines de lucro, laica, multidisciplinaria e integrada a su región y al mundo. Su comunidad académica, comprometida con el futuro de la Universidad, comparte como visión que la Universidad de Palermo es una universidad autónoma, concebida como un ámbito institucional con independencia académica, científica y económica, libre de cualquier poder e influencia ideológica, política o religiosa. Que sostiene los principios democráticos de igualdad y libertad, el respeto por los derechos humanos, la ética y la justicia, las prácticas de tolerancia y el respeto por la diversidad cultural y que rechaza toda forma de discriminación. Una universidad integrada en su medio, cuya concepción trasciende las fronteras geográficas que extiende sus relaciones, intercambios y actividades al resto del mundo, que afirma la imperiosa necesidad de interacción de las culturas y que participa de la creciente internacionalización.
Una universidad que busca el conocimiento como un fin en sí mismo y también para ser aplicado en beneficio de la sociedad y de aquellos que lo poseen. Una universidad inmersa en el cambio constante y en la explosión del conocimiento que caracterizan al mundo contemporáneo, capaz de anticiparse a ellos y de convertirse en un agente positivo de estas transformaciones. Una universidad con vocación interdisciplinaria que no limita su campo de acción y reflexión, en el que conviven diversas disciplinas que abarcan la cultura en un sentido amplio y que está integrado por las humanidades, las artes, las ciencias sociales, las ciencias básicas y la tecnología.
Una universidad cuyo fin primordial es impartir educación de nivel superior y de calidad, centrando las miras en el sujeto que aprende con el propósito de fortalecer al máximo sus capacidades; una universidad que ofrece opciones de formación, tanto bajo el modelo de la educación profesional como de la educación liberal -que abarca diversas modalidades y niveles- a través de procesos de enseñanza flexibles que respetan el derecho de cada alumno a desarrollar su proyecto personal. Una universidad que contribuye a expandir el conocimiento, a fomentar el desarrollo tecnológico y académico y de las profesiones, a estimular el surgimiento y la difusión de las ideas, a promover la investigación e incentivar la creación, a generar innovación en los procesos de enseñanza, de manera tal que ayuden a identificar y resolver las cuestiones que preocupan y afectan a la sociedad, contribuyendo al logro de la paz, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la condición humana.
En cuanto a su misión, la Universidad de Palermo, en el marco filosófico que le brinda la visión de su futuro y los principios enunciados en ella, tiene como misiones: formar, enseñar en los niveles de grado y de posgrado, investigar y prestar servicios a su comunidad académica y a la sociedad. Su fin primordial es brindar una educación de calidad, centrando las miras en el sujeto que aprende con el propósito de fortalecer al máximo sus capacidades y, en el ámbito social, contribuir a la expansión del conocimiento, la difusión de las ideas, la integración de la cultura, la globalización de la educación superior y el cambio del mundo contemporáneo en pos del mejoramiento de la condición humana9.
Por otro lado, dicha universidad no posee institutos al nivel del modelo alemán, pero sí ha creado escuelas que forman profesionales con particularidades específicas más allá del grado (ejemplo: Escuela de Negocios, dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y las nuevas carreras online). Se asemeja al modelo francés, en tanto que se aboca a la docencia, ya que la investigación se desarrolla preferentemente en un conjunto de instituciones ajenas y sujetas a un control central (principalmente estatal). A su vez, la Universidad de Palermo ha sido reconocida a nivel internacional en distintos rankings, sobre todo por su nivel de internacionalización. Recientemente ha sido distinguida como número uno en internacionalización en América Latina (ya que cuenta con la mayor proporción de estudiantes internacionales en la región), número dos en América Latina entre las universidades con menos de cincuenta años en el 2019 y número tres de Argentina en empleabilidad de sus graduados10.
Con respecto a una de sus escuelas, también, ha obtenido reconocimientos internacionales por el nivel de internacionalización de sus alumnos (punto ampliamente evaluado por los rankings que analizan y comparar carreras y universidades). Así, por ejemplo, la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo fue distinguida como la escuela de negocios que mayor cantidad de alumnos extranjeros recibió en el año. Es importante destacar en este marco, un aspecto que ha ido creciendo en importancia en la oferta de MBA (Master in Business Administration): la experiencia multicultural, de manera que, en sus propuestas, los estudiantes obtengan cotidianamente contacto con una diversidad de modos de ser, valores y conocimientos que enriquezcan la experiencia educativa y personal, y respondan en el campo laboral a entornos cada vez más complejos (América Economía, 2017).
En tal marco, la Universidad de Palermo en la edición 2017-2018 del Ranking Mundial de Universidades, publicado en Londres y realizado por el centro de estudios sobre educación superior Quacquarelli Symonds (QS)11, se destaca como la universidad más elegida por estudiantes internacionales en Argentina y América Latina. En la misma línea, se ubica la Escuela de Negocios de la Universidad de Palermo, como la universidad con mayor porcentaje de estudiantes extranjeros según el Ranking 2017 de las Mejores Escuelas de Negocios de América Latina (América Economía, 2017)12.
Este entramado de intercambio internacional se combina con experiencias y culturas procedentes principalmente de Latinoamérica más alumnos de intercambio de Francia, Estados Unidos, Holanda y Alemania, lo cual advierte a priori la generación de un nutrido debate y relaciones interpersonales tanto en el aula como en el networking desarrollado en la experiencia del MBA. Es oportuno mencionar sobre el último punto que la Universidad de Palermo ha tenido una clara estrategia de comunicación y posicionamiento a nivel internacional, generando alianzas con cadenas de televisión de llegada mundial que le ha permitido tener un amplio acceso al público de Latinoamérica y ser reconocida como marca UP a nivel regional.
Por último, se advierte cierto paralelismo con el modelo japonés, dado que la industria predomina más como hogar de la investigación y del entrenamiento de esta, donde la ciencia aplicada domina a las universidades (es el ejemplo de las universidades corporativas o los programas de formación ejecutiva, que coexisten en paralelo con las carreras de grado y posgrado). Al respecto, Viltard (2016) advierte que, a partir de un mundo en cambio, se observan reconfiguraciones en la educación superior y el individuo se encuentra mucho más solo en un mercado que ha dejado su lecho de rosas y bombardea con ofertas e información. Se piden respuestas que tengan que ver con el futuro del individuo. Nuevas complejidades invaden al mundo de la educación con prácticas de mercado y conflictos que nunca antes se habían verificado.
Conclusiones
En el transcurso de las últimas dos décadas, la publicación de revistas OA ha crecido de manera universal a través de diversos tipos de editoriales, regiones geográficas y disciplinas científicas. Esto ha resultado en un contexto de avance de nuevas tecnologías de información y comunicación que configuran una nueva geopolítica del conocimiento a nivel mundial, pero que a pesar de todas las dimensiones estudiadas que destacan aumentos en la producción anual de artículos durante los últimos años, los resultados del estudio de Laakso y Björk (2012) muestran que el crecimiento no ha sido uniforme en todos los ámbitos. La publicación de OA parece estar en una fase de crecimiento muy dinámica con grandes cambios en la composición interna que suceden en un lapso de tiempo relativamente corto y dispar dependiendo de la región editora.
Este primer análisis de bases lleva a arrojar números de manera inductiva. Lo que se puede considerar una debilidad es la dependencia del muestreo en lugar de la cobertura completa de la población, sin embargo, tal enfoque no es factible con las herramientas de indización actualmente disponibles y la recopilación manual de datos para más de 8000 revistas. A su vez, para futuras investigaciones es necesario considerar los índices de otra base importante para Latinoamérica, como la correspondiente a Redalyc.
Como resaltan los autores anteriormente señalados, ya no parece ser una cuestión de si OA es una alternativa viable al modelo de suscripción tradicional para la publicación académica de revistas; la pregunta es más bien cuándo la publicación OA se convertirá en el modelo principal. En cuanto al aporte desde el lado de Latinoamérica queda abierto el interrogante de cómo afrontarán las universidades en el proceso de internacionalización de la educación superior su capacidad de ser protagonista en la generación y circulación del conocimiento con una visión superadora de la dicotomía centro-periferia del sistema internacional dominado por el idioma inglés.
El modelo norteamericano denominado por Clark (1997) como la "universidad formada por departamentos de grado", en la que se conjugan las actividades de docencia, investigación y estudio avanzado en una poderosa fórmula operativa, de modo tal que la actividad de investigación de los profesores se convierte en una forma de enseñar y la actividad de investigación de los estudiantes en un modo de aprender, se considera en el análisis aplicado, el modelo que se ajustaría en mayor medida a la universidad señalada, puesto que conjuga investigación, docencia y enseñanza, preparando a los profesores y a los alumnos en paralelo para poder aportarles a ambos herramientas que les permitan convivir y desarrollarse en un mundo liderado por la incertidumbre. Cabe destacar, a su vez, comparando los sistemas y teniendo presente la necesidad de adaptar el modelo a Latinoamérica, y a la Universidad de Palermo en particular, que se debe tener en cuenta, en primer lugar, la diferencia en la tradición investigativa que heredó el modelo americano del alemán y, por tanto, su capacidad financiera como su costumbre en invertir en investigación, generando un círculo virtuoso de crecimiento.
Por otro lado, también se debe considerar la tradición en fundrising que presenta Estados Unidos a diferencia de América Latina, donde los alumnos no consideran la opción de continuar aportando a la universidad una vez que culminaron sus estudios. En cambio, para el estudiante o graduado americano, aportar a la universidad que los formó (más allá del dinero invertido a priori), es una tradición que la comprenden como aporte del sostenimiento del prestigio de la universidad que los acompañará para siempre en sus currículums. No es lo mismo una universidad que en el pasado fue prestigiosa, con una que en la actualidad continúa teniendo un posicionamiento destacado. En cambio, para el alumno promedio de América Latina su vínculo con la universidad de grado o posgrado culmina al recibirse.
En el análisis de caso analizado de la universidad latinoamericana se resalta la importancia de la teoría de Clark, rescatando el planteamiento de Wilhelm von Humboldt, para la universidad alemana de principios del siglo XIX, que establecía como principio perdurable la idea de la unidad entre investigación, docencia y estudio, siendo sin duda la ideología académica más influyente para la educación superior de los últimos dos siglos, apuntalada por las universidades de clase mundial.
Por último, el análisis resalta el claro desarrollo de posicionamiento de marca internacional que ha logrado en estos años la universidad analizada, entrando en un nuevo estadio donde es necesario priorizar, en palabras de Clark (1997), espacios de investigación y docencia para continuar escalando y generando un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados, priorizando también la inversión en investigación dentro de la universidad.
Notas
1 El enfoque contextual destaca que la internacionalización está asociada a la globalización y la expansión del sector de servicios y la libre distribución trasnacional de personas, inversiones, ideas, valores y tecnología. El enfoque crítico centra su análisis en los procesos contradictorios de la internacionalización de la educación superior por su vinculación funcional con la globalización y la transnacionalización de las instituciones universitarias que tienen a la mercantilización de los servicios educativos. Considerando así el proceso como un factor negativo que afecta la calidad educativa, la pertenencia social y la democratización en el acceso, facilita la "fuga de cerebros" (profesionales que se forman en un país y se desarrollan laboralmente en otro) y la permanencia de un esquema convencional de distribución espacial de los flujos de estudiantes y de académicos en el extranjero desde el "Sur" (periferia) hacia el "Norte" (centro).
2 DOI (Digital Object Identifier): identificación de material digital es un código único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web (American Psychologycal Association, 2010).
3 Teniendo en cuenta la diferenciación que realizan los autores para la presente investigación no se tienen en cuenta los casos de Green Open Access.
4 Al 30/09/2018. Información obtenida de http://www.latindex.org/latindex/inicio
5 Disponible en https://www.thomsonreuters.com/en/products-services.html
6 Dichos números pueden variar, ya que se actualiza regularmente.
7 Disponible en https://clarivate.com/products/web-of-science/
8 Información obtenida de https://www.palermo.edu/#
9 Información obtenida de https://www.palermo.edu/la_universidad/vision_mision.html
10 Información obtenida de
https://www.palermo.edu/entre-las-mejores-del-mundo/index.html
11 El Ranking Mundial de Universidades QS se enfoca en comparar universidades a nivel mundial. Para ello, evalúa el desempeño de las instituciones de educación superior a partir de indicadores como reputación académica, reputación entre los empleadores, internacionalización, investigación y calidad de la enseñanza. Recuperado de https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-palermo#wurs
12 El Ranking MBA América Latina, se publica anualmente y tiene en cuenta la fortaleza académica, la producción del conocimiento, la internacionalización y diversidad geográfica de los estudiantes y paridad de género, y poder de red de los graduados. Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-mejores-escuelas-de-negocios-de-america-latina-2017-por-especialidades
Referencias bibliográficas
Abba, J., López, M. P. y Taborga, A. M. (2010). Internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque contextualizado, multidimensional y operativo. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica, 1, 1-19. La Plata: UNLP, FAHCE. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5624/ev.5624.pdf.
Aguado-López, E., Rogel-Salazar, R., Garduño-Oropeza, G., Becerril-García, A., Zúñiga-Roca, M. F. y Velázquez-Álvarez, A. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 225-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244010.
Altbach, P. (2009). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidady el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
América Economía (2017). Ranking de las mejores escuelas de negocios de América Latina. Especial Ranking MBA. 20, 53-63.
American Psychologycal Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: El Manual Moderno.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrua.
Directory of Open Access Journals. (2018). Recuperado de https://doaj.org/.
Drucker, P. (1969). The age of discontinuity: guidelines to our changing society. Nueva York: Harper & Row.
García Guadilla, C. (2010). Educación superior comparada: el protagonismo de la internacionalización. Caracas: UNESCO- IESALC y CENDES.
García Guadilla, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En M. Mollis (ed.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas. (pp. 135-164). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Laakso, M. y Björk, B. (2012). Anatomy of open access publishing: a study of longitudinal development and internal structure. BMC Medicine, 10, 2-9. Recuperado de: DOI: 10.1186/1741-7015-10-124
Oregioni, M. (2014). Dinámica de la internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012) (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Oregioni, M. (2015). La internacionalización de las universidades latinoamericanas como objeto de estudio. En J. Araya y M. Oregioni (comp.), Internacionalización de la universidad en el marco de la integración regional. Tandil: Grafikart.
Padilla López, J. (2005). La internacionalización como política de cambio y renovación institucional. En J. Pugliese (comp.), Educación superior ¿bien público o bien de mercado? Buenos Aires: MECyT - Secretaría de Políticas Universitarias.
Pedraza, D. (2018). Investigación y propuesta de un plan de negocio para una empresa de servicios -de economía colaborativa- para dueños de mascotas en Bogotá, Colombia (Tesis de maestría inédita), Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
Persson, M. (2008). Drenaje de cerebros en la periferia. Causas y consecuencias en la globalización y la revolución científico-tecnológica. Estudio del caso argentino (Tesis de grado inédita), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.
Persson, M. (2018). Drenaje de cerebros y revolución tecnológica. Estudio de caso argentino. Madrid: Académica Española.
Piñero, F. J. (2003). A inserção da Argentina e do Brasil na Sociedade da Informação Global. Proposta de indicadores de acompanhamento. Tese de doutorado em Sociologia. Faculdade de Cièncias e Letras, Campus de Araraquara, Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita Filho, Brasil.
Quacquarelli Symonds (2017). QS World University Rankings 2017. Top Universities. Recuperado de https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-palermo#wurs.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: www.redalyc.org.
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.latindex.org.
Thomson Reuters. (2018). Recuperado de https://www.thomsonreuters.com/en/products-services.html.
Universidad de Palermo. (2018). Información obtenida de https://www.palermo.edu/#.
Viltard, L. (2016). Hacia la universidad corporativa (UC). La configuración del mercado de educación superior y capacitación corporativa (CC). Palermo Business Review, 13, 13-32.
Web Of Sience. (2018). Recuperado de https://clarivate.com/products/web-of-science/.
Zárate, R. (1998). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, de R. Clark Burton. Sociológica. 13, 36. 331-337.