DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n26.08

Metodología para determinar la evolución del proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera: el caso de las pymes de Bogotá1

Methodology to determine the evolution of the implementation process of the International Financial Reporting Standards: the case of the small and medium businesses of Bogotá

María Elena Escobar Ávila2
Marisleidy Alba Cabañas3

1 Artículo de investigación. Grupo de sistemas de información y control organizacional (SICO). Proyecto IFRS en Colombia - Herramienta para la implementación de NIFF en pymes y proyecto los flujos de información y flujos de conocimiento: evolución de las prácticas y cambios organizacionales. Universidad Externado de Colombia. 2015-2020
2 Docente-investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia. Contadora pública. Magíster en Educación con énfasis en gestión. Universidad Externado de Colombia-Colombia. Grupo de investigación de Sistemas de Información y Control Organizacional (SICO). Correo electrónico: mariah@uexternado.edu.co https://orcid.org/0000-0003-0208-3228
3 Docente-investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia. PhD en Administración. Universidad de La Habana - Cuba. Grupo de investigación de Sistemas de Información y Control Organizacional (SICO). Correo electrónico: marisleidy.alba@uexternado.edu.co https://orcid.org/0000-0001-6935-6097

Código JEL: M00, M49
Fecha recepción: 21/08/2019
Fecha aceptación: 7/11/2019


Resumen

En medio de una política económica de apertura, tratados comerciales e inversión extranjera han surgido nuevos cambios en los que se incluyen las normas contables, la información financiera y el aseguramiento de la información, que ahora se acogen a las Normas Internacionales de Información Financiera. Reconociendo la importancia atribuida a las Normas Internacionales de Información Financiera - pymes, en esta investigación se construye un instrumento metodológico que, articulado con una metodología de diagnóstico, permite medir el proceso de evolución que ha tenido la Norma Internacional de Información Financiera en 44 pequeñas y medianas empresas de Bogotá. Para lograr este objetivo se utiliza el enfoque de investigación interpretativo. Los resultados de esta investigación demuestran que existen las condiciones para la adopción de esta norma en las empresas, pero se necesitan aumentar acciones como sensibilización gerencial, cronograma de implementación y la capitación del personal de apoyo en este proceso.

Palabras clave: aseguramiento de la información, información financiera, instrumento metodológico, normas contables, metodología de diagnóstico.


Abstract

In the midst of an opening economic politics, trade treaties and foreign investment, new changes have emerged in which accounting rules are included, the financial information and the assurance of the information, who now accept the International Financial Reporting Standards. Recognizing the importance attributed to the International Financial Reporting Standards - (small and medium businesses), in this research, a methodological instrument is constructed that, articulated with a diagnostic methodology, allows us to measure the process of evolution that the International Financial Information Standard has had in 44 small and medium businesses in the City of Bogotá. To achieve this objective, the interpretive research approach is used. The results of this investigation show that, although there are conditions for the adoption of this rule in companies, there is a need to increase actions like: management sensitization, the implementation schedule and the staff training in this process.

Keywords: Information assurance, financial information, methodological instrument, accounting rules, diagnostic methodology.


Introducción

La necesidad de implementar un lenguaje universal, facilitar el acceso de las empresas a mercados nacionales e internacionales, atraer la inversión extranjera lo que se traduce en mejor calidad de vida y creación de empleo. Reducir el costo del capital productivo, aumentar los flujos de capitales basados en información y mejorar la transparencia, la credibilidad y confianza en la información financiera obliga a las empresas a implementar las Normas Internacional de Información Financiera (NIFF).

Las normas aprobadas desde el 2000 hasta la actualidad son conocidas mundialmente como las NIFF. Considerando la importancia que ha adquirido la contabilidad en los últimos siglos, las NIFF constituyen un aporte de gran importancia respecto a la unificación de normas y reglas en el manejo y tratamiento de la contabilidad. Bozkurt, Islamoglu y Oz (2013) sostienen que las personas interesadas en contabilidad y auditoría observaron ventajas significativas en la aplicación de las NIFF.

Este nuevo lenguaje de negocios en la contabilidad requiere que todo profesional adquiera conocimientos mínimos para lectura de la situación financiera, estado de resultados, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio, entre otros.

Las NIFF fueron creadas esencialmente para grandes empresas, sin embargo, se han publicado las NIFF para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las guías para aplicar las NIFF para pymes en las microempresas, lo cual tributará a mayor transparencia en la información.

En Colombia las organizaciones experimentan cambios o transformaciones para su sobrevivencia o para su crecimiento y lo hacen como respuesta a factores internos y factores estructurales de gestión o por estrategia para la competitividad y externos como sociales, económicos, políticos, legales, culturales, ecológicos, aspectos vistos desde la repercusión que tienen sobre la organización y la dirección dada por la administración.

Asimismo, se ha detectado un conjunto de decretos que rigen la aplicación de la normativa contable y de aseguramiento en Colombia (Católico y et al., 2019; Escobar et al., 2015) (figura 1).

En investigaciones previas, realizadas en empresas del grupo uno, se evidencian que

Si bien las investigaciones han mostrado las características antes definidas en grandes empresas, el tratamiento en las pymes presenta diferencias. Las pymes experimentaron cambios organizacionales como respuesta al cumplimiento legal que se origina mediante la modificación del marco normativo aplicable de información financiera en Colombia.

La Ley 1314 del 2009, dio lugar al proceso de convergencia en la actividad contable en Colombia, decretando la implementación de Normas Internacionales de Contabilidad, Información Financiera y Aseguramiento, en todas las empresas. Por su parte, el Decreto 3022 del 2013, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reglamentó la mencionada ley, al incluir el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera del denominado grupo 2, conformado por las pymes. Tal decreto estableció el cronograma de aplicación del nuevo marco técnico normativo, señalando el periodo 2014-2016 como el plazo para el proceso de sensibilización, transición y presentación de los estados financieros bajo la nueva normatividad vigente.

Para efectos de la adopción de las normas internacionales, las empresas en Colombia se han clasificado en tres grupos: el grupo uno, que aplica NIFF plenas, está constituido por las organizaciones emisoras de valores, las entidades de interés público y las empresas que cumplan con las siguientes condiciones: tener más de doscientos trabajadores o activos superiores a treinta mil SMLV, las que además deben ser subsidiarias o sucursales de entidad extranjera, ser matrices o subsidiarias en entidades colombianas que apliquen NIFF plenas, ser matrices o asociadas o en negocios conjuntos de entidades extranjeras que apliquen NIFF plenas, realizar exportaciones o importaciones que representen más del 50% de compras o ventas respectivamente. En el grupo dos se encuentran las pymes y en el tres las microempresas (Escobar, 2015).

El Decreto 3022 del 2013 estableció en el artículo 1 que las entidades que conforman el grupo 2 son aquellas que no cumplen con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 del 2012, ni con los requisitos del capítulo 1 del marco técnico normativo de información financiera anexo al Decreto 2706 del 2012.

Así mismo, se preparó un plan de implementación a través de la circular externa número 115-000002 del 5 de marzo del 2014 de la superintendencia de sociedades, en el numeral 4 proporciona el plan de implementación del proceso de convergencia para las sociedades de grupo 2 con un mayor nivel de detalle, el cual incluye un listado de actividades que ha de realizar cada sociedad y que deberá ser aprobado por la junta directiva o por el órgano equivalente. El plan ha de incluir: designación de los responsables del proceso, conformación del equipo de trabajo, cronograma, conocimiento del máximo órgano social del nuevo marco normativo y sus implicaciones, capacitación para las áreas de la sociedad, establecimiento de las políticas contables, evaluación de los impactos, análisis de la normativa y definición de la aplicable a la organización, adecuación de recursos humanos y tecnológicos e implementación de los mecanismos de monitoreo y control (Colombia, 2011).

Tratamiento de las NIFF en la literatura científica

La literatura científica asociada a estos temas muestra que los primeros resultados científicos publicados bajo la modalidad de artículo surgieron a partir del 2006; sin embargo, el año de mayor tratamiento a estos temas fue el 2015, donde se destacan publicaciones sobre la adopción de las NIFF (Perera y Chand, 2015; Kaya y Koch, 2015). La influencia de las NIFF para el riesgo de las acciones (Boz, Menéndez, Guerrero y Jiménez, 2015). La calidad de los informes financieros (Fujibayashi, Kojima y Tsuji, 2015) (gráfico 1).

Algunas intensiones internacionales para conocer la preparación y estado de las empresas ante la implementación de las NIFF son las aportadas por los autores Aboagye-Otchere y Agbeibor (2012); Chand, Patel y White (2015); García y Dueñas (2016); Kishali, Sharma y Mitchem (2015); Merve, Ali y Ba§ak (2016); Perera y Chand (2015); Quagli y Paoloni (2012) en las que se identifican el estado de las pymes, la forma en que han asumido las NIFF, la preparación del personal y los nuevos retos gerenciales. Sin embargo, no se evidencia un instrumento que permita una visión completa de todos los aspectos de las NIFF, a la vez que se detecta la necesidad de acompañar al instrumento que se decida emplear de una metodología que rija las fases, etapas e instrumentos de recolección necesarios en cada etapa del diagnóstico.

De ahí que en esta investigación se diseña un instrumento que permite a las pymes conocer el estado del proceso de implementación de las NIFF. Acompaña a este instrumento una metodología que permite conocer los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de diagnóstico.

Metodología

Para el estudio que se presenta se ha acogido una metodología que se articula con un instrumento de diagnóstico (anexo 1) que permiten relacionar los indicadores que se requieren examinar en el proceso de convergencia hacia a la NIFF, ajustándolos a la concepción de las pequeñas y medianas empresas. La estructura está compuesta por diecinueve preguntas de carácter abierto y cerrado. En la búsqueda del rigor científico de este estudio, a lo largo de la puesta en práctica de este instrumento se logra medir las variables y los indicadores con más de un instrumento, entre ellos, se destaca el análisis documental y la observación directa, dotando de solidez y exactitud a la información que se obtiene, así como permitiendo la interconexión de informaciones desde diferentes perspectivas lo cual tributa al proceso de toma de decisiones (Alba, 2019).

La aplicación del diagnóstico se realizó durante un año, para ello se seleccionó en Colombia a Bogotá, dentro de Bogotá la población estuvo compuesta por pequeñas y medianas empresas (pymes) las que se han convertido en tema relevante en la actualidad económica para muchos países, los cuales generan interés en la creación y fortalecimiento de empresas cada vez competitivas como motor de desarrollo de sus gobiernos (Pereira, 2019). A estas pymes se les aplicó un muestreo de tipo intencional quedando seleccionadas para este estudio 44 pymes.

La metodología se desarrolla en las siguientes cinco etapas de la siguiente manera:

Etapa 1. Sensibilización de los directivos con el proyecto.

Esta etapa se realiza por medio de junta directiva, en la cual se da a conocer a sus miembros el objetivo y los beneficios de la realización del diagnóstico de la evolución del proceso de implementación de NIFF para pymes.

En primera instancia se debe dar a conocer el objetivo principal de la investigación, el cual consiste en analizar el comportamiento organizacional ante la implementación de las NIFF para pymes en la organización. Por medio de la realización de entrevistas y cuestionarios al personal clave de la organización que participó en el proceso.

Posteriormente, se deben explicar los beneficios que obtiene la organización con la realización del proyecto, por medio del análisis y la evaluación de la información recolectada.

Entre los principales beneficios se destacan los siguientes:

Es importante aclarar que el análisis realizado y las recomendaciones obtenidas son el producto de las respuestas detalladas y acordes a lo sucedido, por lo que es de suma importancia que las respuestas se obtengan de las personas con mayor conocimiento sobre el tema y que estuvieron presentes en el proceso.

Etapa 2. Presentación de la herramienta de diagnóstico.

Esta etapa se realiza por medio de lluvia de ideas, en la cual se cuenta con la participación de los directivos de la organización, de tal manera que una vez sea presentada la herramienta, se incentive a la generación de preguntas sobre la evaluación de aspectos no contenidos en la "Guía para determinar la evolución del proceso de implementación de NIFF en las pymes" (anexo 1) o reconocimiento de los elementos positivos que producto de su aplicación generarán valor a la organización.

Etapa 3. Selección de la población.

A través del conocimiento general de la organización y el análisis de la estructura organizacional, se identifican los cargos claves que están directamente relacionados con la implementación del proyecto realizado, estos conformarán la población objeto de estudio. Teniendo en cuenta que el tamaño de la población no es extenso y es posible que todos sean entrevistados, no es necesaria la definición de una muestra.

Etapa 4. Aplicación de la herramienta de diagnóstico.

Esta etapa se realiza por medio de la aplicación del instrumento (anexo 1).

Etapa 5. Procesamiento de la información.

Una vez obtenida la totalidad de la información por medio de la aplicación del anexo 1 a los miembros de la organización seleccionados, como población, se realiza el análisis de la información. Para ello, se hace uso de la estadística descriptiva, así como el análisis cualitativo de las respuestas obtenidas. Comparando la perspectiva de cada uno de los entrevistados con la realización de actividades en su momento y lo sugerido por la normatividad. De manera que al final se generen recomendaciones a tener en cuenta en la implementación de nuevos proyectos en la organización.

La metodología (figura 2) creada como parte de la investigación de Ruiz y González (2017) constituye un insumo indispensable y su diseño permite que la aplicación de la herramienta y la obtención de resultados sea efectivo, de forma que los directivos de la organización tengan el entendimiento del diagnóstico a realizar, sean conscientes de los beneficios y permitan que la información otorgada lleve a un análisis para finalmente obtener recomendaciones útiles de gran beneficio en la aplicación en nuevos proyectos en la organización.

A continuación, se presenta el desarrollo de la metodología en las pymes seleccionadas.

Las etapas 1 y 2 se desarrollaron en las pymes escogidas dándoles a conocer los beneficios del diagnóstico. En la etapa 3 se determina que la selección de las pymes fue de la siguiente forma el 61% pertenecen a Sociedades por Acciones Simplificadas (S. A. S.) el 16% y 11% de Sociedades Anónimas y Limitadas, respectivamente, el 9% son entidades sin ánimo de lucro y el 2% está representado por Sociedades de Comandita Simple (S. C. S.).

El carácter y los sectores a los que responden las pymes siguen la siguiente distribución; el 2% es de economía mixta y pertenece al sector de servicios, correspondiente a la Corporación Colombiana Internacional. El 98% son de carácter privado y su mayoría se concentra en el sector de servicios, distribuidos de la siguiente forma, el 64% pertenece al sector de servicios, seguido por el sector comercio con un 20%, el sector manufacturero agrupa un 9% y los sectores de inversión y de misiones carismáticas con un 2% cada uno.

En cuanto a los resultados que arrojan los indicadores económicos, se establece que las organizaciones poseen ingresos anuales (gráfico 2). Respecto a los ingresos anuales de las compañías, un 49% de estas registró ingresos hasta de 1000 millones de pesos. Un 31% de 1000 a 3886 millones de pesos en ventas y un 20% presentó ingresos por encima de 3886 millones de pesos.

Por otra parte, el rango de activos por sector (gráfico 3) refleja que cerca de la mitad de las organizaciones, equivalentes a un 49%, contaban a la fecha con activos entre 323 y 3221 millones de pesos. Con base en este porcentaje, la distribución por sector refleja que un 65% se encontraba en el sector de servicios, un 29% en el de comercio y el 6% restante en el manufacturero.

Por otra parte, los activos entre 3222 y 19 330 millones de pesos pesaban 26% y fue el único rango que agrupó todos los sectores. Es este punto, el sector servicios también tuvo prevalência con un 9%. De igual forma, un 23% se ubicó entre un millón hasta 322 millones y el 3% restante en más de 19 330 millones. Rangos encabezados por el sector servicios.

Así mismo, fue analizado los rasgos de empleados por sector (gráfico 4), encontrando que el 49% de las pymes en cuestión contaban a la fecha con un número de empleados menor a 10% y el 71% de este subtotal se registró en el sector de servicios. Por su parte, las pymes con entre 11 y 50 empleados agruparon un 43% del total, donde de igual forma el sector de servicios marcó la pauta con un 47% del subtotal, seguido por el sector comercio con un 27%.

A continuación, se presentan las etapas cuatro y cinco de la metodología de diagnóstico.

Resultados y discusión

Los resultados de este estudio permiten conocer la postura de las pymes en el proceso de implementación de las NIFF en Bogotá. Pudiendo conocer que el 77%, es decir, más de dos terceras partes de las pymes en cuestión se encuentran totalmente de acuerdo con este proceso para las empresas colombianas. Sin embargo, existieron pymes que manifestaron estar parcialmente de acuerdo e indiferentes.

Ante esta situación, donde se evidencia el acuerdo con el proceso, se pudo comprobar que el 63% de las pymes no han desarrollado un plan para la adopción de las NIFF, lo cual afecta las acciones de seguimiento sobre esta tarea en las entidades, el 37% sí contaban con dicho plan, sin embargo, una revisión documental del plan de adopción identificó que este consistía en contratar un tercero que realizara la convergencia.

En función de estos aspectos las pymes han desarrollado cambios para la implementación de las NIFF, un 60% de las compañías ya habían realizado algún cambio en pro de la implementación de las NIFF y tal y como se refleja en el gráfico 5, todos estos esfuerzos fueron dirigidos al ámbito tecnológico de acuerdo con el sistema contable de la entidad.

Unido a estos cambios está la capacitación del capital humano para llevar a cabo esta implementación. Del total de las pymes escogidas, el 57% cuenta con al menos un funcionario capacitado en el tema de NIFF. Así pues, como se observa en el gráfico 6, de este porcentaje anteriormente dicho, el cargo que más se ha capacitado es el del contador con un 50%. Es importante resaltar que, a la fecha, del total de compañías, apenas dos gerentes administrativos y dos representantes legales se habían capacitado, muestra clara de la omisión de que la responsabilidad recae fuertemente en la administración y no solamente en el área contable.

Por consiguiente, las áreas que han recibido mayor capacitación son contable y financiera, legal y la gerencia.

Por otra parte, y como resultado de esta investigación, se pudo conocer que las empresas reconocen las entidades que realizan la inspección, vigilancia y control, entre ellas destacan: la supersociedades, la DIAN, Supersalud, Curia, Arquidiócesis de Bogotá, Superintendencia de Puertos y Transporte, a pesar de esta identificación se observa que existen nueve empresas que manifiestan la no existencia de entidad que realice la inspección, vigilancia y control en su empresa.

Conclusiones

  1. Las NIFF surgen de la globalización, creando un lenguaje común para inversión, comercialización y, en general, para lograr una comunicación estándar a nivel de negocios. Permiten una comparabilidad entre la información financiera de diferentes empresas, independiente de su lugar de origen para presentar la información financiera conforme a la realidad económica de la entidad. A la vez que la literatura científica reconoce el tratamiento a las NIFF, sin embargo, no existe una metodología y un instrumento global para su diagnóstico en las pymes.
  2. El instrumento aplicado permite conocer el estado de incorporación de las NIFF en las empresas seleccionadas, a la vez que dota de solidez científica a los resultados obtenidos.
  3. Los resultados obtenidos reflejan que más de dos terceras partes de las pymes se encuentran totalmente de acuerdo con el proceso de adopción de las NIFF, ya habían realizado algún cambio en pro de la implementación de las NIFF, sin embargo, no han desarrollado un plan para la adopción de las NIFF. La alta gerencia parece ajena al proceso y existe la percepción generalizada de que el proceso le corresponde al departamento contable. Además, se consideran que los procesos deben ser implementados por sus consultores. A la vez que ha sido labor de las empresas consultoras el capacitar a las empresas acerca de su necesidad de involucrarse en el proceso.

Referencias bibliográficas

Alba Cabañas, M. 2019. Editorial. Apuntes Contables. 23, 5-6. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.01.

Boz, G., Menéndez Plans, C., Guerrero, N. O. y Jiménez, D. P. (2015). Influencing the international financial reporting standard in the equity risk? [Influyen las Normas Internacionales de Información Financiera en el riesgo de las acciones?] Contaduría y Administración, 60(3), 556-577. 10.1016/j.cya.2015.05.010

Bozkurt, O., Islamoglu M. y Oz Y. (2013). Perceptions of professionals interested in accounting and auditing about acceptance and adaptation of global financial reporting standards. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18(34), 16-23.

Católico Segura, D., Urbina Ayure, J. y Gutiérrez Rojas, J. (2019). La incidencia de las Normas Internacionales de la Información Financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas. Apuntes Contables. 23, 85-105. https://doi.org/10.18601/16577175.n23.06

Colombia, S. F. (2011). Circular Externa n.° 011.

Chand, P., Patel, A. y White, M. (2015). Adopting international financial reporting standards for small and medium-sized enterprises. Australian Accounting Review, 25(2), 139-154.

Escobar, M. E. (2015). Capítulo 3, Marco conceptual IASB. En J. Guerrero, Normas Internacionales de Información Financiera (pp. 135-189). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Aboagye-Otchere, F. (2012). The international financial reporting standard for small and medium-sized entities (IFRS for SMES): Suitability for small businesses in Ghana. Journal of Financial Reporting and Accounting, 10(2), 190-214. https://doi.org/10.1108/19852511211273723

Fujibayashi, M., Kojima, H. y Tsuji, M. (2015). Financial reporting quality of familycontrolled small and medium-sized entities: A japanese case study. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 19(3), 87-102.

García Carvajal, S. y Dueñas Casallas, R. (2016). Los aspectos cualitativos en las pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIFF. Academia y Virtualidad, 9(2), 108120. doi: https://doi.org/10.18359/ravi.2010

Kaya, D. y Koch, M. (2015). Countries adoption of the international financial reporting standard for small and medium-sized entities (IFRS for SMES) - early empirical evidence. Accounting and Business Research, 45(1), 93-120. 10.1080/00014788.2014.969188

Kishali, Y., Sharma, H. y Mitchem, C. (2015). An analysis of IFRS for SMES from the accountants' perspectives: Evidence from turkey. Journal of International Business and Economics, 15(1), 17-29. 10.18374/JIBE-15-1.2

Kiliς, M., Uyar, A. y Ataman, B. (2016). Preparedness of the entities for the IFRS for SMES: an emerging country case. Journal of Accounting in Emerging Economies, 6(2), 156178. https://doi.org/10.1108/JAEE-01-2014-0003

Pereira Bolaños, C. A. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables. 24, 39-53. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.

Perera, D. y Chand, P. (2015). Issues in the adoption of international financial reporting standards (IFRS) for small and medium-sized enterprises (SMES). Advances in Accounting, 31(1), 165-178.

Quagli, A. y Paoloni, P. (2012). How is the IFRS for SME accepted in the European context? An analysis of the homogeneity among European countries, users and preparers in the European commission questionnaire. Advances in accounting, 28(1), 147-156.

Ruiz, C. y González, V. (2017). Comportamiento organizacional de la Corporación Colombia Internacional ante la implementación de las normas Internacionales de Información Financiera. Bogotá: Trabajo de grado en opción al título de Contador Público.


Anexo I. Guía para determinar la evolución del proceso de implementación de NIFF en las pymes

Datos generales

  1. En la actualidad, ¿cuál es el avance de cada una de las siguientes etapas en el proceso de implementación de NIFF en su Compañía?
  2. ¿Tiene identificado el personal clave para el desarrollo de su proyecto? Sí___No___
  3. ¿Ha diseñado un cronograma para la implementación de NIFF? Sí___No___
  4. Si la respuesta al punto anterior es sí, ¿hace seguimiento al mismo? Sí___No___
  5. ¿Qué preparación tiene su personal en NIFF?
    1. Ninguna
    2. Básica
    3. Media
    4. Avanzada
  6. ¿Qué preparación desarrolla su personal en NIFF?
    1. Ninguna
    2. Autoaprendizaje
    3. Cursos e-learning
    4. Diplomados u otros cursos en NIFF
    5. Especialistas en NIFF
  7. ¿Cuáles de las siguientes áreas de la Compañía han recibido capacitación en NIFF?
    1. Contable y financiera
    2. Comercial
    3. Legal
    4. Gerencia y encargados del gobierno
    5. Producción
    6. Ninguna
    7. Otra,¿Cuál?_______________________________________
  8. ¿Por qué razón está realizando la implementación de NIFF en su Compañía?
    1. Es una obligación legal
    2. La implementación de NIFF trae múltiples beneficios a la compañía
    3. Otras, ¿cuál?_______________________________________
  9. ¿Cuál cree usted que es el principal beneficio de la implementación de las NIFF?
    1. Ninguno
    2. Transparencia
    3. Homologación de la información financiera a nivel mundial
    4. Mejora la presentación de los hechos económicas
    5. Acceso a financiación
  10. ¿Considera que ha habido una clara orientación y divulgación de los organismos profesionales para facilitar el proceso de adopción de NIFF?
  11. Sí___No___

  12. Considera que ha habido una adecuada supervisión, control y vigilancia por parte de los organismos estatales sobre el proceso de implementación de las NIFF?
  13. Sí___No___

  14. ¿En cuál de los siguientes temas considera usted han tenido una mayor dificultad en la implementación? - Seleccione máximo tres calificándolas de 1 a 3, siendo uno el mayor nivel de complejidad
  15. ¿Cuál ha sido el obstáculo más grande en proceso de implementación de NIFF en su Compañía?
    1. Altos costos en la contratación de especialistas y consultores
    2. Inadecuada preparación del recurso humano en NIFF
    3. Falta de compromiso de la alta gerencia
    4. No contar con sistemas de información que respalden el proceso de implementación
    5. Inadecuada planeación y administración del proyecto
    6. La no existencia de un programa de gestión del cambio
    7. Otro, ¿cuál?_______________________________________
  16. ¿Cuenta con un consultor para el proceso de implementación de NIFF?
    1. No. ¿Por qué?_______________________________________
  17. Si respondió afirmativamente a la pregunta anterior, ¿cuenta con un procedimiento para garantizar la transferencia de conocimiento lograda con los consultores externos?
    1. No
    2. Qué tipo de procedimientos
  18. ¿Cuál considera usted que es principal factor de éxito en la implementación NIFF en su Compañía?
    1. Tener un consultor externo
    2. Alto conocimiento en NIFF
    3. Compromiso de la alta gerencia
    4. Otro, ¿cuál?________________________________________
  19. ¿Qué especialistas ha requerido en el proceso de implementación de NIFF? La respuesta admite múltiple selección.
    1. Expertos en sistemas de información contable
    2. Evaluadores
    3. Actuarios
    4. Valoradores y financieros
    5. Ninguno
    6. Otros, ¿cuál?________________________________________
  20. ¿Cómo califica usted las capacidades profesionales y técnicas de los especialistas contratados?
  21. ¿Ha Compartido experiencias o conocimientos con otras compañías en relación con el proceso de implementación en NIFF? Sí____No____