DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n26.09

Producción académica en torno a las NIC/NIIF en cuatro revistas colombianas, periodo 2009-20141

Academic production around IAS/IFRS in four Colombian journals, period 2009-2014

Nury Julieth Cruz2
Ángel David Roncancio García3
David Andrés Camargo Mayorga4

1 Producto derivado del proyecto de investigación titulado "Didácticas y prácticas docentes en la enseñanza de la contabilidad fundamental en programas acreditados en Alta Calidad en Bogotá" (ECO 1481) financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada - vigencia 2014.
2 Contador público de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: u2301039@unimilitar.edu.co
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2550-1728
3 Contador público. Docente-investigador de tiempo completo, director del grupo de investigación GECS (Grupo de estudios en educación contabilidad y sociedad) y del semillero de investigación Grupo GECS de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: angel.roncancio@unimilitar.edu.co
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4124-3071
4 Economista, magíster en Economía y en Educación. Docente-investigador de tiempo completo y miembro del grupo de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: david.camargo@unimilitar.edu.co
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5290-8251

Código JEL: G38, M41, M49
Fecha de recepción: 27/09/2019
Fecha de aceptación: 05/12/2019


Resumen

Este documento busca describir las tendencias de investigación en torno a las NIC/NIIF en cuatro revistas científicas para los años 2009 a 2014 en Colombia. Para tal efecto, se hizo la identificación de clústeres temáticos, tipologías de artículos, metodologías empleadas, autores e instituciones de donde provenían las investigaciones. Los hallazgos dejan ver el interés que había por publicar sobre el proceso de convergencia, adopción y efectos de la implementación de las NIC/NIIF. Se encuentran tendencias en trabajos de aplicación de las NIIF en empresas privadas, trabajos de discusión teórica y de reflexión, pero pocos trabajos de revisión de literatura y, en segundo lugar, se identifica el uso de metodologías de corte cualitativo.

Palabras clave: clústeres temáticos, metodologías, normas internacionales de contabilidad, armonización contable.


Abstract

This document seeks to describe the research trends around IAS/IFRS in four scientific journals for the years 2009 to 2014 in Colombia. For this purpose, the identification of thematic clusters, types of articles, methodologies used, authors and institutions from which the research came from was made. The findings show the interest in publishing about the process of convergence, adoption and effects of the implementation of IAS/IFRS. Trends in IFRS application work in private companies, theoretical discussion and reflection work, but few literature review papers, and secondly, the use of qualitative methodologies are found.

Keywords: Thematic clusters, methodologies, international financial reporting standards, accounting harmonization.


Introducción

El proceso de estandarización de la información financiera se ha producido por los cambios suscitados en las costumbres mercantiles y en las políticas adoptadas por las diferentes naciones y bloques comerciales que han cambiado las dinámicas económicas y han requerido de un lenguaje estándar de los negocios para expandir la globalización. En otras palabras, han demandado una información más transparente y homogénea (Mena, 2013). De allí, surge la armonización internacional de las prácticas contables (Criado, 2012).

Myro (2001) menciona que la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) tienen el potencial de mejorar el crecimiento económico de los países, porque homogenizan los reportes contables para favorecer la comparabilidad de la información financiera, además de propiciar el desarrollo de los mercados de capitales.

Así, las NIIF son un conjunto de criterios y normas emitidas por la International Accounting Standards Board (IASB) (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) que es la junta emisora de normas de carácter independiente supervisada por integrantes de distintos países y organizaciones gremiales de la contabilidad a nivel mundial, parte de la fundación Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés). El fin de la IASB es desarrollar estándares IFRS5 "que brinden transparencia, responsabilidad y eficiencia a los mercados financieros de todo el mundo. Nuestro trabajo sirve al interés público fomentando la confianza, el crecimiento y la estabilidad financiera a largo plazo en la economía global" (ifrs.org, 2019).

Si bien el marco conceptual de las NIIF plenas es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa qué es útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad, el desarrollo, y consecuente aparición de los mecanismos reguladores para los distintos grupos o niveles de agrupación de los entes económicos, tiene una estructura que se desprende hacia la convergencia de la normatividad de los distintos países. La figura 1 muestra la manera en que esta estructura ha funcionado en distintos contextos.

Este proceso de normalización, que en Colombia se dio por efectos de la Ley 1314 del 2009, posibilitó el paso del Decreto 2649 de 1993 a las Normas Colombianas de Información Financiera, lo cual ha suscitado controversias en el ámbito académico e incluso gremial. De ahí que la comunidad académica y gremial se hayan interesado por investigar y cuestionar el trasfondo y aplicación de las NIIF en el contexto local, como lo expresan Ruiz, González y Alba, (2018). Por su parte, Grajales, Cuevas y Usme (2013) indican que este proceso ha producido reacciones desde diferentes sectores a propósito de las implicaciones y consecuencias que viene acarreando este proceso.

Según el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP (2015), las NIIF en Colombia "están diseñadas para Reconocer, Medir, Presentar y Revelar información Financiera de Propósito General. Las IFRS FULL permiten una presentación razonable de la situación financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una empresa Cotizada y las IFRS SMES de una empresa no cotizada".

La figura 2 muestra la evolución de los marcos técnicos de regulación bajo NIIF en Colombia dirigida a los distintos grupos de entidades económicas o empresas que, paulatinamente desde la Ley 1314 del 2009 han debido adoptar diferentes criterios técnicos de presentación, conversión y uso de la información financiera. Una de las principales incertidumbres ha sido el grado de adopción por las distintas empresas y los costos de la adopción misma en las diversas entidades económicas dado su alcance y dificultades, lo cual se identifica en diferentes informes de entes de control al respecto.

Frente a la falta de certezas, los estudios de revisión documental permiten aportar claridad en los conceptos, mostrando las rutas metodológicas seguidas desde la perspectiva técnica para así identificar impactos y cambios organizacionales (Grajales, Usme y Cuevas, 2013), lo que en palabras de Jiménez (2006), es un primer acercamiento a la realidad de los fenómenos estudiados pese a que esté mediado por los textos y su acervo de contenidos. De esta manera, se contribuye a mejorar la comprensión de los estándares contables y su aplicación en las organizaciones, además, de visibilizar los análisis de la producción científica en el tema.

En ese orden de ideas, este documento busca describir las tendencias de investigación en torno a las NIC/NIIF en cuatro revistas científicas indexadas por el Publindex de Colciencias en el periodo 2009 a 20146. El periodo de tiempo seleccionado para los análisis, lo denominamos de asimilación de las NIC/NIIF, porque en el 2009 se emitió la Ley 1314, que abrió lugar a las disertaciones académicas respecto a las NIIF. En consecuencia, la búsqueda se cerró en el 2014, con ocasión de los Decretos 2784 del 2012 y 3024 del 2013 que hicieron del 2014 el año de transición para las empresas del grupo 1, para el 2015 estas estuvieron obligadas a presentar sus estados financieros bajo la norma nacional (COLGAP).

La revisión documental de los artículos relacionados con las normas NIC/NIIF contribuye al fortalecimiento del conocimiento sobre la estandarización de procesos contables. Además de favorecer futuras investigaciones bibliométricas o de análisis de contenido sobre las publicaciones en revistas nacionales cuyo énfasis esté en temas contables, de finanzas y afines.

Para el cumplimiento del objetivo, el presente documento está compuesto, en primer lugar, por una descripción de los materiales y métodos; en segundo lugar, una descripción de los resultados y su correspondiente discusión; en tercer lugar, las conclusiones derivadas de los hallazgos y una serie de reflexiones que abren las perspectivas de futuras investigaciones sobre las NIIF.

Metodología

La metodología propuesta para este documento es exploratoria y se basa en una revisión documental, la cual está justificada epistemológicamente según Scapens, Ryan y Theobald (2004), porque esta se basa en la acumulación de conocimiento publicado hasta el periodo de corte y, por ende, permite ver la evolución de las ciencias.

Amat-Salas, Blake, Gowthorpe y Oliveras-Sobrevias (1998) argumentan que el análisis de citas tiene variantes en sus objetivos. Uno de estos propósitos lo describe Wade (1975), quien señala que sirve para evaluar la productividad científica y sus tendencias actuales.

Trabajos más recientes como el de Católico, Urbina y Gutiérrez (2019) y Macías y Quintero (2015) muestran que las tendencias internacionales de la literatura en cuanto a las NIIF concentran la producción académica en el análisis de empresas de países anglosajones o europeos, y en menor medida en empresas de los países emergentes, los cuales han adaptado o armonizado sus regulaciones contables en los últimos años, y con muchos más inconvenientes en los procesos propios de adopción y aplicación por parte de las empresas.

Para el objetivo propuesto en este documento, se analizó lo publicado en los números del periodo comprendido 2009-2014 de Revista Facultad de Ciencias Económicas (ISSN 0121-6805) de la Universidad Militar Nueva Granada, Cuadernos de Contabilidad (ISSN 0123-1472) de la Pontificia Universidad Javeriana, Contaduría Universidad de Antioquia (ISSN 0120-4203); e Innovar (ISSN 0121-5051) de la Universidad Nacional de Colombia. En estas se buscaron contenidos específicos en aspectos técnicos, conceptuales, críticos o comparativos relacionados con las NIC/NIIF y sus equivalentes en inglés, International Financial Reporting Standard (IFRS).

Una vez se obtuvieron los documentos que cumplían con los criterios de búsqueda, se procedió a describir los clústeres temáticos, las tipologías de los artículos publicados según lo define Colciencias7, las metodologías utilizadas, la identificación de los autores y sus filiaciones institucionales.

Resultados y discusión

Tras la etapa de búsqueda en los repositorios de cada una de las cuatro revistas seleccionadas, se encontró un total de cincuenta y tres (53) registros que coincidieran con al menos uno de los criterios de búsqueda al interior de cada publicación. De estos, treinta y cuatro (34) fueron ubicados en la revista Cuadernos de Contabilidad (anexo 1), siete (7) en el sitio institucional de la revista Contaduría Universidad de Antioquia (anexo 2), seis (6) en la Revista Facultad de Ciencias Económicas (anexo 3), y seis (6) en la revista Innovar (anexo 4). Hay que considerar que estas últimas dos revistas no solo abarcan temas de contabilidad y afines, sino que publican temáticas más diversas en ciencias sociales relacionadas con la administración, economía, gestión y otros.

El número de publicaciones por año reflejaron un interés creciente por trabajar en las investigaciones relacionadas con las NIIF, sin embargo, no se evidenció una constancia en tal crecimiento si se considera el comportamiento hasta el 2014 (tabla 1).

Es notoria la escasa presencia de artículos de revisión en este periodo revistas seleccionadas, en medida que solamente se encuentra uno de ellos y otros dos artículos teóricos, como lo señalan documentos posteriores como el de Espinosa y Roncancio (2015).

En este sentido, y en correspondencia entre los hallazgos de la presente revisión, Católico, Urbina y Gutiérrez (2019) indican que la literatura previa, durante el proceso de adopción e implementación de las NIIF en Colombia, se ha centrado en evaluar la conveniencia de adoptar nuevas normas y de analizar la pertinencia de las prácticas contables de allí surgidas. Ahora bien, en consonancia con los resultados presentes de la actual revisión, y con otros autores como se han mencionado, la producción académica muestra que se ha dejado en un segundo lugar el estudio empírico de la aplicación y de los efectos las NIIF en diversas organizaciones y, por ende, su impacto a nivel sectorial, así como la calidad y pertinencia de la información financiera revelada.

Temáticas

De los cincuenta y tres (53) documentos filtrados, se encontraron seis (6) clústeres temáticos que dan cuenta de los intereses particulares de los investigadores que publican. En la tabla 2, se mencionan los clústeres alrededor de los cuales se agrupan los artículos sobre NIIF, mostrando el número de repeticiones por cada uno y un agregado de las revistas que los publicaron. Se aclara que algunos de los documentos se adscribieron a más de un clúster por sus enfoques y alcances.

Tipos de documento

Al agrupar los documentos estudiados en las tipologías de investigación científica y tecnológica, revisión y reflexión, se encuentra como los del primer tipo son los que más sobresalen, seguidos por los de revisión de literatura y reflexión (gráfico 1). De igual modo, se identificaron estudios de caso que se asimilaron como trabajos de investigación y que, para el tema y periodo analizado, mostraron un interés leve en estudios sectoriales y organizacionales bajo una mayor observación directa en las empresas.

Enfoques metodológicos

Autores como Naranjo (2015) y Beltrán y González (2017) consideran que la investigación contable en el contexto de la globalización ha generado tendencias que buscan responder a las exigencias que surgen por los cambios sociales adoptados a nivel económico, político y cultural dentro de los marcos nacional e internacional, cambios como las NIIF y su consecuente adopción por diversos contextos locales. Este hecho se muestra en la literatura hallada para el periodo de estudio.

Manteniendo la coherencia con los tipos de documentos descritos anteriormente, resalta el hecho que lo publicado recurra a la revisión documental y normativa como la base de sus investigaciones. Por esencia los escritos de estas características requieren técnicas de búsqueda bibliográfica con mayor acento en la conformación de estados del arte robustos. Por otro lado, se nota que las encuestas, como herramienta de investigaciones de campo, se utilizan habitualmente en los estudios de caso. En suma, los documentos analizados resultan ser de corte cualitativo, privilegiando lo descriptivo y, en baja medida, son de corte cuantitativo y de medida del efecto de las NIC/NIIF (gráfico 2).

De acuerdo con los hallazgos de esta investigación y, en consecuencia, con autores como Segarra, Hidalgo y Montalban (2016), una de las principales tendencias de investigación en contabilidad es que las investigaciones se concentran en dos grandes líneas de investigación deseables, algo común en el contexto latinoamericano. Por un lado, el frecuente análisis del método de casos, su aplicación y la clasificación de estos en casos: descriptivos, ilustrativos, y exploratorios. Por otro lado, se ubican las investigaciones de carácter teórico e interdisciplinar.

Así mismo, otras revisiones de literatura encuentran que para el 2013 "se observa un mayor número de publicaciones derivados de investigación aplicada, lo cual se puede sustentar en la preocupación latente ante la implementación de la normativa internacional (NIIF)" (Beltrán y González, 2017, p.78).

Principales autores

La identificación de los principales autores que estudiaron y publicaron sobre la temática entre 2009 y 2014, brinda un panorama de la concentración de la investigación en el tema. En primer lugar, se resalta la participación de la docente Martha Liliana Arias-Bello, con cinco publicaciones, seguida por Aracely del Socorro Sánchez-Serna y Édgar Emilio Salazar-Baquero con cuatro artículos en coautoría, así como Jair Albeiro Osorio-Agudelo y María Isabel Duque-Roldán con tres publicaciones en coautoría (tabla 3).

La tabla 3 solo expone los autores que tienen más de una autoría, dado que existen cuatro artículos más que solo muestran una sola participación individual o colectiva de sus autores.

Con base en la filiación institucional de los autores, se logró localizar a estos como pertenecientes al grupo de investigación Integración y contexto contable de la Pontificia Universidad Javeriana; al igual que al Grupo de Investigaciones y Consultorias Contables (GICCO-UDEA) de la Universidad de Antioquia, ubicándolos como los principales representantes en la temática de acuerdo con el análisis realizado.

Filiación de los autores

La identificación de la filiación institucional de los autores que publicaron en las cuatro revistas confirma la relevancia que ha tenido en el tema de las NIIF/NIC, las investigaciones desarrolladas por la Pontificia Universidad Javeriana, la cual contó con diecinueve coautorías, mientras que la Universidad de Antioquia se ubicó segunda con once coautorías (gráfico 3).

A nivel internacional, las universidades de mayor participación fueron de España y Brasil, con al menos dos participaciones en coautoría. Con una coautoría, registraron universidades de México, Costa Rica, Venezuela y Estados Unidos, lo cual el gráfico 1 no refleja.

Conclusiones

Como recuento de las publicaciones sobre NIC/NIIF en Colombia en las cuatro revistas seleccionadas entre el 2009 y el 2014, se encontró que los artículos publicados se basaron en análisis documentales y similares, que correspondieron a estudios de corte cualitativo, que hicieron énfasis en los debates conceptuales al momento de la implementación de las NIIF. Esto era de esperarse para una etapa de "asimilación" de las NIIF, como se denominó en este trabajo al periodo comprendido entre la Ley 1314 del 2009 y el inicio del 2015, donde las empresas del grupo 1 se vieron obligadas a reportar información financiera bajo la norma nacional (COLGAP) (Decretos 2784 del 2012 y 3024 del 2013).

De igual modo, se resalta que las temáticas que causaron mayor convocatoria para los autores fueron las relacionadas con el proceso de convergencia, adopción y efectos de la implementación de los nuevos estándares contables en el país. Se vislumbraba énfasis en los referentes conceptuales y legales. Además, se denotó un interés por el estudio de las NIIF implementadas en pymes (grupo 2), sobre todo en trabajos posteriores al 2015.

Se mostraron, adicionalmente, algunos temas que en el tiempo analizado ofrecían posibilidades latentes de investigación hacia el futuro, como los eran los relacionados con las implicaciones del proceso de adopción de NIIF en la educación contable, el tratamiento que se le daría a las NIIF en el sistema contable nacional, las afectaciones de las NIIF sobre la gestión y la administración y los estudios historiográficos de las NIC/NIIF.

Ahora, en la observación de las metodologías, a diferencia de autores como Beltrán y González (2017), fue llamativo encontrar el poco uso de técnicas de estudio de caso. Este tipo de estudios corresponden a casos descriptivos, ilustrativos o exploratorios, identificados por Segarra, Hidalgo y Montalbán (2016) como de esencia cualitativa, a diferencia del grueso de las publicaciones anglosajonas donde han venido predominando los enfoques cuantitativos.

Una de las principales razones de esto es que existe una muy diversa interpretación por parte de los autores consultados sobre lo que es un estudio de caso. Por otro lado, se identificó que la observación directa es incipiente, en tanto que la aplicación de encuestas o la aplicación de entrevistas podrían haber dado mayores luces sobre las prácticas contables, la implementación y la apropiación local de las NIIF.

La concentración de la investigación en torno a la normatividad contable y la estandarización de normas internacionales de contabilidad muestra una mayor frecuencia de publicación en revistas como Cuadernos de Contabilidad y Contaduría Universidad de Antioquia que, a su vez, concentran la mayoría de autores que han escrito sobre el tema. Se observó, asimismo, una tendencia en alza de autores iberoamericanos que publican en revistas colombianas.

Cotejando los hallazgos propios con Espinosa y Roncancio (2015), quienes encuentran tendencias en la investigación publicada en cinco revistas latinoamericanas sobre los retos globales de las NIIF, enfocadas en el análisis e investigación de temáticas, tales como contabilidad ambiental, contabilidad de gestión, contabilidad de intangibles, contabilidad social, armonización contable, formación o educación contable, entre otras de menor impacto regional, y un notable énfasis en los impactos de la estandarización contable en pymes; lo cual es coincidente con los clústeres temáticos definidos en esta investigación.

Esta preocupación por la aplicación de las NIIF en las pymes surge de la consolidación de la economía latinoamericana que se estructura a través de la actividad de estas medianas y pequeñas empresas, y puesto que las NIC/NIIF ofrecen parámetros mejor delimitados para las grandes empresas y organizaciones que para las pymes, muchas de las pautas establecidas para estas tienen la posibilidad de ser facultativas de acogerse o no.

Para terminar, se identificó un creciente interés para publicar sobre NIC/NIIF, aunque con debilidades analíticas en lo cuantitativo. De ahí que futuros trabajos comprendan revisiones de literatura y bibliométricas que incluyan un mayor número de revistas nacionales que publiquen sobre esta temática y para periodos de tiempo más largos, por ejemplo, para el periodo 2015-2019.


Notas

5 Por su sigla en inglés International Financial Reporting Standars (IFRS). La traducción de la misión es propia de los autores.
6 Se aclara que la revista Contaduría Universidad de Antioquía perdió la indexación en el Publindex de Colciencias después de junio del 2010, pero se decidió considerarla para la presente investigación, por la importancia que tiene para las ciencias contables. Además, es una revista que lanzó su primera edición en 1982, lo que la convierte en una de las más tradicionales y antiguas en el área disciplinar.
7 Según Colciencias (2010, p. 9) existen al menos doce tipologías de artículos que son indexados por el sistema de medición nacional. Dentro de estos los más comunes son tres: artículo de investigación científica y tecnológica, que comunican los hallazgos originales de investigación derivados de proyectos terminados; artículo de revisión, que corresponde a una compilación o resumen del estado del arte en ese tema de investigación, el cual comprende mínimo cincuenta referencias, y artículo de reflexión que puede ser de análisis, interpretación o crítica de un autor sobre un tema en particular, tomando fuentes originales.


Referencias bibliográficas

Amat-Salas, J., Blake, J., Gowthorpe, C. y Oliveras-Sobrevias, E. (1998). Análisis de autores, citas y revistas de contabilidad en España. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 27(96), 821-850.

Archel, P. y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103-116.

Arias-Bello, M. y Salazar-Baquero, E. (2012). Efectos del debido proceso en la formulación de la NIIF 13: mediciones a valor razonable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 207-229.

Arias-Bello, M. y Sánchez-Serna, A. (2011). Valuación de activos: una mirada desde las Normas Internacionales de Información Financiera, los estándares internacionales de valuación y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 95-126.

Arias-Bello, M. y Sánchez-Serna, A. (2014). Bases de medición: correspondencia entre las Normas Internacionales de Información Financiera, los Estándares Internacionales de Valuación y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 25-53.

Arias-Bello, M. (2011). Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 469-490.

Baracaldo-Lozano, N. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia? [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1097-1120.

Beltrán, J. y González, L. (2017) Tendencia de investigación contable en Colombia: teoría o práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. Revista FACE, 7(2), 68-80.

Brusca, I. y Montesinos, V. (2012). La reforma del sector público y las normas internacionales de contabilidad: el caso de España. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 179-207.

Bustamante, H. (2010). El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 81-104.

Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. y López-Hernández, A. (2011). La innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana: evidencias desde Costa Rica. Innovar, 21(41), 111-123.

Cabo-Moreno, I., Molina-Sánchez, H., Ramírez-Sobrino, J. y Bautista-Mesa, R. (2014). El papel de la contabilidad ante la crisis financiera. Una reflexión sobre el conservadurismo incondicional de la NIIF 9. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 371-395.

Cano-Morales, A. (2010). Algunas experiencias exitosas en Latinoamérica relacionadas con la estandarización contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 207-226.

Cano-Morales, A. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) n.° 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 123-147.

Cano-Muñoz, A. y Sánchez-Serna, A. (2013). Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el mercado de capitales colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 513-579.

Cañibano, L. (2012). La relevancia de los intangibles en la información financiera Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 41-54.

Castaño-Ríos, C., Zamarra-Londoño, J. y Correa-García, J. (2014). Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 427-458. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-38.efcc

Castellanos Sánchez, H. (2014). Aplicación contable del valor presente en el contexto venezolano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 99-114.

Católico-Segura, D., Cely-Angarita, V. y Pulido-Ladino, J. (2013). Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en Colombia [Número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 943-970.

Católico-Segura, D., Urbina, J. y Gutiérrez, J. (2019). La incidencia de las Normas Internacionales de la Información Financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas. Apuntes Contables, 85-105. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.06.

Colciencias (2010). Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas. Base Bibliográfica Nacional (BBN); Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN). Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/M304PR02G01-guiaservicio-permanente-indexacion.pdf

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) (2015). Las normas de información financiera "NIF" en Colombia. El desafío de aplicar tres marcos técnicos con objetivos y estructuras comunes. Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP.

Criado, T. (2012). Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4: Contratos de Seguro. Fasecolda, 1-10.

Cuevas-Mejía, J., Grajales-Quintero, J. y Usme-Suárez, W. (2013). Aproximación al rol de la información financiera elaborada con fines externos en un contexto de hibridaje cultural [Número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1045-1078.

De Vicente-Lama, M., Molina-Sánchez, H. y Ramírez-Sobrino, J. (2013). Inversiones inmobiliarias: la elección contable valor razonable versus coste en los grupos cotizados españoles. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 25-51.

Duque, M., Muñoz, L. y Osorio, J. (2011). El estado del costo de producción y venta y el estado de resultados en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS). Contaduría Universidad de Antioquia, 58-59, 13-28.

Duque-Roldán, M. (2013). ¿El proceso de convergencia en Colombia excluye la contabilidad de costos? [número especial: cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1121-1146.

Duque-Roldán, M., Osorio-Agudelo, J. y Agudelo-Hernández, D. (2011). Los costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 12(31), 521-545.

Espinosa, A. y Roncancio, A. (2015). Tendencias de producción académica alrededor de los retos globales de la contabilidad en el contexto regional: revisión de las publicaciones de cinco revistas latinoamericanas. Trabajo de pregrado de Contaduría. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7820/Monografia%20tendencias%20de%20la%20literaruta%20contable.pdf?sequence=1

Espinosa-Flórez, G. (2011). Los servicios de revisión: una alternativa para el aseguramiento de información financiera. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 327-352.

Ferrer de La Hoz, A. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 971-1007.

Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147-166.

Gómez, O. y Álvarez, R. (2013). Mediciones a valor razonable en la contabilidad financiera. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 441-461.

González-Campo, C., García Solarte, M. y Murillo Vargas, G. (2014). Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010. Innovar, 24(54), 27-42. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46428

Gracia-Sarubbi, F., San Juan-Pajares, C. y Rodríguez-López, Ángel. (2014). Evolución del proceso de armonización contable en España y Brasil en el período 1973-2013. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 397-425. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-38.epac

Grajales-Quintero, J., Cuevas-Mejía, J. y Usme-Suárez, W. (2013). Balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1183-1207.

Herranz-Martín, F., Bautista-Mesa, R. y Molina-Sánchez, H. (2013). Propuesta de un nuevo enfoque para las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 415-439.

Herrera, L. (2012). Aproximación al modelo de regulación contable IASB desde la propuesta de José Ignacio Jarne Jarne. Contaduría Universidad de Antioquia, 61, 65-90.

Ifrs.org (2019). International Financial Reporting Standars. Recuperado de https://www.ifrs.org/

Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez y A. Torres (comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales, 29-44. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Jorge de Jesús, M. y Jorge, S. M. (2014). From governmental accounting into national accounts: Adjustments diversity and materiality with evidence from the Iberian Countries' Central Governments. Innovar, 24(54), 121-138.

Macías, H. y Quintero, D. (2015). Efectos de la aplicación de un IFRS en países menos desarrollados: revisión de estudios empíricos. Lumina, (15), 86-110.

Mancilla-Rendón, M. (2013). Análisis empírico sobre las empresas que reportan en el marco de las IFRS en México. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 373-394

Mena, R. (2013). Las normas internacionales comprensión desde el Grupo de inversiones siglo. Recuperado de http://youtu.be/QGHjcisTLDk

Mendes Almeida, D. y Beuren, I. (2014). Presença dos pilares da teoria da estruturação na controladoria com o processo de convergência contábil. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 79-97.

Mesa-Velásquez, G. (2012). Medición de los activos intangibles, retos y desafíos. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 319-335.

Myro, R. (2001). Globalización y crecimiento económico. Momento económico, 10, 50-62.

Patiño-Jacinto, R. y Vásquez-Quevedo, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1009-1043.

Quinche, F. (2012). El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 247-268.

Quintero-Carvajal, D. (2014). Forward sobre TRM: Medición inicial y posterior a la luz de la normativa internacional. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 55-76.

Quiroz, D. y Roncancio, A. (2015). Descripción del impacto de la aplicación de las NIC mediante el decreto 3022 de 2013 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 2; sección 17 (propiedad, planta y equipo); análisis en 2 estudios de caso en empresas del sector construcción-obras civiles. Trabajo de pregrado de contaduría Pública, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11724/restricted-resource?bitstreamId=c024e545-e796-4426-b187-7cf025f00a8a

Rendón-Álvarez, B., Rodríguez-Bolaños, J. y Riascos-Gómez, P. (2013). Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca [Número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14 (36), 881-901.

Reyes-Maldonado, N. y Chaparro-García, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje [Número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1147-1182.

Rodríguez-López, Á. y Fidalgo-Cerviño, E. (2012). Análisis contable de la estructura económica de los partidos políticos españoles conforme a los postulados del PGC 2007 y del modelo NIC/NIIF. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 337-360.

Rueda, G. (2010). Contabilidad para la equidad y la inclusión social. Propuestas para una investigación interdisciplinaria a largo plazo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 19(1), 159-174.

Ruiz, C., González, V. y Alba, M. (2018). El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una PYME. Apuntes Contables, 57-72. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.

Saavedra-García, M. y Saavedra-García, M. (2012). Una propuesta de medición en incorporación del capital intelectual en la información financiera: el caso de Unión Febre. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 505-526.

Salazar-Baquero, E. (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 361-430.

Salazar-Baquero, E. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para pyme en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211-241.

Salazar-Baquero, E. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 395-414.

Sánchez-Serna, A. y Arias Bello, M. (2012). Concepción de valor y precio desde Aristóteles a los clásicos: una reflexión a la luz de las premisas de valoración de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 433-462.

Scapens, R., Ryan, B. y Theobald, M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Deusto.

Segarra, H., Hidalgo, W. y Montalban, A. (2016). Metodología de las investigaciones en Contabilidad. Revista Publicando, 3(9). 2016, 706-715.

Sosa-Cardozo, J. (2014). Reflexiones en torno a las experiencias del proceso de convergencia hacia normas internacionales de aseguramiento de la información. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1079-1095.

Soto-Restrepo, B., Quiros-Jaramillo, J. y Mesa-Velásquez, G. (2013). Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8 [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 903-941.

Tirado-Beltrán, J. (2011). Valor contable y la crisis financiera: las entidades de crédito españolas. Innovar, 21(39), 113-122.

Vásquez, N. (2010). Análisis del proceso de adopción de IFRS en México. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 51-67.

Villacorta-Hernández, M. (2012). Alternativas para mejorar las propuestas de marco conceptual contable. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 361-394.

Zeff, S. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 119-164.


Anexos