10.18601/16577175.n28.08

TRASCENDIENDO BARRERAS EN TIEMPOS DE CRISIS: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA

TRANSCENDING BARRIERS IN TIMES OF CRISIS: A PEDAGOGICAL STRATEGY FOR PUBLIC ACCOUNTING STUDENTS

DIEGO ARMANDO MATITUY TORRES1
LEONARDO GRAJALES VILLA2
MARIBEL ALBARRACÍN MUÑOZ1

1 Magíster en Gestión Empresarial con énfasis en Gerencia Financiera, Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: damatituy@universidadean.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4512-0888
2 Magíster en Tributación, Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: lgrajalesv@universidadean.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9327-2827
1 Magíster en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación, Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: malbarracin@rmiversidadean.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7626-0736

Código JEL: A22, 120, 121
Fecha de recepción: 13/11/2020
Fecha de aceptación: 20/12/2020
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n28.08

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual


RESUMEN

Las modalidades de enseñanza han venido evolucionando e involucrando cada vez más herramientas tecnológicas e innovadoras como mediación pedagógica en todos los niveles de la educación. Lo anterior se ha hecho tangible en estos tiempos de crisis que se viven alrededor del mundo a causa de la covid-19, una enfermedad que ha obligado a que durante el año 2020 el mundo entero experimente largos períodos de confinamiento para evitar contagios, lo cual ha derivado en una aceleración de estrategias de implementación de modalidades no presenciales en todas las instituciones educativas a escala global. En este escenario, la educación superior no es una excepción, y en el presente documento se pretende dar a conocer una estrategia pedagógica puesta a prueba en la Universidad EAN, en la que se combinan las modalidades: presencial, b-learning y e-learning, para optimizar los recursos utilizados para la enseñanza, en procura de seguir fortaleciendo el proceso de aprendizaje de los estudiantes fuera de las aulas presenciales.

Palabras clave: alternancia; aprendizaje combinado; contaduría; pedagogía; presencialidad; virtualidad.


ABSTRACT

Teaching modalities have been evolving and increasingly involving technological and innovative tools as pedagogical mediation at all levels of education. The foregoing has become tangible in these times of crisis that are experienced around the world dueto covid-19, a disease that has forced the entire world to experience long periods of confinement in 2020 to avoid contagion, which It has resulted in an acceleration of strategies for the implementation of non-contact modalities in all education institutions globally. In this scenario, higher education is not an exception, and in this paper it is in tended to presenta pedagogical strategy proven at EAN University, in which face-to-face, b-learning and e-learning modalities are combined to optimize resources used for teaching, in an attempt to continue strengthening the learning process of students outside the classroom.

Keywords: accountancy; alternantion; b-learning; pedagogy; presence; virtuality.


INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del año 2020 empezó la propagación a nivel mundial de un virus conocido como "coronavirus", el cual ha causado la covid-19 (Corona Virus Desease 2019) y "ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII)" (Minsalud, 2020). Esta situación ha obligado a que toda la humanidad enfrente una crisis sanitaria en condiciones de confinamiento y distanciamiento físico, las cuales "han afectado severamente la vida cotidiana y las acciones de mujeres y hombres en todo el planeta'' (Ordorika, 2020).

El cambio de hábitos en las personas ha influido también en sus niveles de estrés, ya que hoy en día un individuo debe responder a todos sus roles personales, familiares, académicos y laborales en un mismo tiempo y lugar, lo cual genera una mayor carga emocional. Por esta razón, también se debe evitar que la continuidad académica se convierta en una sobrecarga que derive en una posible deserción y un aplazamiento de las metas profesionales del estudiante, entendiendo que "El alumno aprende mejor cuando utiliza el estilo con el que se encuentra más cómodo" (Rosales, Gómez, Durán, Salinas & Saldaña, 2008, p. 27) y que el aprendizaje de un estudiante está influenciado tanto por elementos cognitivos y metacognitivos como por elementos afectivo-motivacionales (Gallargo, 2014).

En este escenario, los directivos y docentes vinculados con la educación superior han tenido que adoptar y adaptar nuevas metodologías de enseñanza, procurando motivar a los estudiantes adolescentes y adultos a seguir adquiriendo "conocimientos y destrezas que permiten aumentar la productividad en el trabajo y enfrentar los desafíos de la competitividad" (López y Rodríguez, 2018, p. 107), teniendo en cuenta el cumplimiento de los estándares de calidad estipulados, el ofrecimiento de un ambiente óptimo y consciente para el proceso de aprendizaje, y el lineamiento de la Unesco (1999), el cual refiere que "La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen" (p. 2).

Estas nuevas metodologías de enseñanza en el ámbito pedagógico han venido transformando el ambiente universitario de la mano de "las nuevas tecnologías que representan un cambio disruptivo" (Alba, 2020, p. 3) y de los avances digitales que cada vez son más veloces e innovadores, lo cual, según la International Association of Universities (IAU, 2020) se convierte en una oportunidad para flexibilizar y explorar nuevas estrategias que facilitan el aprendizaje, tales como metodologías híbridas que permitan combinar didácticas sincrónicas y asincrónicas.

Esta oportunidad debe ser tomada por las instituciones de educación superior como una posibilidad de rediseñar las formas y los estilos de enseñanza y de aprendizaje, de manera que cuando sea posible regresar a la presencialidad no se desechen todas las experiencias tecnológicas acogidas, sino que se conviertan en un complemento fundamental que potencie las competencias y habilidades técnicas, tecnológicas y sociales de los estudiantes en formación. En este sentido, Ligarretto (2020) manifiesta que

La tecnología no debe cumplir una función instrumental para el ejercicio de la práctica docente; la didáctica en la virtualidad implica concebir ritmos de aprendizaje, modificar el rol docente, trabajar tendencias educativas para la mediación tecnológica, flexibilizar la evaluación, entre otros aspectos [...] y esto implica cambios para docente y estudiante, quienes van acompañados de intenciones pedagógicas orientadas a una generación digital [párr. 6].

Este artículo describe las ventajas que la modalidad b-learning ofrece a todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual es actualmente aplicada por la Universidad EAN y que se materializó en el diseño de una prueba piloto de la propuesta de metodología pedagógica integradora de las modalidades presencial y virtual en el programa de Contaduría Pública.

CONTEXTUALIZACIÓN

A través de la historia, la educación superior ha usado principalmente dos modalidades para llegar cada vez a más jóvenes y adultos que se interesen en fortalecer un perfil profesional integral que pueda ser la base de grandes aportes sociales desde su campo laboral. Estas dos modalidades se clasifican en educación presencial, que se caracteriza por espacios sincrónicos en tiempo y lugar, y educación no presencial, que se caracteriza por espacios asincrónicos en estas mismas dimensiones.

La modalidad presencial también se conoce como modalidad tradicional o clásica, y se refiere a que "los estudiantes asisten regularmente a clase y desarrollan su proceso de aprendizaje en un entorno grupal y presencial" (INEA, 2020); y la modalidad no presencial, también llamada modalidad a distancia, se refiere a que no existe una interacción entre el profesor y el estudiante en un mismo tiempo y lugar. Esta modalidad ha venido evolucionando hasta lo que se conoce como "educación virtual" (e-learning) (MEN, 2020).

De estas modalidades se deriva la modalidad híbrida, mixta, semi presencial o blended-learning (b-learning), la cual ha venido evolucionando durante las últimas dos décadas, y, como se mencionó antes, combina didácticas sincrónicas y asincrónicas. Esto significa que en cuanto a aspectos técnicos y metodológicos, esta modalidad "utiliza dos estrategias, la presencial y la virtual, por lo tanto, selecciona lo mejor de las dos" (Acosta, 2009, citado por Belloch, 2015).

Lo anterior indica que la modalidad b-learning en educación superior se ha fortalecido con el pasar del tiempo, y que no fue creada por la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19. Esta modalidad, que ya venía siendo aplicada tal vez de forma tímida por algunas instituciones, fue la que mejor se adaptó para enfrentar el efecto de la crisis sanitaria actual en la educación superior, gracias a su versatilidad y flexibilidad.

La modalidad b-learning es denominada de diferentes formas, según la apropiación que cada institución defina. Sin embargo, para efectos de este documento, y especialmente en el desarrollo de las secciones de metodología, hallazgos, discusión y conclusiones, se hará referencia a la modalidad presencial asistida por tecnología (PAT), debido a que este es el nombre patentado por la Universidad EAN.

Con base en lo anterior, se puede decir que en la actualidad existen tres modalidades de educación que han sido acogidas e implementadas por las instituciones de educación superior en Colombia y en el mundo, con el fin de adaptar sus programas académicos a las diversas condiciones económicas, sociales, culturales y físicas de aquellos interesados en fortalecer sus competencias profesionales. Estas modalidades son: presencial, no presencial e híbrida.

Para el caso de la Universidad EAN, estas tres modalidades han sido desarrolladas y aplicadas de manera importante, obteniendo muy buenos resultados e implementando cada día mejoras que benefician especialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante reconocer que, gracias a estas experiencias, la Universidad EAN ha tenido continuidad en el calendario académico definido para el año 2020, ya que desde ell6 de marzo de 2020, por disposiciones del gobierno de Colombia se cancelaron las clases presenciales en las instituciones educativas del país, toda la operación tanto académica como operativa que se ejercía en modalidad presencial pasó a ser mediada por la tecnología y a ejecutarse en el escenario de la modalidad virtual (PAT, en el caso de la Universidad EAN), sin experimentar ningún tipo de interrupción.

Por lo tanto, para los estudiantes y docentes de la modalidad presencial la universidad habilitó rápidamente aulas de clase virtuales, se ofrecieron capacitaciones en cuanto al uso de Learning Management System (LMS) a toda la comunidad académica y se inició el camino hacia una nueva normalidad y las nuevas rutinas de la educación superior. Por supuesto, durante el proceso se han tenido aciertos y desaciertos, que permiten espacios de reflexión y de mejora continua.

Como resultado estos espacios y como parte de las dinámicas académicas llevadas a cabo por el programa de Contaduría Pública, se ha venido construyendo una propuesta para implementar una metodología híbrida que además de integrar aspectos técnicos y metodológicos de las modalidades presencial, virtual y PAT, logre integrar a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma simultánea, con el fin de enriquecer el proceso pedagógico por medio de la interacción y del relacionamiento social mediados por la tecnología.

Esta propuesta metodológica recoge especialmente las bases de la modalidad b-learning e intenta involucrar a los estudiantes de las otras modalidades, de forma que se construya una red académica más sólida y con mayor cobertura. Por esta razón, es necesario profundizar en lo que implica adoptar la modalidad b-learning en la educación superior.

Con este propósito, se encuentran varios autores que describen principalmente sus características y ventajas. Uno de estos autores es Belloch (2015), quien manifiesta que el objetivo principal de esta modalidad es combinar aspectos como la flexibilidad de la modalidad virtual con la proximidad de la modalidad presencial.

De acuerdo con lo planteado por Sing (2003), las principales características de la modalidad b-learning son las siguientes:

Adicionalmente, Belloch (2015) también hace referencia a las ventajas de esta mo dalidad, para lo cual se basa en lo definido por Bello (2007), de la siguiente manera:

En cuanto ala calidad, que siempre debe permanecer como un pilar fundamental en la educación superior, Parra (2008) afirma que "Los Estándares de Calidad para las instituciones de Educación Superior exigen implementar sistemas, con el objeto de alcanzar niveles óptimos de calidad, uno de estos es el blended learning" (p. 101).

En definitiva, son bastantes las ventajas que la modalidad b-learning ofrece a todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la práctica estas ventajas son tomadas de forma autónoma, ya que esta modalidad promueve que el estudiante sea quien se apropie desu proceso y llegue hasta donde él mismo desee, entendiendo el aprendizaje aut6nomo "como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad" (Sierra, 2005, p. 3).

En cuanto ala responsabilidad que el estudiante tiene frente a su proceso de aprendizaje, la Universidad EAN también se ha manifestado, indicando en su documento de Modelo Pedagógico (2019) que "los procesos académicos y pedagógicos están mediados por la acción" lo que hace que el artículo tenga características pragmáticas y establece que el estudiante es responsable de su propio constructo y el docente se conviene en el facilitador del aprendizaje" (p. 10).

Por otro lado, Singh (2003) va más allá y encuentra que la modalidad b-learning es un espacio que genera interrelaciones entre diversas dimensiones presentes en el ambiente académico en el interior de una institución de educación superior, lo cual permite que todos los involucrados aporten a la optimización de la operatividad de la modalidad. Estas interrelaciones se muestran y se explican a continuación, mediante el "Khan's octagonal framework":

Una vez expuestas las características, las ventajas y los beneficios que la modalidad b-learning brinda a la educación superior, a continuación se abordará de forma detallada la propuesta metodológica que se plantea desde el programa de Contaduría Pública de la Universidad EAN.

METODOLOGÍA

Esta propuesta se presenta como resultado de una investigación cualitativa y con un alcance pro positivo, para lo cual se llevó a cabo la metodología de investigación-acción. De acuerdo con Moreira (2002), esta metodología tiene como fin el mejoramiento de la práctica, más que la generación de nuevos conocimientos, y se entiende como una forma de investigación colectiva autorreflexiva en donde los participantes, mediante la observación y la interpretación, procuran mejorar sus comportamientos y prácticas, en este caso educativas, en aspectos como la productividad, racionalidad y justicia de sus propias prácticas sociales o educativas.

Lo anterior se materializó en el diseño de una prueba piloto de la propuesta de metodología pedagógica integradora de las modalidades presencial y virtual en el programa de Contaduría Pública de la Universidad EAN. Es importante aclarar que la principal diferencia de las dos modalidades consiste en el número de horas de acompañamiento del docente mediante sesiones sincrónicas, que en la modalidad presencial se ubica en ocho horas semanales y en la modalidad virtual se ubica en dos horas quincenales, lo cual les exige a los estudiantes de modalidad virtual mayor dedicación al tiempo de aprendizaje autónomo y apoyarse en gran medida en el ambiente de aprendizaje virtual AVA.

Como primera medida se estableció la unidad de estudio "Planeación Fiscal" como escenario propicio para llevar a cabo la prueba piloto, debido a que se ha impartido en las dos modalidades y cuenta con objetivos, competencias, estructura y metodologías comunes en ambas modalidades.

Una vez seleccionada la unidad de estudio, se decidió realizar el piloto con un solo docente, quien se hiw cargo de las dos modalidades con el apoyo de una monitora, quien en su momento tenía la calidad de estudiante activa del programa y había culminado de manera destacada dicha unidad de estudio. El docente fue seleccionado por sus conocimientos y experiencia pedagógica en las dinámicas de las tres modalidades, y además por su experticia en la línea nuclear de la unidad de estudio.

El siguiente paso fue habilitar las aulas virtuales en el LMS de la Universidad EAN, para los seis estudiantes inscritos tanto en la modalidad presencial (que migró a metodología PAT durante el tiempo de confinamiento) como para los dieciocho estudiantes inscritos en la modalidad virtual, y además diseñar las actividades de la clase, con el fin de promover en todo momento la interacción entre todos los estudiantes involucrados, independiente de la modalidad inscrita.

Debido a que la prueba piloto se realizó durante el tercer trimestre del año 2020, tiempo en el cual estaba vigente la orden de aislamiento preventivo obligatorio para todo el territorio nacional, el piloto se ejecutó con las modalidades PAT y virtual. Se tiene planteado realizar una nueva prueba piloto con las tres modalidades cuando se autorice la opción de alternancia o presencialidad para las instituciones de educación superior.

Durante el desarrollo de la prueba piloto se cont6 con el necesario e importante apoyo de una monitora, quien se encargó del manejo técnico de la conexión con los estudiantes de las modalidades PAT y virtual, y además realizó seguimiento a la asistencia por parte de los estudiantes y centralizó sus dudas para que el docente pudiera resolverlas de forma eficiente durante la clase.

Por último, se diseñ y se aplicó una encuesta a todos los estudiantes participantes de la prueba piloto, con el fin de conocer la percepción de la experiencia, teniendo en ruenta los aspectos positivos y los aspectos por mejorar. Para extraer los puntos relevantes de las respuestas recibidas se usó la técnica de análisis bibliométrico. Además, se recogieron las percepciones por parte del docente de la prueba piloto y de la monitora, por medio de una entrevista semiestructurada> con el fin de entender la experiencia desde diferentes perspectivas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se expondrán los aspectos más relevantes que se observaron como resultado de la aplicación de la prueba piloto de la modalidad híbrida propuesta.

Desde el punto de vista de los estudiantes, el cual se basó en los resultados de la encuesta aplicada al final del cido académico que fue respondida por el 79% de los estudiantes participantes de la prueba piloto (19 estudiantes), se determinaron las siguientes percepciones:

• El 95% (18 estudiantes) se sintió a gusto con la manera en la que se desarrolló la prueba piloto.

De acuerdo con los comentarios realizados por los estudiantes enruestados> se logró identificar que el principal aspecto que destacan los estudiantes inscritos en la modalidad virtual fue la posibilidad de recibir más tutorías, es decir más espacios sincrónicos de acompañamiento del docente> la monitora y los demás compañeros. Esta posibilidad le permitió al docente y a la monitora hacer la clase más práctica e interactiva, y profundizar de forma inmediata en las dudas que pudieran surgir.

Es importante mencionar que se presentó un comentario por pane de una estudiante de la modalidad PAT, quien refirió que el trabajo en grupo se había tornado complicado, lo cual es entendible debido a que los estudiantes de las dos modalidades tienen diferencias en tiempos de conexión y dedicación al desarrollo de las actividades extraclase.

• El 95% (18 estudiantes) considera que la prueba piloto y los aspectos como tiempo en clase, ambiente vinual, grabaciones, material didáctico, actividades y monitoría, aportaron positivamente a su proceso de formación.

Los estudiantes de las dos modalidades reconocen que su proceso de formación y aprendizaje se ha visto influenciado de manera positiva por el hecho de cursar esta unidad de estudio bajo modalidad híbrida propuesta. Para el caso de los estudiantes en modalidad PAT, el punto que más refieren como valor agregado es el hecho de contar con las grabaciones de las clases; y para el caso de los estudiantes en modalidad virtual, el aspecto más significativo es el hecho de tener más tutorías semanales y la oportunidad de mayor interacción con el docente, la monitora y los compañeros de dase en los espacios sincrónicos, lo cual les permitió una mejor profundización en los temas vistos. Sólo u na estudiante de la modalidad virtual comentó que el hecho de tener tutorías más frecuentes se le dificultaba por sus compromisos laborales.

• El 89% (17 estudiantes) inscribiría unidades de estudio que en el futuro se ofrecieran bajo la modalidad propuesta en la prueba piloto.

En este caso, diecisiete estudiantes manifestaron que si estarían en disposición de tomar otras unidades bajo la modalidad híbrida sise ofrecieran en el futuro, ya que reconocen varias ventajas, como la ampliación en el tiempo de acompañamiento y la posibilidad de desarrollar los talleres prácticos en dase, especialmente para los estudiantes de modalidad virtual. Sin embargo, algunos de los estudiantes de la modalidad PAT indican que, a pesar de su buena experiencia en la modalidad híbrida, prefieren la modalidad presencial, por lo que una vez sesupere la situación de crisis sanitaria, retomarían su modalidad habitual.

• El 100% de los estudiantes que respondieron la encuesta (19 estudiantes) formularon sugerencias y recomendaciones sobre la prueba piloto experimentada, en aspectos como el número de créditos de la unidad, el desarrollo de talleres prácticos, la disponibilidad de las grabaciones, el trabajo individual y el trabajo calaborativo, la resolución de dudas, entre otros.

De las recomendaciones más relevantes, los estudiantes de las dos modalidades manifestaron que la unidad de planeación fiscal debe tener mayor intensidad horaria, puesto que tiene un alto y complejo componente técnico y práctico. Además> manifestaron que la modalidad híbrida incentivó bastante el trabajo en grupo, con el fin de promover la interacción de los estudiantes; sin embargo, el trabajo individual también es necesario y debeser considerado parte de la modalidad híbrida propuesta, lo cual también facilitaría la resolución de dudas individuales. Y, por último, solicitaron disponibilidad inmediata de la grabación de la clase.

Así mismo, se obtuvieron las opiniones y sugerencias por parte del docente y la monitora que tuvieron a cargo la realización de la prueba piloto de la modalidad híbrida que se propone, las ruales se resumen a continuación:

CONCLUSIONES

Esta experiencia pedagógica se llevó a cabo buscando optimizar espacios, tiempos y recursos tanto pedagógicos como humanos, con el fin de aportar significativamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediante la interacción permanente entre pares y el hecho de trascender las barreras físicas que hoy en día ya no deben ser un obstáculo para las relaciones sociales en cualquier entorno, todo esto, sin dejar de lado la calidad educativa ofrecida por la Universidad EAN en su promesa de valor. Gracias a la participación activa de la dirección, los docentes y los estudiantes del programa de Contaduría Pública, se concluyó lo siguiente:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, M. (2019). Editorial n.° 27. Apuntes Contables, 3-7. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n27.01.

Asian Virtual University (2020). Khan's octagonal framework. http://asianvu.com/bk/framework/?attachmentid=1207.

Belloch, C. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Valencia, Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EvA2.pdf

Gallargo, B. et al. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, año LXXII, n.° 259, septiembre-diciembre 2014, pp. 415-435.

INEA (2020). Modalidades presencial y semipresencial. Valladolid, España. https://www.inea.org/index.php?option=com_content&view=artide&id=49&ltemid=103.

López, M. y Rodríguez, J. (2018) Particularidades del costo en las universidades. Apuntes Contables, 113-115. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.08.

Ligarretto, R. (2020) Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Revista Pesquisa Javeriana, mayo. Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2020). Educación virtual o educación en línea. Bogotá. www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=l.

Ministerio de Salud de Colombia (2020). Página institucional: https://www.minsalud.gov.colsalud/publicaiPETIPaginas/Covid-19_capia.aspx.

Moreira, M. (2002). Investigación de educación en ciencias: métodos cualitativos, Universidad de Burgos, Departamento de Didácticas Específicas, Programa internacional de doctorado en enseñanza de las ciencias. http://www.ifufrgs.br/~moreira/metodoscualitativos.pdf.

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. 49, n.° 194, abril-junio del2020, pp. 1-8, e-ISSN: 2395-9037, Ciudad de México. https://doi.org/10.368571resu.2020.194.

Parra, L. (2008). Blended learning. La nueva formación en educación superior, Revista Avances Investigación en Ingeniería. Bogotá, Universidad de la Salle. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/artide/view/2653.

Rosales-Gracia, S., et al. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas, Revista de Educación Superior, vol. XXXVII (4), n.° 148, pp. 23-29.

Sierra, G. (2019). Modelo educativo formación en competencias Universidad EAN. Assessment center y aseguramiento de la calidad en educación. Bogotá. Colombia.

Sierra, J. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual, Revista Virtual Universitaria. Universidad Católica del Norte, n.° 14, febrero-mayo, 2005, ISSN: 0124-5821, Medellín.

Singh, H. (2003). Building effective blended learning programs. Educational technology publication, Inc. vol. 43, n.° 6, November-December 2003, pp. 51-54. Jstor.

Unesco (1999). La educación superior en el siglo XXI, visión y acción: informe final. París.