La auditoría interna en el sector textil: un oficio tácito en las tecnologías disruptivas

Internal audit in the textile sector: A tacit trade in disruptive technologies

Claudia Liliana Serrano Junco1
Alexandra C. Malagón2
Raúl Ignacio Cruz Maldonado3
Jesús Salcedo Mojica4

1 Magíster en Docencia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: claudia.serrano.j@uniminuto.edu.
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6844-2735.
2 Magíster en Educación de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: amalagon2@areandina.edu.co.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4084-4430
3 Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: i.d.raulcruz@gmail.com.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0460-5897
4 Máster of Business Administration de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jesus.salcedo@uniminuto.edu.co.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4321-344X

Código JEL: M40.
Fecha de recepción: 13/11/2020.
Fecha de aceptación: 14/02/2021.
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n29.05

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual


Resumen

Cuando las empresas y unidades productivas de los sectores económicos logran disminuir las brechas entre las complejidades del sector externo y las dinámicas internas a través de mecanismos mediáticos es posible alcanzar la armonía, lo cual significa que el hecho evaluativo de las categorías permite identificar cuáles son las fallas que presenta la empresa y en qué campo se debe actuar para cambiar la gestión de forma que sea más competitiva.

A partir de esta postura el presente artículo propone una herramienta mediada por el uso de las TIC que permita caracterizar los procesos de auditoría interna en las localidades seleccionadas (Tunjuelito y Antonio Nariño), específicamente en los barrios Policarpa y La Alquería en la ciudad de Bogotá, mediante visitas y trabajos de campo en diversas jornadas investigativas y pedagógicas, y de esa manera sensibilizar a la población en cuanto a la importancia del estudio, facilitando así su participación activa en la investigación, y aportando en el diseño de estrategias de mejora, según los hallazgos, donde al final queden lecciones aprendidas, no sólo para el sector sino para toda la comunidad educativa y profesional del área disciplinar, que permitan impactar positivamente el entorno, en esta ocasión del sector seleccionado.

Palabras clave: Control; innovación; sector textil; procesos; pymes.


Abstract

When the companies and productive units of the economic sectors manage to minimize the existing gaps between the complexities of the external sector and the internal dynamics through media mechanisms. It is possible to make a harmony, this means that, the evaluative fact of the categories allows to identify which are the faults that the company presents and in which action must be taken to change in the management and it is more competitive.

Under this position, this presentation aims to present the proposal of a tool and instrument, mediated by the use of ICT, that allows characterizing the internal audit processes in the selected localities (Tunjuelito and Antonio Nariño) specifically Policarpa and La Alqueria neighborhoods in the city of Bogotá, through visits and field work in various research and pedagogical conferences: in this way, to achieve awareness among the population about the importance of the study, thus facilitating their active participation in research, and contributing to the design of research strategies. Improvement, according to the findings, where in the end there are not only lessons learned for the sector, but also for the entire educational and professional community of the disciplinary area, which allow a positive impact on the environment, on this occasion of the selected sector.

Keywords: SMEs; textile sector; processes; control; innovation.


Introducción

El comercio textil es un sector productivo que presenta alta competitividad en el mercado, y es por ello que se deben incrementar los esfuerzos al interior de las organizaciones para cumplir con las metas y objetivos trazados. Bajo esta premisa es pertinente establecer que el control y la minimización de riesgos se han desarrollado de forma intuitiva basados en la experiencia y no en procedimientos estandarizados.

Esta situación de asumir procesos de control en las operaciones tanto comerciales como financieras y de gestión pueden ser observadas en las empresas pymes y en el sector informal de las unidades productivas ubicadas en Bogotá, ya que es uno de los sectores con amplia afluencia y un importante número de unidades productivas. En ese sentido, por su pequeño tamaño y su débil músculo financiero, si no se realizan periódicamente procedimientos de auditoría interna en dichas empresas, se pueden presentar riesgos de fraude e incumplimiento de la normativa legal y tributaria según la legislación del país, lo que podría causarles multas, afectaciones, sanciones y correctivos que pueden, inclusive, llevarlas a la quiebra.

Una primera perspectiva a esta reflexión conlleva identificar el fin mismo de los procesos de auditoría interna, la cual surgió por la necesidad de las empresas de reforzar el control interno para minimizar o evitar los riesgos en los que se ven inmersas. De igual manera, para proteger los activos, prevenir fraudes y establecer un correcto cumplimiento de la legislación; en cuanto a la competitividad estos procedimientos incrementan la eficiencia operacional a través de los controles y actividades operativas.

La presente investigación se desarrolla como una propuesta frente a la reflexión de la auditoría interna, especificando sus aspectos más importantes, su aplicación a las pymes del sector textil de la zona geográfica estudiada, así como el estado actual de este sector de la economía. Así mismo, el propósito de este artículo es analizar las facultades y prioridades a la hora de implementar el control interno, y proponer un modelo mediado por las TIC que permita su adaptación a las necesidades y capacidades financieras y administrativas de la empresa con el fin de minimizar los riesgos por medio de la aplicación de la auditoría interna.

Esta necesidad surgió debido a que gran número de unidades productivas han dejado de existir por diversas variables, entre ellas la falta de control y de una auditoría interna que evalúe eficazmente cada uno de los procesos administrativos y financieros. Merino y Reyes (2014) señalan que esto ha dado lugar a que los miembros de la organización, los ejecutivos, los empleados y los clientes se presten para perpetrar estafas y fraudes. A su vez, los errores en materia de información deficiente han implicado tomar decisiones que perjudican notoriamente a las organizaciones.

Teniendo en cuenta que el sector textil presenta una buena dinámica en la estructura productiva y económica del país con una participación del 6 % en el PIB industrial en el año 2019 (La República, 2020), es importante abordar el siguiente cuestionamiento: ¿de qué manera se logra analizar el impacto de los procesos de auditoría interna mediadas por las TIC en las pymes del sector textil y de la confección en los barrios La Alquería y Policarpa en la ciudad de Bogotá?

La auditoría interna como herramienta fundamental en la gestión de las organizaciones

Para desarrollar la presente investigación en primer lugar se define el término auditoría interna, y se describen sus componentes, sus cambios representativos, su importancia en la gestión de las organizaciones y los factores de control interno básicos. En esa medida, es necesario mencionar que en sus inicios los especialistas en el tema de la auditoría se limitaban a escuchar los informes contables del personal auditado; con el tiempo, por los efectos y necesidades del mercado, este ejercicio fue cambiando y se transformó en una inspección somera y crítica de los estados contables; en Latinoamérica se relaciona con las tareas del control organizacional y no solo como una revisión de cuentas.

Según Acero (2017), desde sus inicios la auditoría ha estado orientada, además de a las otras áreas de la empresa, como los procesos y la calidad, a los fines administrativos contables para disminuir el margen de error en los procesos de calidad, y hacer un uso eficiente y transparente de los recursos económicos, generando al mismo tiempo el fortalecimiento de los procesos internos por medio de la mejora continua.

De esa forma, se considera que la auditoría consiste en revisar que los hechos, actividades y operaciones se desarrollen de acuerdo a como se plantearon, y también en verificar el respeto y la ejecución de las políticas y procedimientos según su formulación. Además, incluye evaluar la manera de administrar los recursos para su mayor provecho, y encontrar oportunidades para reforzar los controles existentes (Tapia, Rueda y Silva, 2017).

Otro factor a tener en cuenta es la auditoría interna como una herramienta valiosa de control para la gestión de la organización, porque permite, desde analizar la parte contable, generar estrategias encaminadas a agregar valor, hasta mejorar las operaciones financieras con el fin de cumplir los objetivos propuestos en cuanto a los resultados económicos de liquidez, inversiones y rentabilidad.

La auditoría es el proceso de obtener y evaluar de forma objetiva las evidenciasde los actos y eventos de carácter económico que se realizan en las organizaciones, para determinar si se desarrollan de forma adecuada y previamente establecida, y comunicar los resultados a todas las partes interesadas a través del informe de auditoría.

Con el pasar de los años la función de la auditoría ha evolución, pasando detener como objetivo la protección de los activos de la compañía para enfocarse en la evaluación de los controles internos destinados a prevenir, mitigar y administrar los riesgos, con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento en todas las áreas.

La principal herramienta de los auditores es la normatividad que les permite demarcar claramente el rumbo, por lo que deben ajustarse a las normas ya que contienen todos los parámetros e indicaciones para desempeñar sus labores y desarrollar con uniformidad el trabajo garantizando la calidad. Entre estas normas se encuentran las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS), las Normas Internacionales para el ejercicio de la Auditoría Interna (IIA) y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)(Grimaldo, 2014).

La auditoría interna es un proceso necesario para las organizaciones porque permite monitorear el cumplimiento adecuado de las funciones y analizar los resultados, lo que facilita la toma de decisiones, la mejora continua y avanzar en un sistema de gestión, independientemente de si la organización desarrolla este ejercicio con personal interno o externo (Acero, 2017); cabe señalar que se trata de un ejercicio de carácter transparente y claro, por lo que la información suministrada por la auditoría interna debe estar basada en un enfoque dirigido a:

  1. Comprobar que todos los niveles de la organización cumplen con lo plasmado en las políticas, normas, leyes y reglamentos, entre otros.
  2. Evaluar si las políticas están alineadas al cumplimento de los objetivos de la organización.
  3. Evaluar la eficacia de los niveles ejecutivos en la conducción de sus respectivas áreas.
  4. Evaluar las operaciones, procesos, sistemas y actividades.
  5. Evaluar, en todos los niveles de la organización, la forma en que se aprovechan los recursos, tales como: tiempo, materiales, financieros, económicos, humanos y las oportunidades.
  6. Evaluar los riesgos potenciales e informar acerca de ellos.
  7. Verificar la existencia y aptitud de los planes de contingencia (Acero, 2017).

Es importante destacar que entre las partes más importantes de las auditorías están las acciones correctivas y preventivas, que ayudan directamente a optimizar la gestión de los procesos o dependencias donde se evidencian debilidades, además de permitir el desarrollo de ventajas competitivas y una mejora continua. Siendo esta práctica una situación propia de la gestión del conocimiento de las organizaciones, Laverde Guzmán, Almanza Junco, Gómez Rodríguez y Serrano Junco (2020) afirman que el capital intelectual se ha desarrollado gracias a la apropiación del conocimiento y que su importancia radica en que las organizaciones serán más competitivas, facilitando la solución de problemas y reforzando la identidad corporativa.

En ese sentido en la figura 1 se expone el proceso de la auditoría interna como un modelo de gestión del conocimiento.

Pymes del sector textil en Bogotá, Colombia

El sector de la industria textil tiene la característica principal de suplir la necesidad básica del ser humano: cubrir su cuerpo para protegerlo. En un principio los individuos usaron las pieles de los animales que cazaban para cubrirse, posteriormente desarrollaron las fibras en hilos y con ellas diseñaron las telas dando paso al nacimiento de las textilerías. Lograr esa tecnificación llevó mucho tiempo, y actualmente los textiles tienen diferentes campos de uso como el hogar, el vestido, la decoración, la agricultura, la pesca, la medicina, la higiene, la protección, la seguridad, la construcción, etc. (Lockuán, 2013), de forma que es posible afirmar que esta industria abarca casi todos los aspectos de la vida del ser humano, desde la necesidad de vestir hasta la ejecución de diversas actividades, inclusive laborales.

De acuerdo con la Ley 590 de 2000, expedida por el Congreso de la Repúblicade Colombia, en la clasificación de las empresas se encuentran las pymes, conformadas por las microempresas, las pequeñas y medianas empresas que, de acuerdo con los parámetros, se identifican por el número de trabajadores (de 1 a 200) y por el valor de sus activos totales (hasta 15.000 smmlv). Sin embargo, según la muestra establecida en el presente proyecto investigativo, también existen algunas unidades del sector informal catalogadas como personas naturales.

Actualmente, después de Brasil y México, Colombia es uno de los países de Latinoamérica más importantes en el sector textil, siendo reconocida por sus productos de gran calidad e innovación. En 2019 este sector estaba conformado por aproximadamente 500 pymes, siendo uno de los más grandes generadores de empleo (Textiles Panamericanos, 2019). De acuerdo con estimaciones del sector textil, los algodones dominan la industria con aproximadamente 43 % de la producción, después están los hilos y los tejidos con el 21 %, los tejidos de punto con un 19 %, y los productos de fibra manufacturada con el 8 %. La producción anual es de aproximadamente 800 millones de metros cuadrados de tejidos de algodón, nylon, viscosa, poliéster, lana, sarga, popelina, satín y mezclas de poliéster. Esta industria también se dedica a la manufactura, dando como resultado prendas de vestir para la venta local y para la exportación. De toda la producción textil, Bogotá genera el 35 %.

Teniendo en cuenta estos indicadores porcentuales es posible deducir que el sector textil es uno de los más influyentes en la economía colombiana ya que genera un importante número de empleos, y su fuerza representativa incluye diversas ferias textiles que se llevan a cabo anualmente en varias ciudades, entre ellas: Cali Expo Show, Colombiatex, Bogotá Fashion Week, Colombiamoda, Createx, Ixelmoda, Manly Week, Ciudad M o BCapital.

Después de Medellín, Bogotá es la segunda ciudad con mayor representación del sector textil en el país; geográficamente tiene zonas exclusivas donde se concentran la producción y la comercialización, entre ellas, los barrios Policarpa y La Alquería aglutinan la mayor cantidad de pymes dedicadas a esta actividad y constituyen el destino predilecto de los consumidores que arriban de distintas zonas del país para abastecerse de sus productos. El reconocimiento de estos barrios como grandes proveedores de telas, hilos y lencería, así como asiento de las empresas dedicadas al diseño y confección de cortinas y prendas de vestir, data de muchos años cuando en ellos se instalaron las primeras empresas familiares dedicadas a estas labores; hoy sus calles están llenas de locales dedicados exclusivamente al sector textil.

Es por esa razón que se seleccionó esta zona geográfica como fuente primaria de información para desarrollar este proyecto investigativo; se buscó identificar si dichas unidades productivas utilizan algún tipo de tecnología disruptiva para adelantar procesos de auditoría interna que les permitan minimizar los riesgos y continuar mejorando.

Importancia de la auditoría interna en las pymes del sector textil

Como actividad empresarial la auditoría interna representa un apoyo para la organización de la unidad productiva, pues mediante su ejercicio se mitiga el riesgo presente en los procesos y se traza una mejora continua, conservando la calidad y la eficiencia. El Instituto de Auditores Internos (IIA, s.f.) ha elaborado la siguiente definición de auditoría interna, aceptada mundialmente:

Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Ahora bien, las empresas deben evaluar permanentemente sus procesos organizacionales, la exposición al riesgo del gobierno corporativo, las operaciones y los sistemas informáticos de la organización, teniendo en cuenta los factores de eficacia y eficiencia de las operaciones; la confiabilidad e integridad de la información financiera y operativa, la protección de los activos, y el cumplimiento de las leyes, las regulaciones y los contratos (Instituto de Auditores Internos del Perú, s.f.).

Es importante que para mejorar su potencial, crecimiento su y competitividad, el sector productivo tenga en cuenta que la auditoría interna está configurada por las siguientes fases:

Introducción. Para implementar este tipo de auditoría se requiere elaborar un diagnóstico inicial de la empresa, identificar sus protocolos, manuales y normas, revisar los controles internos establecidos y comprobar que están orientados por un modelo de control interno de tipo internacional reconocido, como el MECICOSO-TURNBULL-COCO.

Planificación. Este criterio se fundamenta en aquellos conceptos a partir de los cuales se debe desarrollar todo el plan de auditoría, entendido como el conjunto de actividades que se considera oportuno efectuar a lo largo de un determinado periodo, fundamentalmente un año, con el fin de atender las expectativas de las partes interesadas, aportando el valor esperado (Auditool, 2011).

Ejecución. Dando cumplimiento a lo establecido en la norma 2200 que señala: "los auditores internos deben elaborar y documentar un plan para cada trabajo (auditoría), que incluya su alcance, objetivos, tiempo y asignación de recursos", en esta fase se revisan los objetivos y se inicia al desarrollo del trabajo de campo (Auditool, 2011). Por último están los informes como resultado de la auditoría y aplicación de las herramientas diseñadas.

Al ser uno de los principales sectores que mueven la economía del país, es necesario que el proceso de auditoría interna el sector textil se realice con regularidad pues permite complementar un control adecuado a la evaluación de los procesos de las pymes en Bogotá. Sin embargo, estas empresas están menos formalizadas por diferentes factores, como los fracasos financieros, la competencia desleal y las importaciones, entre otros. Se deben tener en cuenta las variables que lo pueden ayudar en su crecimiento, entre ellas el uso de las tecnologías, la innovación, la calidad inmersa en las materias primas, en la confección, el diseño, etc.

Metodología

La propuesta metodológica que se desarrolló dentro del proyecto, atendiendo a que es una investigación sobre el uso de las TIC en los procesos de auditoría financiera interna, se enfoca en la categoría mixta sustentada en Rodríguez y Valldeoriola, (2007), quienes afirman que este tipo de investigaciones educativas están moldeadas por tres elementos: la conceptualización y operativización de las variables; el grado de intervención o aplicación del investigador, y la naturaleza de los objetivos (contrastar, describir, valorar, mejorar); a su vez, Mayorga y Llagua (2018) señalan que los sistemas informativos están en un constante proceso de cambio producto de la evolución de la actividades económicas. En ese orden de ideas, la investigación se basa en el uso de variables cuantitativas y cualitativas, y por ello la racionalidad de su enfoque mixto.

Ahora bien, el análisis de la información es una de las tareas primordiales en los trabajos investigativos, ya que a través de ella los autores pueden sacar conclusiones generales y de aporte al proyecto desarrollado. Atendiendo a esta premisa, el análisis de la información del presente proyecto es de carácter descriptivo; según lo manifiesta Bernal (2006), luego de recopilar la información, las investigaciones descriptivas describen, narran y reseñan hechos y situaciones características del grupo poblacional objeto de estudio. En otras palabras, se caracterizan fenómenos y particularidades de la muestra escogida para la investigación, situación que permite arrojar conclusiones generales o parcializadas del estudio explorado. No obstante, aunque se desarrolló el proyecto desde un direccionamiento investigativo descriptivo, se acude a utilizar esquemas categoriales de conceptos. Dicho en otras palabras, las teorías se formulan desde los propios datos una vez recogidos y analizados (Strauss y Corbin, 2002).

De esa manera, por conveniencia la población objeto de estudio está conformada por una muestra aleatoria simple teniendo en cuenta el rastreo de la documentación y el estudio estadístico suministrado por las diversas fuentes de información. Para lograr una mejor comprensión de la presente metodología de investigación, y atendiendo al diagrama expuesto por Rodríguez y Valldeoriola (2007) en el proceso de investigación educativa basado en la dicotomía metodológica cuanti-cualitativa, para el desarrollo del proyecto se tendrá en cuenta un esquema que incluye cinco fases metodológicas.

Fase 1. Revisión, rastreo y mapeo de documentación bibliográfica. Etapa encaminada a conceptualizar las economías en el sector textil colombiano.

Fase 2. Caracterización. En esta etapa se realizaron entrevistas semiestructuradas a comerciantes del sector de los barrios objeto de estudio, y encuestas de percepción bajo la escala de Likert a la muestra seleccionada.

Fase 3. Esquematización. Con el fin de realizar la caracterización se establecieron esquemas categoriales de conceptos relacionados con los procesos de auditoría en las unidades productivas textiles según la información recolectada.

Fase 4. Creación de la herramienta. De acuerdo con la información obtenida en las primeras fases del proyecto se diseña una herramienta, mediada por las tecnologías de la información, que contribuya a la planificación, el desarrollo y los resultados mediante las auditorías financieras internas en las unidades económicas del sector textil estudiadas.

Fase 5. Divulgación. Mediante el informe del impacto empresarial de dicha gestión en el sector escogido con miras a proponer opciones de mejora.

Población y muestra

Teniendo en cuenta la estructura, los alcances y objetivos del presente proyecto de investigación, se desarrollan diferentes actividades que permiten capturar la información de manera eficaz y efectiva, y que abarcan desde el rastreo y mapeo de la información hasta el análisis de los procesos de auditoría interna utilizados en las empresas del sector textil, las comercializadoras y las productoras en el contexto geográfico seleccionado. Las actividades consisten en cuatro acciones específicas que se entrelazan cronológicamente, ya que la consecución de una da paso a la realización de la otra y cada una constituye un eslabón de la cadena de desarrollo de la investigación.

Resultados y discusión

Resultados

Análisis cualitativo

Teniendo en cuenta la información recolectada en las entrevistas semiestructuradas se procede a analizarlas mediante el software ATLAS TI 8, y se codifican desde las categorías apriorísticas ya estructuradas desde el trabajo de la revisión documental y la teoría expuesta.

Las categorías apriorísticas incluyen la auditoría, la cultura organizacional, el uso de TIC, la gerencia estratégica, los riesgos y la gestión. Los documentos primarios corresponden a tres entrevistas realizadas a gerentes y administradores de las unidades productivas del sector textil de los sitios geográficos seleccionados, barrios La Alquería y Policarpa. Posteriormente los datos fueron sometidos a codificación de acuerdo con las categorías analizadas, así, el de mayor codificación corresponde a la categoría apriorística riesgos, y la siguiente es auditoría. Los códigos con menos fundamentación son gerencia estratégica y cultura organizacional.

La densidad de correspondencia entre las variables permite correlacionar el uso de las TIC en las actividades propias de la auditoría interna. A través del uso de las tramas semánticas se estableció la red de códigos, y producto del análisis de las entrevistas semiestructuradas analizadas se establecieron los bloques temáticos de las categorías apriorísticas que fueron objeto de estudio y que a continuación se evidencian.

Frente a las subcategorías emergentes:

Uso de TIC

Respecto al uso de las TIC se establecieron cuatro bloques temáticos:

-Herramienta tecnológica y legalidad

Entendida como un instrumento que contribuye al ejercicio empresarial que, a su vez, está avalada por la legislación vigente. Aunque se evidencia desconocimiento del sistema implementado, se observa un contundente uso de la herramienta para los procesos internos. En ese sentido, la población objeto de estudio percibe esta herramienta como una ayuda en la actividad propia de la unidad empresarial.

Según Apolo y Enrique (2020), además de aportar a los adelantos tecnológicos, y las formas tradicionales de comunicación, el uso de las TIC es un instrumento cotidiano que se implementa en las tareas de los individuos y de las organizaciones. En este caso la teoría expuesta se relaciona directamente con la información recolectada, en la medida en que el uso de las TIC está dirigido a un proceso de comunicación empresarial, permitiendo a la unidad productiva textil la posibilidad de mantenerse informada de su situación, y de la comunicación con proveedores y clientes.

-Protección de datos

El uso de las TIC se relaciona directamente con la protección de los datos, lo cual significa que, además de recolectar datos e información concerniente a la organización, cumple la función de protegerlos, según los visibilizan los empresarios. Precisamente por su carácter de confidencialidad se evidencia cierta prevención para darlos a conocer, es decir, hacerlos públicos.

La herramienta tecnológica permite generar información condensada mediante el tratamiento de datos automatizados. En ese sentido Apolo y Enrique (2020) manifiestan que el uso de las TIC posibilita el tratamiento y la condensación de la información, y permite la interacción de los datos y su confidencialidad.

-Diversidad de plataformas

Se describen plataformas estructuradas como SIIGO, softwares informáticos de office (Word, Excel), y otros mecanismos de bases de datos empresariales ajustados al uso del Pc personal. Frente a esta situación y a la población objeto de estudio no se observó un programa informático único o sistemático al servicio de las unidades productivas, lo cual se denomina la no parametrización estandarizada de un uso de TIC, ya que esta se condiciona de acuerdo con la necesidad de la organización y su aplicabilidad, por ejemplo: a las áreas financiera, de marketing o de selección de personal.

No obstante, no se explicita un modelo generalizado de paquete de procesos de auditoría; de acuerdo con Gallego Cossio, Hernández Aros y Clavijo Bustos (2016), el uso de herramientas tecnológicas facilita el ejercicio de los auditores, de ahí la importancia de establecer qué características son necesarias para implementar el software adecuado.

- Políticas tecnológicas

Son aquellos mecanismos de implementación propios del paquete informático; en ese sentido las unidades productivas adoptan el software que se ajusta a sus necesidades y asumen las políticas que posibilitan su uso. Se ejecutan los cambios o direccionamientos organizacionales ajustándose a las necesidades sin pasar por encima de la misma legislación que lo reglamenta.

Análisis cuantitativo

Para el análisis de la información recolectada se recurrió al tipo descriptivo­correlacional, en la medida en que se relacionan y concatenan las dos muestras previamente seleccionadas desde las variables nominales, que para el caso son los barrios Policarpa y La Alquería. El diseño corresponde a un modelo no experimental transversal-correlacional, entendiendo que la encuesta se aplicó una sola vez en un tiempo único, por ello la denominación de transversalidad. Es hipotético deductivo ya que, está compuesto por cincuenta y dos unidades productivas del sector textil de las zonas geográficas estudiadas.

La muestra es de carácter no probabilístico intencional, en la medida que no se considera una fórmula matemática para la selección de un número mínimo de muestra; bajo el programa de software estadístico SPSS26 para analizar los datos estadísticos, y con la ayuda de la modelación matemática de Rho de Spearman, este modelo es preciso para el procesamiento de datos de la presente investigación, ya que es no paramétrico.

La prueba de hipótesis que se determinó para esta muestra de estudio corresponde a la afirmación: "La percepción de prácticas en la descripción y direccionamiento estratégico predice el diagnóstico determinado a los riesgos y el uso de TIC en la auditoría interna del sector textil".

Variables independientes (x): Prácticas de descripción (gerencia estratégica, cultura organizacional) y Direccionamiento (gestión y auditoría).

Variables dependientes (y): Diagnóstico (riesgos y uso de TIC).

Utilizando la estrategia de sumas para cada una de las preguntas se procedió a realizar el examen de correlación de las variables que fueron sometidas a objeto de estudio.

El diagrama de dispersión muestra una correlación de tendencia lineal positiva, lo cual significa que a >V1 >V3 (a mayor percepción/descripción, mayor diagnostico). El coeficiente de determinación (Diagnóstico y Descripción) comparten un 0,6 % de la variable.

De acuerdo con el diagrama de dispersión, se evidencia una correlación de tendencia lineal positiva, esto significa que a >V2 >V3 (a mayor percepción de direccionamiento, mayor el diagnóstico). El coeficiente de determinación (Diagnóstico y Direccionamiento) comparten un 5,3 % de la variable.

En términos generales, se evidencia una mayor correlación entre la V2 respecto a la V3, de forma que a mayor percepción de direccionamiento más positivo es el diagnóstico.

Discusión

Para implementar un modelo que permita desarrollar la auditoría interna de las unidades productivas del sector textil es importante incorporar sus fases básicas. En ese sentido Gallego Cossio, Hernández Aros y Clavija Bustos (2016) proponen tres etapas para las diferentes dependencias de la empresa: planeación, ejecución e informe. En ese sentido, el modelo propuesto y desarrollado implica la evaluación de tres elementos internos organizacionales: descripción, direccionamiento y diagnóstico.

La herramienta de mediación tecnológica fue el software libre Excel, aunque existen otros de mayor complejidad que incluyen herramientas con licencias públicas (General Public License -GPL-) que se utilizan para las auditorías financieras y empresariales de carácter libre. Gallego Cossio, Hernández Aros y Clavija Bustos (2016) señalan como las más destacadas las que se presentan en la siguiente tabla.

Para los efectos investigativos de las unidades productivas estudiadas se propone una aplicación de manejo sencillo para los empresarios y trabajadores del sector, que a su vez permita ser operada desde un dispositivo móvil, computadora o tablet que contenga el programa de ofimática Office.

El ciclo completo de auditoría comprende los componentes organizacionales a evaluar, entre los cuales se abordan diferentes dinámicas internas empresariales, alguna de las cuales son los proveedores, los clientes, la distribución, los recursos humanos, el marketing, la administración, la producción, etc., distribuidas en seis ítems de la gerencia estratégica y cuya auditoría está integrada en tres fases evaluativas propuestas por Gallego Cossio, Hernández Aros y Clavijo Bustos (2016).

Conclusiones

Uno de los principales motivos por el que muchas empresas pymes del sector textil en Bogotá han dejado de existir es la falta de interés por llevar un control interno y realizar auditorías internas, debido a que en su mayoría son empresas muy pequeñas y familiares a las cuales llevar a cabo estos procesos les implica tiempo que prefieren destinar a otras actividades que consideran más importantes, además de que el control y las auditorías representan un gasto económico que no están dispuestas a realizar. Se resalta que la propuesta que se presenta en este artículo es una opción factible para llevar a cabo una auditoría interna al alcance de estas empresas en consideración a los factores mencionados.

También se recomienda que el Estado y las empresas del sector público tenganentre sus objetivos capacitar a las empresas pymes en temas como la auditoría interna, para que conozcan los beneficios que pueden obtener al implementarla, así como las ventajas competitivas que les puede traer adoptar una propuesta como la mencionada en este artículo. En ese sentido, reafirmando lo que señala Alba (2019), revisar los procesos que desarrollan las empresas requiere una adecuada, efectiva y oportuna gestión que logre garantizar la toma de decisiones.

Para las empresas pymes dedicadas al sector textil son varias las ventajas de implementar la auditoría interna:

  1. Es una herramienta poderosa que evita el desorden en la administración y los posibles fraudes por empleados y administradores.
  2. Permite detectar las debilidades de cada una de las áreas lo cual beneficia todos los procesos con la mejora continua.
  3. Va de la mano del control como herramienta de apoyo a la organización, lo que permite superar una de las falencias más notorias en las empresas que es la falta de planeación.

Referencias bibliográficas

Alba, M. (2019). Editorial. Apuntes Contables, 5-6. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.01.

Acero, J. (2017). La auditoría interna contable y su incidencia en la gestión financiera. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Apolo, A. y Enrique, E. (2020). Las herramientas tecnológicas e internet: influencia en las actividades comunicacionales de las empresas.

Auditool (2011). Guía de auditoría interna. Fase II Planificación de auditoría.

Bernal, C. A. (2O06). Metodología de la Investigación. L. G. Figueros (ed.). México: Naucalpan. Congreso de Colombia (12 de julio de 2000). Ley 590 de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html.

Gallego Cossio, L. C., Hernández Aros, L. y Clavija Bustos, N. (2016). Evaluación de herramientas tecnológicas de uso libre, aplicadas a procesos de auditoría. Scientia et Technica. http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/1497.

Grimaldo Lozano, L. C. (2014). La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las organizaciones. Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.

Instituto de Auditores Internos de Colombia. (s.f.). Código de ética. https://www.iiacolombia.com/ippfcod.html.

Instituto de Auditores Internos del Perú. (s.f.). ¿Qué es auditoría interna? https://iaiperu.org/preguntas-frecuentes/ique-es-auditoría-interna/.

La República (14 de enero de 2020). El sector textil se moverá este año con doce ferias y convenciones en todo el país. https://www.larepublica.co/empresas/sector-textil­se-movera-en-2020-con-12-ferias-y-convenciones-2951458.

Laverde Guzmán, M. Y., Almanza Junco, C. A., Gómez Rodríguez, D. T. y Serrano Junco, C. L. (2020). El capital relacional como recurso diferencial y valioso para las empresas. Podium (37), 57-70.

Lockuán, F. (2013). La industria textil y su control de calidad: II Fibras textiles. Libreoffice.

Mayorga, M. y Llagua, V. (2018). La evaluación del sistema del control interno como soporte estratégico en la gestión de objetivos en las finanzas populares del Ecuador Apuntes Contables, 117-126. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.09.

Merino Agudelo, G. O. y Reyes Bohórquez, J. L. (2014). Los procesos de auditoría forense como método de prevención y detección del fraude en la provincia de Pichincha en las empresas industriales manufactureras de textiles, tesis de grado.

Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (2009). Métodos y técnicas de investigación en línea. Madrid: Bernal Pro.

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Newbury Park.

Tapia, C., Rueda, R. y Silva, R. (2017). Auditoría interna. Perspectivas de vanguardia. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Textiles Panamericanos (29 de septiembre de 2019). Colombia: crece la importancia de la industria textil. https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2019/09/colombia-crece-importancia-de-la-industria-textil/.