10.18601/16577175.n30.08

Efectos en los ingresos profesionales en la pandemia producto del covid-19, Argentina. Análisis de barreras y oportunidades económicas

Effects on Professional Income in the Pandemic Caused by covid-19, Argentina. Analysis of Economic Barriers and Opportunities

Micaela Persson1
Matías Avecilla2

1 Licenciada en Relaciones Internacionales de la UNICEN, Argentina; doctora en Educación Superior (c) de la Universidad de Palermo, Argentina; coordinadora de Investigación y Tesis en la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo, Argentina. Correo electrónico: mperss@palermo.edu.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5402-1785
2 Licenciado en Relaciones Internacionales de la UNICEN, Argentina; magister en Políticas de Desarrollo (UNLP, Argentina); director administrativo y logístico, especializado en Investigaciones Patrimoniales de Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: matiasavecilla@hotmail.com.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4911-6819

Código JEL: F00; F02; F16; F22; F61
Fecha de recepción: 6/10/2020
Fecha de aceptación: 9/12/2020
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n30.08


Resumen

El presente documento de trabajo tiene por objetivo general analizar los efectos en los ingresos de cinco profesiones representativas en Argentina, que se vieron afectadas directa o indirectamente dado el aislamiento social preventivo y obligatorio, producto de la pandemia global por el covid-19. Las entrevistas se aplicaron a profesionales de forma dirigida e intencional, con preguntas sobre sus ingresos en este contexto y sobre sus percepciones al respecto. La metodología seleccionada para el análisis fue cualitativa, transversal, y en su alcance exploratoria-descriptiva, utilizando como principal herramienta de recolección de datos primarios las entrevistas en profundidad. Los resultados arrojaron diferencias según los profesionales entrevistados: mientras los ingenieros vieron disminuidos sus ingresos, los docentes universitarios advirtieron un incremento en sus honorarios y en la cantidad de trabajo, aunque con una mayor dedicación horaria diaria. Los albañiles, mecánicos, lavadores de autos y peluqueros indicaron que a fin de cuentas sus ingresos fueron los mismos, por lo que tuvieron que invertir en protocolos y en financiamiento para propiciar una forma de pago en cuotas o en línea por sus servicios. Por su parte, los veterinarios señalaron que tuvieron problemas para conseguir los insumos con el poco aumento de sus honorarios durante ese período. Sin duda, los médicos no pudieron medir de manera más o menos objetiva los efectos de sus ingresos, ya que se vieron afectados por temáticas psicológicas y familiares en su actuar contra el covid-19.

Palabras clave: covid-19; economía; profesiones; ingresos; Argentina.


Abstract

The general goal of this working document is to analyze the effects on the income of five Argentine representative professions, which were affected directly or indirectly due to the Preventive and Mandatory Social Isolation, product of the global pandemic caused by the covid-19. The interviews were applied to professionals in a targeted and intentional way, with questions about their income in this context and about their perceptions about it. In this sense, the methodology selected was qualitative, transversal and exploratory-descriptive scope, using interviews as the main primary data collection tool. The results showed differences based on the professions interviewed: while engineers saw their income decrease, university teachers noticed a rise in their fees and amount of work, although with a greater daily hour dedication. Trades, such as bricklayers, mechanics, car washers, or hairdressers, indicated that their income ultimately ended up tied, so they had to invest in protocols and facilities for financing payment. Veterinarians found problems in obtaining the necessary supplies, and a little increase in their fees during this period. Doctors, without a doubt, are the ones who cannot more or less objectively measure the effects of their income, since they are affected by psychological and family issues, who are going through their situation at the forefront of the fight against covid-19.

Keywords: covid-19; economy; professions; income; Argentina.


Introducción

La aparición del covid-19 desde finales de 2019 y principios de 2020 afectó las economías de todos los países, transformando las prácticas sociales y los hábitos con consecuencias de las que aún no se conocen con certeza las magnitudes y los resultados.

En ese sentido, cada sociedad enfrentó la pandemia de un modo particular, con las herramientas disponibles y otras que fueron construyendo. Cada una obtendrá los resultados de su propia estrategia, con los errores y los aciertos alcanzados cuando termine el proceso. De esta forma, las desigualdades que persisten en las sociedades de los países latinoamericanos se verán magnificadas y será un desafío urgente repensar modelos de inclusión y desarrollo para los sectores más desprotegidos (Viltard, 2020).

Como señala Chiavenato (2009), citado en Ruiz Forero, González Ramírez y Alba (2018), en este contexto existen además nuevas realidades, entre ellas, cambios en el entorno de los negocios, en la fuerza de trabajo, en las expectativas de los clientes y competidores, en las organizaciones, en los gerentes y directores y, de igual manera, la naturaleza del trabajo dentro de las organizaciones está experimentando transformaciones vertiginosas e intensas, lo que conlleva plantear nuevas maneras de tratar con las personas y administrar las organizaciones.

Asimismo, existe el convencimiento de que el nuevo escenario mundial demandará de los profesionales una profunda disponibilidad para reflexionar, debatir y construir nuevos escenarios posibles, pues es tiempo de fomentar más que nunca la investigación académica colaborativa entre Argentina y el resto de Latinoamérica (Persson, 2020a), y entender que "la investigación académica constituye uno de los pilares de la educación superior, junto con la docencia, extensión y la interna-cionalización" (Alba, 2019: 5).

Por otra parte, y aunque no es el objeto de estudio de esta investigación, cabe resaltar la importancia del compromiso ciudadano y el ejercicio de gobiernos responsables. En esa misma línea se advierte la necesidad de democratizar de manera genuina el poder, saber compartirlo, reformular las relaciones y vinculaciones entre gobernante y gobernado, reducir las asimetrías propias de los cargos estatales para oír la voz de los destinatarios de las acciones de gobierno.

Consecuentemente, en un trabajo previo (Avecilla y Persson, 2020) se señalaba la importancia de consolidar las instituciones nacionales, regionales e internacionales, y avanzar en la creación de mecanismos de accesibilidad y control de los gobernantes con el fin de que se desempeñen basados en la ética y que intereses sociales como la salud o la seguridad no sean vulnerados.

En este contexto se analizan las consecuencias de la pandemia mundial del covid-19 y su respectivo aislamiento social, preventivo y obligatorio, que trajo consigo tanto barreras como oportunidades económicas para las distintas profesiones a nivel internacional, y para Argentina en particular.

Las diversas dinámicas que ya se venían desarrollando en los entornos digitales relacionados con la sociedad del conocimiento se aceleraron a niveles inesperados durante la segunda década del siglo XXI; así, home office, homeschooling, Zoom, Meet, Black Board, Face Time, WhatsApp, entre otras plataformas en línea, se transformaron en el principal punto de encuentro para desarrollar diversas actividades educativas o laborales, realizar trámites y cumplir turnos, las cuales previamente tenían lugar casi exclusivamente en el espacio físico (Zapata, Karam y Gutiérrez, 2018).

En determinadas empresas, escuelas y universidades algunos rubros en particular, como tareas y trámites burocráticos, sólo tenían lugar en espacios presenciales, y el home office era considerado "mala palabra" en los espacios laborales, y su práctica estaba "mal vista", pues era preferible destinar ocho horas poco productivas en la silla de una oficina, que cuatro horas de mayor productividad en casa, por enfermedad, trámites o cuestiones de índole personal o familiar (Foglia, 2016).

Consecuentemente, en el último tiempo los emprendedores asumieron un rol aún más preponderante y generaron nuevos negocios estimulados por el desarrollo del entorno digital (Zapata, 2017). Mediante correos y ventas online varias empresas (como Mercado Libre), vieron cómo se incrementaban sus ingresos en un contexto complejo y desafiante. Rubros como el gastronómico, el turístico y el educativo, y profesionales de diversas ramas del conocimiento, que requerían de algún grado de presencialidad para brindar sus servicios, tuvieron que transformarse digitalmente de manera rápida y, en muchos casos, desprolijamente. Aquellos que logren adaptarse al entorno digital podrán salir airosos, o al menos sin pérdidas, de esta pandemia. Los que no consigan adaptarse al contexto no alcanzará un mayor desempeño (Persson, 2020a).

En ese sentido, la pandemia mundial y el consecuente aislamiento pusieron en jaque las dinámicas presenciales y aceleraron el desarrollo de coordenadas digitales, desplegadas en magnitudes inimaginables, o esperables para dentro de veinte años. Es por ello que este contexto es un estímulo para consolidar la democracia, la investigación académica y el periodismo de calidad. Por fuera tienen que quedar los periodistas pagados por los gobiernos de turno que justifican la corrupción partidaria y la violencia institucional y de género, pues en medio del desamparo y la desidia es clave que entren en escena organismos competentes que protejan la institucionalidad a nivel municipal, nacional, regional e internacional.

Asimismo, la actual responsabilidad social implica un mayor acercamiento, formación y empoderamiento de los ciudadanos, comprometidos con la realidad, y con la obligación de exigir públicamente un gobierno abierto y una gestión pública más transparente, participativa y colaborativa entre el Estado y la sociedad civil (Persson, 2020b).

Metodología

El presente trabajo plantea como preguntas de investigación iniciales: ¿cómo afectó la pandemia mundial los ingresos de las profesiones en Argentina?, ¿cuáles son las barreras y oportunidades que se generaron en dicho marco?

Para abordar las posibles respuestas se realizó un estudio cualitativo y transversal, de alcance exploratorio/descriptivo, enfocado en cinco profesiones (ingeniería, docencia, medicina, veterinaria y oficios varios) que son representativas como objeto de investigación.

La metodología cualitativa utilizada para el abordaje analítico mediante entrevistas a profundidad a la comunidad profesional de manera intencional y dirigida, se basó en el diseño desarrollado por la escuela PRCH de Yale University (Gutiérrez Mejía, Colmenares Botía, Persson, Ocasio, Restrepo-Toro y Reis, 2020). El método de acción participativa, fue adaptado con el fin de incluir a la persona durante todo el proceso investigativo, y de esa manera enriquecer los resultados desde las experiencias y perspectivas personales sobre el objeto de estudio. Así mismo, esta metodología busca demostrar que la investigación cualitativa tiene carácter formal y la rigurosidad académica necesaria para generar resultados de investigación transformadores:

Lo más importante de las investigaciones cualitativas son las historias que surgen allí, no sus creencias y pensamientos, sino sus historias y experiencias. Porque no sabemos las respuestas antes, porque no sabemos lo que las personas han pasado. La barrera es convertir la pregunta para sacar la historia (Davinson, en Gutiérrez et al., 2020: 3).

Consecuentemente, el diseño metodológico es de "estudio de caso", dado que se busca comprender un fenómeno particular, situado espacial y temporalmente. En ese sentido, se contempla en toda su complejidad la singularidad del fenómeno a analizar (Sautu, 2003). El estudio de caso se basó en un diseño de investigación orientado al análisis de las relaciones entre varias propiedades concentradas en una sola unidad (Marradi, Archetti y Piovani, 2007). En línea con la clasificación de Stake (1995, 1994, en Sautu, 2005) el estudio de caso seleccionado es instrumental y cumple un rol de mediación para la comprensión de un fenómeno que lo trasciende.

Asimismo, la intención de la investigación se orienta más allá del caso y es utilizada para evidenciar las características del fenómeno. La selección del caso se basó en dos criterios señalados por Stake (1995, 1994, en Sautu, 2005): su mayor accesibilidad y maximizar lo que potencialmente se puede aprender de él (Esquivel, Carbonelli y Irrazábal, 2011).

En la misma línea, Sautu (2005) señala la posibilidad de articular diferentes niveles de análisis en el estudio de fenómenos sociales. En el nivel macro-estructural, se contemplan las barreras y oportunidades que se generan en el marco de una sociedad en un momento histórico, y en el nivel micro-social se contemplan los valores, motivaciones, creencias y horizontes cognitivos de los sujetos.

Por lo tanto, mediante entrevistas en profundidad en este working paper se analiza cómo vieron afectados sus ingresos los profesionales que practican esas actividades. Los resultados son analizados como el inicio de un proceso que permite profundizar y comparar a posteriori otras profesiones y países a nivel regional, y a nivel internacional. Con esta primera aproximación exploratoria se busca sentar las bases cualitativas iniciales, para posteriormente generar un instrumento de recolección de datos cuantitativo, revalidado luego por entrevistas en profundidad con la misma comunidad de profesionales analizada.

La elección de los grupos se basó en las profesiones representativas que se vieron afectadas directa o indirectamente por el aislamiento originado en la pandemia de covid-19 desde marzo hasta septiembre de 2020.

En ese sentido, se entrevistaron aleatoriamente ingenieros, docentes, médicos, veterinarios y otros expertos (mecánicos, plomeros, albañiles, peluqueros, lavadores de autos, entre otros). La pregunta principal fue qué tanto, desde la perspectiva de cada actor, variaron sus ingresos en este período de tiempo, y se realizaron algunas preguntas abiertas para indagar por cuestiones paralelas que vieron afectada su actividad.

Resultados y discusión

Luego de analizar las entrevistas en profundidad se observó que al inicio de la pandemia los ingenieros vieron cancelados todos los proyectos en marcha y los que estaban agendados por sus principales clientes. La razón fue unánime: la incertidumbre sobre qué pasaría con la economía postpandemia llevó a cancelar todos los trabajos realizados por un tercero. Una vez avanzado el tiempo de aislamiento, los proyectos de arquitectura, obras públicas, producción de vehículos, tabacaleras, etc., fueron considerados como "actividades esenciales" y volvieron a trabajar bajo una "nueva normalidad", con protocolos estrictos de funcionamiento.

Cabe señalar que para mayo de 2019 el índice de producción industrial manufacturero argentino presentó una caída de 6,9% respecto al mismo mes de 2018 (INDEC, 2019).

Los ingenieros mecánicos, civiles, electrónicos y de sistemas coincidieron en que sus ingresos disminuyeron un 25%. Las razones principales fueron la poca actividad, y que en su mayoría trabajaban para empresas multinacionales, principalmente de Estados Unidos, que al inicio de la pandemia redujeron los ingresos de sus empleados, dado que su legislación laboral no defiende a los trabajadores en ese sentido.

Los docentes, tanto de colegios primarios y secundarios como de universidades se encontraron con un mundo cambiado y dado vuelta. De repente tuvieron que digitalizar la enseñanza presencial a una velocidad inesperada, para lo cual no estaban preparados, no tenían herramientas pedagógicas adecuadas, ni competencias desarrolladas que les sirvieran para afrontar el desafío en los nuevos entornos (F. A., comunicación personal, 8 de agosto de 2020).

Si bien los alumnos estaban más familiarizados con los formatos digitales, no todos contaban con las herramientas físicas necesarias en sus hogares: computadoras portátiles o de escritorio, Wi-Fi, impresoras, etc. Como pudieron, los docentes, los alumnos y las familias se adaptaron a las clases por Zoom, Meet, WhatsApp, correos electrónicos, carpetas compartidas, entre otras herramientas que se convirtieron en la "nueva normalidad" (M. R., comunicación personal, 7 de agosto de 2020).

Los colegios privados tuvieron que enfrentar un jaque planteado por las familias, que advertían que continuaban pagando las cuotas mensuales, de por sí costosas, o incluso más caras, por un servicio parcial, con menores gastos de mantenimiento y menor número de personal. Los jardines maternales vieron disminuidas las matrículas en un 90% o en ocasiones totalmente, por lo que la gran mayoría terminó cerrando (L. S. F., comunicación personal, 5 de agosto de 2020).

Por su parte, los docentes buscaron otras herramientas como cursos, trabajos colaborativos, capacitaciones y demás recursos que los ayudaran a acompañar a los alumnos de primaria, secundaria y universitarios. Y aunque si bien vieron incrementar sus ingresos debido a una mayor carga laboral (tutorías de tesis, mayor cantidad de cursos online nacionales e internacionales, evaluación de artículos de investigación, entre otros productos académicos), advirtieron que al dividir los nuevos ingresos por la cantidad de horas realmente trabajadas (7 x 24, es decir todos los días de la semana, todo el día), el valor por hora había disminuido. Es cierto que sus ingresos se incrementaron en promedio entre 10 y 25 %, pero el valor de la hora disminuyó debido a la cantidad de horas reales trabajadas diariamente para dar respuesta a las clases en línea, las reprogramaciones, los exámenes digitales, las respuestas a los correos electrónicos, las videollamadas, los grupos de WhatsApp, etc. (M. P., comunicación personal, 1.° de agosto de 2020).

Un contexto similar vivieron los médicos respecto de sus ingresos: incremento del sueldo mensual pero mayor cantidad de horas trabajadas, además de encontrarse en "la avanzada" de la pandemia, sin la indumentaria adecuada ni las competencias necesarias para abordar los enormes desafíos sanitarios que conllevaba la pandemia del covid-19. Los médicos entrevistados señalaron que sus ingresos aumentaron entre un 10 y un 15%, pero advirtieron que su calidad de vida empeoró al estar lejos de sus familias, agotados física y psicológicamente, con casi nulo apoyo estatal. De hecho, varios señalaron que le temían más a las consecuencias psicológicas y físicas, que al covid-19 propiamente dicho (R. A., comunicación personal 22 de septiembre de 2020).

Este contexto tiene consecuencias vinculadas principalmente con dos aristas: una, inentendible:

… si tenés una profesión, o sea te formaste y elegiste de qué vas a trabajar, no es herencia familiar, entonces te gusta lo que hacés, es decir, que se los preparó para esto; si a un ejército lo formás, tiene que estar preparado para guerra. La segunda percepción se vincula con los aumentos, que en realidad fueron bonos que entregaron por emergencia covid, lo sacan por el lado del impuesto a las ganancias. Y, además, se invierte más tiempo. En el caso de los sistemas estadales del AMBA, ya hay una perversión de base: los reemplazos de licencia no se pagan aparte dentro de sus honorarios, ahora este sistema no se puede sostener. Por otro lado, es mentira que el covid se maneje desde la terapia intensiva, sino como cualquier pandemia de época moderna, se maneja en las calles, control epidemiológico, no desde los hospitales y sus cuidados intensivos. No se trata en la terapia intensiva, que ahí ya llegan infectados, que del 100 % de pacientes que llegan ahí, 85 % son leves o moderados y el otro 15 % son intensivos y el 5 % tiene más alta de probabilidad de muerte, dependiendo de su estado de salud al infectarse. Se maneja en la calle con epidemiólogos, no infectólogos. Además, tiene un gran impacto social, no sólo médico. Claramente no es un virus de laboratorios es de emergente natural. Si esto es un fenómeno ecológico para equilibrar la cantidad de personas en el mundo, es indemostrable, que sea un equilibrio natural, lo mismo que se dijo del SIDA y VIH en su momento. La peste bubónica, coincide con las cruzadas, la gripe española con el fin de la Primera Guerra Mundial, la peste negra que trajeron los europeos a América, es decir cuando se traspasan y circulaban personas de un país a otro. En un mundo sin barreras, globalizado, lo que hizo esta pandemia, fue levantar nuevamente las fronteras; es un fenómeno entonces más ecológico que de equilibro natural para estabilizar las poblaciones, son fenómenos más naturales. Hoy en Argentina, estamos duplicando el número de muertes y casos de lo que declararon desde el gobierno nacional, desde el contagio que no iba a circular el virus porque venía desde China y qué pasará el día después de mañana (L. A. C., comunicación telefónica, 1.° de octubre de 2020).

La veterinaria fue una de las primeras profesiones, junto con la medicina, declaradas de "primera necesidad", con lo cual sus profesionales trabajaron durante toda la pandemia y su respectivo aislamiento. Los entrevistados señalaron que sus honorarios, que se rigen por el "kilo vivo" de los bovinos en el Mercado de hacienda de Liniers habían aumentado un 10%3.

Asimismo, señalaron que una gran problemática fue la compra y adquisición de insumos veterinarios y el aumento constante de precios por los proveedores habituales. En la misma línea advirtieron que la logística para encontrar los productos constituyó otra gran traba, dado que los retenes no permitían el transporte de insumos veterinarios, sumado a que los colectivos regionales que transportaban semanalmente dichos insumos dejaron de funcionar desde marzo de 2020 (M. A. P., comunicación personal, 1.° de septiembre de 2020).

Finalmente, se entrevistó a quienes desempeñaban oficios tradicionales de plomería y albañilería, que también fueron declarados desde un principio como de primera necesidad; se sumaron luego los trabajos de mecánicos. Los entrevistados señalaron que sus ingresos se mantuvieron constantes durante esos meses pero que, sin embargo, aumentó la cantidad de trabajo, dado que familias que se encontraban en sus casas por el aislamiento decidieron comenzar o finalizar obras o arreglar y poner al día sus autos.

Indicaron, además, que debieron otorgar financiamiento a sus clientes para el pago de sus honorarios y que la compra de productos estuvo a cargo de las familias, que utilizaban los planes de cuotas con las promociones del "Ahora 12 ó 18", programa de financiamiento a tasa cero interés, promovido por el Estado, para agilizar la economía y las compras familiares (D. R., comunicación personal, 2 de agosto de 2020).

El INDEC (2019) señaló que en mayo de 2019 el indicador sintético de la actividad de la construcción presentó una caída de 3,4 % respecto al mismo mes de 2018. La serie original con estacionalidad registró un incremento en su nivel de 6,8 % respecto al mes anterior. En mayo de 2019 el índice de la serie "desestacionalizada" presentó una variación positiva de 2,3 %, y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 0,9 %, ambos respecto del mes anterior.

Asimismo, en general los trabajadores del sector de los oficios señalaron que la cuenta final les dio cero: el poco incremento de sus honorarios se asimiló a los mayores gastos logísticos y de insumo para cumplir con los protocolos de seguridad y de higiene por el covid-19, al ingresar a trabajar en los hogares o en sus talleres (E. P., comunicación personal, 3 de agosto de 2020).

Los lavadores de autos también vieron demorado el inicio de sus actividades, a pesar de haber presentado protocolos de estricta seguridad para cumplir su trabajo. Afirmaron haber incrementado su trabajo en cantidad y en valor por servicio. Sus honorarios variaban entre $300 y $400, previo al covid-19, pero con posterioridad al aislamiento se incrementó entre un 10 y un 20 %, cobrando entre $450 y $600 el lavado, dependiendo de la ciudad y el tipo de vehículo (R. P., comunicación personal 28 de agosto de 2020).

Los peluqueros también se vieron afectados, ya que el inicio de sus actividades se retrasó más de lo que su economía financiera podía soportar sin trabajar. Con respecto a la dinámica de sus ingresos, fue similar a la mencionada por el grupo de plomeros y albañiles: sus honorarios aumentaron un 10 %, pero los gastos para cumplir con los protocolos respectivos empató la cuenta final (C. A., comunicación personal, 15 de agosto de 2020).

Conclusiones

La aparición del virus hizo que la atención se centrara en ámbitos de la vida económica, política, social y cultural, mostrando una funcionalidad en ruinas que hoy no podemos dejar de mirar. Es un llamado a la reflexión, un mea culpa global. Si no "hicimos un click" hoy con todo lo que hemos vivido con la pandemia mundial, no hemos aprendido nada como sociedad. Entonces, ¿todo es culpa del covid-19?

No. La culpa es compartida. La culpa no es del murciélago chino. La culpa es nuestra. Y la culpa, también es mía (Persson, 2020).

El contexto covid-19 y su "nueva normalidad" nos tomó por sorpresa: sistemas de salud, empresas, gobiernos, profesionales, docentes, estudiantes, amas de casa, trabajadores informales, nadie estaba preparado para trabajar 100% en línea.

Lo que hubiese sido un sueño para más de un profesional o estudiante, se transformó en una pesadilla, en la que se mezclaban el trabajo, el estudio, las clases, las reuniones, las comidas, los amigos, la limpieza, etc. Todas las familias debieron ajustar sus dinámicas y adaptar sus trabajos y hasta sus respectivos espacios de ocio a la "nueva realidad".

Por su parte, las profesiones debieron adaptarse rápida y hasta desprolijamente en algunos casos. Barreras y oportunidades se presentaron en todos los ámbitos. La capacidad de adaptación a la "nueva normalidad", divide a las personas en "ganadoras", "perdedoras" o "empatadas" en este contexto de pandemia mundial.

"¿Mal de muchos, consuelo de tontos?". No. No se considera en esta sociedad que haya que conformarse con pensar que "todo el mundo está igual". Si bien es cierto que depende de cada uno, como profesional, como "cabeza de familia", repensar y readaptarse al entorno. Inesperadamente, ciertas profesiones que estaban "tranquilas" en un contexto digital y de sociedad del conocimiento, se vieron incomodadas por las dinámicas laborales que poco protegen a los empleados, como sucede en la normativa norteamericana y los ingenieros en sistemas.

En algunas profesiones, como la docencia, surgieron nuevas oportunidades y mejoras salariales inesperadas e impensadas un año atrás. "Me vendo caro al mejor postor", señaló un colega, refiriéndose a que descartaba por primera vez ofertas laborales de horas de docencia si eran de menos de USD $40 o 50.

Los oficios que requieren presencialidad para llevar a cabo sus funciones debieron invertir recursos en protocolos especiales, y ofrecer financiamiento a sus clientes, oferta impensada tiempo antes donde el 50% del pago del servicio era por adelantado y el resto, al finalizar el trabajo. "El que no se adapta, pierde", señaló un albañil al referir que por primera vez usaba herramientas de cobro electrónico, como Mercado Pago. "Se terminó el cobro en negro, Señora", advirtió un mecánico, que tuvo que actualizar su monotributo y entregar facturas digitales a sus clientes que financiaban sus pagos con tarjeta de crédito.

Claramente, los médicos no puedan medir las consecuencias de este contexto de la misma manera que lo haría cualquier otro profesional, dado que su exposición física y mental al covid-19, sin un acompañamiento estatal claro y definido, los hace vulnerables frente a su futuro y al de sus pacientes en general.

Quedaron fuera del presente análisis rubros como el gastronómico y el turístico, que sin duda fueron unos de los más afectados y que, probablemente, aún no hayan podido volver a funcionar con "normalidad". También los emprendedores y las economías familiares, que encontraron en este contexto una arena próspera para desarrollar nuevos negocios, potenciados por plataformas de venta virtual, como Mercado Libre, o con la necesidad de llevar adelante la economía familiar (Viltard, 2016; Tobar, 2017), golpeada por el desempleo en pandemia.

Asimismo, para el año 2019, INDEC (2019) observó un incremento del peso relativo de aquellos con ocupación anterior, que crecieron 5,2 %, y entre ellos los provenientes de la construcción y del comercio que se incrementaron por encima del resto de las ramas de actividad, con aumentos de 1,5 y 1,2 %, respectivamente.

Para futuros trabajos se advierte que se podrían comparar los resultados de esta investigación con los otros países latinoamericanos, o bien, elaborar herramientas de recolección de datos cuantitativas que arrojen resultados en cantidades y se puedan revalidar en entrevistas dentro de la comunidad respecto de la misma muestra aleatoria simple. Incluso se podría pensar en desarrollar un índice que mida la variabilidad de los ingresos profesionales en este sentido analítico por país y luego por región.

Como también se mencionó paralelamente al objeto de estudio del presente documento de trabajo, frente a este contexto se considera determinante la necesidad de fortalecer mecanismos de control de la función pública al servicio de la ciudadanía, así como herramientas de rendición de cuentas constantes al servicio de la ciudadanía.

Consecuentemente, la democracia no puede circunscribirse a una elección cada cuatro años, sino que todos los funcionares públicos deben estar al servicio de la ciudadanía cumpliendo con el deber de dar explicaciones de sus actos, auditados y transparentando sus ingresos y bienes personales. Todos los ciudadanos deberían de tener a su alcance herramientas para vigilar y evaluar el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización (Avecilla y Persson, 2020).

Repensar nuestras competencias y el funcionamiento profesional es el gran desafío en este contexto. Cómo reaccionamos y cuán rápido lo hacemos, nos situará del lado de quienes ganan, pierden o empatan. Desde la psicología lo llaman "resiliencia": capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a situaciones adversas. Como consecuencia, las barreras y oportunidades que genera esta situación desafiante y única en la historia, dependen de la capacidad de adaptación y reconfiguración de las dinámicas de trabajo presenciales y virtuales. Aprender a canalizarlas será la clave.


Nota

3 Liniers: mercado comercializador de reses en pie provenientes de haciendas que abastecen a la industria frigorífica en gran parte de Argentina.


Referencias bibliográficas

Alba, M. (2019). Editorial. Apuntes Contables, 25, 5-6. https://doi.org/10.18601/16577175.n25.01.

Avecilla, M. y Persson, M. (2020). "Corrupción y democracia". https://blog.formaciongerencial.com/democracia-y-corrupcion/.

Esquivel, J. C., Carbonelli, M. e Irrazábal, G. (2011). Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación, Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Foglia, F. (2016). "¿Por qué marketing es una mala palabra en muchos lugares?", Palermo Business Review, 14, 9-11. https://redib.org/Record/oai_articulo1139044-editorial-%C2%BFpor-qu%C3%A9-marketing-es-una-mala-palabra-en-muchos-lugares.

Gutiérrez Mejía, D., Colmenares Botía, L. L., Persson, M., Ocasio, L., Restrepo-Toro, M. E. y Reis, G. (2020). "Experiencia académica internacional: recovery and participatory action research training", Yale University, Palermo Business Review, 21, 71-85. https://docplayer.es/196076650-Experiencia-academica-internacional-recovery-and-participatory-action-research-training-yale-university-usa.html.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). "Indice de producción industrial manufacturero", Informes Técnicos, vol. 3, n.° 123. https://sitioanterior.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_07_193646C98AB1.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). "Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción", Informes Técnicos, vol. 3, n.° 123. https://sitioanterior.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/isac_07_197F6935EACF.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). "Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)", Informes Técnicos, vol. 3, n.° 123. https://sitioanterior.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim19B489ACCDF9.pdf.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Emecé Editores.

Persson, M. (2020a). Editorial, Palermo Business Review, 21, IX-X. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr21/PBR_21_00-Indice.pdf.

Persson, M. (2020b). "¿Todo es culpa del covid-19?". https://blog.formaciongerencial.com/todo-es-culpa-del-covid-19-responsabilidad-social-y-empoderamiento-ciudadano/.

Ruiz Forero, C., González Ramírez, V. y Alba, M. (2018). "El comportamiento organizacional y las normas internacionales de información financiera: experiencia en una Pyme", Apuntes Contables, 21, 57-72. https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, CLACSO.

Tobar, C. (2017). "Investigación sobre la aplicación de business intelligence en la gestión de las pymes de Argentina. Ideas para su implementación", Palermo Business Review, 15, 79-97. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr15/PBR_15_05_Tovar.pdf.

Viltard, L. (2016). "Herramientas de análisis estratégico. Una propuesta para la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme), Palermo Business Review, 14, 45-64. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr14/PBR_14_04.pdf.

Viltard, L. (2020). "Foco en la experiencia del cliente. Qué, por qué y cómo de este paradigma estratégico y organizacional, con un epílogo sobre la economía circular", Revista Cuadernos de Diseño, 114, 125-126. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=841.

Zapata, L. (2017). "Hacia un nuevo entramado social: configuraciones económicas, políticas y sociales que posibilitaron la emergencia del modelo emprendedor", Palermo Business Review, 15, 11-24. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr15/PBR_15_01_Zapata.pdf.

Zapata, L., Karam, J. y Gutiérrez, P. (2018). "La tecnología y su impacto en la vida cotidiana revisión y comentarios del libro: 'Silicon Valley vs. Hollywood: cuando las empresas de tecnología y medios se confunden'", Palermo Business Review, 17, 43-53. http://dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/2061.


Anexo I. Población económicamente activa (Argentina, 2019)

La población económicamente activa (PEA) está compuesta por los ocupados y los desocupados. Este último grupo presiona activamente sobre el mercado laboral en búsqueda de una ocupación. A fin de tener un indicador sobre la presión global, se suman los ocupados que, si bien tienen un empleo, buscan activamente otro (ocupados demandantes).

En una gradación menor de presión laboral, se encuentran aquellos ocupados que no demandan activamente otro empleo, pero están dispuesto a extender su jornada de trabajo. Ejemplo de esto son los subocupados no demandantes y otros ocupados no demandantes disponibles.

Los grupos de población que aparecen en el gráico 1 están representados según el tipo de presión sobre el mercado laboral. En el siguiente cuadro se presentan los distintos agrupamientos.

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares.