10.18601/16577175.n32.09

Género y currículo contable desde una perspectiva interseccional

Gender and accounting curriculum from an intersecting perspective

Ruth Alejandra Patino Jacinto1
Gloria Milena Valero2
Candy Chamorro González3

1 Doctora en Educación; docente en la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: rapatinoj@unal.edu.co.
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6017-7666.
2 Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo; docente investigadora en la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Correo electrónico: gloriavalero@usta.edu.co.
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6796-3907.
3 Especialista en Contabilidad Internacional; docente investigadora en la Universidad Católica Luís Amigó. Medellín, Colombia. Correo electrónico: candy.chamorrogo@amigo.edu.co.
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7332-8566.
4 Se encuentran también referencias en liderazgo de las mujeres en el entorno académico, específicamente enfocado en motivación, evaluación y otros aspectos (Knipfer et al., 2017).
5 Susan F. Haka (2004). Contabilidad. La base para decisiones financieras, 11.ª ed., McGraw Hill.

Código jel: M41, M48
Fecha de recepción: 15/02/2023 Fecha de aceptación: 06/04/2023
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n32.09


Resumen

El currículo contable afronta varios retos reflejados en la educación y en el ejercicio profesional, entre ellos, la inexistencia de la perspectiva de género e interseccionalidad. En este artículo se desarrolla una reflexión sobre la importancia de incluir la variable interseccionalidad para fomentar la diversificación del currículo contable dentro de un contexto más amplio que vincula el género, la raza, la etnia, el estrato económico, las discapacidades y la migración, entre otros aspectos que fortalecen situaciones específicas en el proceso formativo contable. A manera de reflexión, este documento permite demostrar la importancia de generar fuertes avances en el currículo contable desde la perspectiva de la interseccionalidad, lo que a su vez ayudará a abordar temas esenciales y maximizar el impacto en la comunidad académica, basándose en diversas temáticas que se dejan postuladas inicialmente.

Palabras clave: currículo; perspectiva de género; inclusión; interseccionalidad; educación contable.


Abstract

The accounting curriculum faces several challenges, reflected in education and professional practice, among the many challenges is the lack of gender perspective and intersectionality. In relation to this, this article developed a reflection on gender and accounting curriculum from an intersectional perspective, to promote the diversification of the accounting curriculum within a broader context that links gender, race, ethnicity, economic status, disabilities, migration, among other aspects that strengthen specific situations in the accounting learning process. By way of reflection, it is considered that this document allows to demonstrate the importance of generating strong advances in the accounting curriculum from that perspective, intersectionality, which in turn will help to address essential issues and maximize the impact of the academic community, based on various topics that are postulated initially.

Key words: Curriculum, gender perspective, inclusion, intersectionality, accounting education.


Introducción

Históricamente el currículo se reconoce como la representación de la expresión de las ideas educativas en la práctica, pero hoy la definición es mucho más amplia e incluye todas las experiencias de aprendizaje planificadas de una escuela o institución educativa (Young, 2014). De hecho, también se reconoce como un conjunto de conocimientos sobre lo que los estudiantes deben saber y cómo llegan a saberlo, por lo que el currículo debe responder a los valores y las expectativas cambiantes de la educación, lo que implica una actualización constante.

Ahora bien, el currículo contable viene afrontando varios retos que se enmarcan principalmente en que no existe un equilibrio curricular apropiado entre la educación general y la de la contabilidad. Álvarez (2020), Bryan (2009) y Willits (2010) consideran que el plan de estudios de contabilidad, que forma parte del currículo, debe incluir más cursos de "artes liberales" para producir contadores que puedan, por ejemplo, comunicarse de manera efectiva, aprender a respetar y convivir con otras identidades de género, pensar críticamente, entre otros aspectos, lo que permitirá mejorar el valor del componente de educación general en la educación contable de cada estudiante.

Por lo tanto, les corresponde a los educadores en contabilidad estructurar currículos contables de manera que se conviertan en ejercicios de aprendizaje liberal, estrategia que podría ser posible a través de la categoría de interseccionalidad (Muntinga et al., 2016; Atehortúa, 2020). Lo anterior se debe a que el aprendizaje que demandan los contadores y las contadoras ya no es simplemente aquel basado en la comprensión, la interpretación y la aplicación de normas; por el contrario, Berry (2014) manifiesta que ahora prima la creatividad y la innovación, aspectos que son cada vez más necesarias para satisfacer las demandas cambiantes de un mundo internacionalmente más humano, social y competitivo.

En ese sentido, el despliegue curricular que aplica a la disciplina contable se produce a través 1) del aprendizaje de los sujetos; 2) del conocimiento y los saberes; 3) de los contextos sociales, productivos, culturales y ambientales, y 4) de los ambientes de aprendizaje; no obstante, existe un desconocimiento en los aspectos que vinculan el tópico (género y diversidad) y las contribuciones de las mujeres en el plan de estudios de la educación superior en vista de que sigue siendo un fenómeno generalizado (Prins, 2006; Miller y Becker, 2011). Ahora bien, el papel de los planes de estudio en contabilidad se centra en preparar a los estudiantes para la práctica, pero también para la construcción de relaciones sociales y culturales, por lo que se espera que evolucione de la mano de las investigaciones académicas; sin embargo, la incorporación de perspectivas interseccionales sigue estando excluida del currículo contable, lo que ha resultado, por ejemplo, en que los contables sigan reforzando los estereotipos de género y la estratificación de roles en las organizaciones y en su ejercicio profesional (Chamorro, 2019; Sehuanes y González, 2021).

En diversos estudios (Pineda et al., 2022; Restrepo et al., 2022; Triana, 2014) se ha señalado que un deseo explícito de la profesión contable consiste en aumentar la diversidad en su currículo, aunque los párrafos anteriores han dejado ver múltiples barreras, como la inexistencia de la perspectiva de género e interculturalidad en el currículo contable. Adicionalmente, algunos profesores de contabilidad deben ser más conscientes de los mensajes implícitos que transmiten en los materiales pedagógicos que utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contables; por ello es tan importante explorar, reflexionar y analizar el currículo desde la perspectiva de la interseccionalidad.

Investigaciones recientes realizadas en el contexto internacional han documentado las experiencias específicas de mujeres contables y otras identidades de género, resaltando los obstáculos, las barreras y otros aspectos de discriminación que aumentan las brechas de inequidad (Chamorro et al., 2022a; Chamorro et al., 2022b; Sallaberry et al., 2021; Rojas et al., 2022). Sin embargo, hasta la fecha, no se han publicado estudios sobre diversidad y currículo contable desde una perspectiva interseccional, para fomentar la diversificación dentro de un contexto más amplio que vincule el género, la raza, la etnia, el estrato económico, las discapacidades o la migración, entre otros aspectos que fortalecen situaciones específicas en el proceso formativo contable.

Recientemente ha surgido en la disciplina contable la teoría de la interseccionalidad como un enfoque teórico crítico y metódico (Bryan, 2009; Few-Demo et al., 2016; Haynes, 2020; Lehman, 2019). Aunque algunos académicos como Stockdale et al. (2022), Schudde (2018) y Dubrow (2008) han esbozado pautas explícitas para aplicar la interseccionalidad en la investigación utilizando métodos cuantitativos, otros han citado preocupaciones epistemológicas contables y pensamientos aditivos para abogar por el análisis de la interseccionalidad con métodos cualitativos. Particularmente, en contabilidad ambas metodologías han permitido demostrar que las teorías de la interseccionalidad conllevan implementar nuevas y ampliadas estrategias de enseñanza. Por ende, es pertinente que los programas de contabilidad incorporen esta variable y desarrollen un plan formal de integración de diversidad en el currículo para garantizar que se cubran los temas esenciales y maximizar el impacto social de los estudiantes.

Este documento está organizado de la siguiente manera: en la primera sección se presenta una aproximación reflexiva sobre el currículo y la interseccionalidad y las secciones restantes brindan un relato organizado en torno a temas principales interrelacionados o categorías de análisis, identificadas en la revisión de la bibliografía y en el análisis de los documentos, que surgieron del análisis de datos textuales, de observación y experiencias propias: 1) actores o agentes inmersos en el proceso formativo contable; 2) espacios académicos que aportan desde la interseccionalidad a la formación contable; 3) fuentes bibliográficas, y 4) otros aspectos, entre los que se destacan el lenguaje y la política frente al análisis interseccional del currículo contable.

Metodología

La metodología abordada en este estudio fue desarrollada bajo la modalidad de investigación documental de tipo hermenéutico, por lo que presta especial atención a la interpretación de los textos, en este caso de los documentos relacionados con el currículo y la interseccionalidad, los cuales se recopilaron mediante el uso de palabras claves que contribuyeron con la selección del material de estudio en el ámbito nacional. Para el momento de la organización de la información se utilizó una matriz de revisión bibliográfica en la que se sistematizaron los documentos y se tematizaron según las cuatro categorías seleccionadas. Finalmente, la última sección del artículo considera las conclusiones de los apartados de reflexión, acompañadas de algunas recomendaciones para futuros trabajos de investigación.

Resultados y discusión

1. Currículo e interseccionalidad

Cómo se mencionó previamente, el currículo es un concepto amplio, relacionado con las estructuras de un programa, es decir, con "la forma de organizar lo que debe ser enseñado y aprendido" (Kemmis, 1988, p. 11 citado en Valderrama et al., 2016), aunque tiene diversos componentes (figura 1).

De acuerdo con lo anterior, el currículo depende de diversas condiciones de contexto, por lo cual su análisis se debe realizar teniendo en cuenta las particularidades de la disciplina y la institución, considerando la estructura, los valores, la cultura y la comunidad educativa, entre otros factores que lo impactan.

Por otra parte, muchos aspectos del currículo no son explícitos, no se encuentran escritos, sino que se han construido por prácticas y costumbres dentro de un contexto cultural específico, es lo que se denomina currículo oculto, que incluye los elementos alternos producto de interacciones entre los diversos actores (Valderrama et al., 2016). Otro componente corresponde al currículo nulo, conformado por lo que no se enseña (Valderrama et al., 2016), lo que se ignora o intencionalmente no se incluye (figura 2).

De la anterior gráfica se extrae la idea fundamental de que el resultado de la formación no sólo corresponde a lo que está explícito o escrito, sino a también a lo que no se ve pero se presenta como resultado de las costumbres y la cultura, y además por lo que no está, lo que se ignora pero que puede ser muy importante para la formación de la disciplina.

En Colombia el Ministerio de Educación Nacional ha venido adelantando unos avances en materia de inclusión en la educación superior, los cuales se detallan en la tabla 1.

Estos avances en materia de política son un insumo relevante para los estudios aplicados al currículo en particular, en este caso el contable, en el cual es importante establecer los avances en inclusión, lo cual tiene relación directa con la diversidad y la interseccionalidad.

Por otra parte, como plantea Haynes (2020), la interseccionalidad es una teoría que se ha venido utilizando especialmente en temas de equidad e inclusión, o de ausencia de estas condiciones asociadas con inequidades estructurales referidas al género, la raza o la etnia, la situación económica, la discapacidad, la situación migratoria, entre otros aspectos. Como señala Lehman (2019), es una forma de analizar diferentes experiencias a partir de la interacción de distintas condiciones que forman una estructura social.

La interseccionalidad incluye factores relevantes, por lo cual se hace pertinente analizar cómo el currículo contable considera esta perspectiva desde los distintos niveles y tipos.

2. Actores o agentes inmersos en el proceso formativo contable

Entendiendo que el currículo incluye, entre muchos elementos, la comunidad académica (Valderrama et al., 2016), se deben establecer sus condiciones y características en los programas de formación contable.

Entre los actores del proceso de formación contable están el cuerpo profesoral, el estudiantado y, en general, la comunidad académica, de forma que desde la perspectiva interseccional podría estudiarse la diversidad en términos de género, raza, nivel socioeconómico, capacidades y migración, y las problemáticas asociadas.

En ese sentido, desde la perspectiva de género, específicamente en las mujeres, se plantea la necesidad de estudiar la feminización y la feminilización de la profesión y de la comunidad académica; la feminilización corresponde al "incremento en la participación de las mujeres" (Valero et al., 2020, p. 14), y la "feminización a los cambios de significado asociados al aumento cuantitativo de la participación femenina" (Valero et al., 2020, p. 14), respecto de lo cual se determina que en la profesión las mujeres tienen la mayor participación, sin embargo, ello no está asociado con condiciones equitativas en el mundo laboral. Es decir que existen condiciones históricas de desigualdad, por lo que surgen interrogantes: ¿estas desigualdades son replicadas en los programas académicos de Contaduría Pública?, ¿los programas son impactados por estas desigualdades?, ¿no se consideran estas desigualdades?, ¿se habla de esto en los programas?

Teniendo en cuenta otros aspectos distintos al género, Mondragón (2018, p. 78) plantea un tema relevante relacionado con los actores en el proceso educativo, correspondiente a la educación inclusiva y señala:

Va encaminada a atender la diversidad de género, de raza, jóvenes que viven en pobreza, desplazados, víctimas de la violencia, minorías étnicas, poblaciones ubicadas en regiones lejanas y demás poblaciones vulnerables, a los que no se les han brindado las oportunidades y el acceso a la educación.

En su trabajo Mondragón (2018) realiza un estudio de caso del programa virtual de Contaduría Pública del Politécnico Grancolombiano, en el cual identifica avances en políticas y diagnóstico relacionadas con aspectos socio-económicos; no obstante, la percepción de la comunidad es negativa frente a los avances en la inclusión.

En cuanto a la educación inclusiva, se realiza un estudio de caso de la Fundación Universitaria de Popayán (Ahumada y Gómez, 2020), en el cual se plantean preocupaciones relacionadas con la dimensión socio-humanista de la formación desde la perspectiva de educación inclusiva, y se evidencia la necesidad de generar un cambio en la mentalidad, la cultura, las prácticas, las políticas, etc., a fin de lograr la inclusión. Asimismo, se determina como un factor diferenciador para el programa académico la presencia de estudiantes de región, lo cual tiene impacto en la investigación y la extensión, a partir de la reflexión de qué esperan y qué reciben las comunidades de esos futuros egresados.

En el aspecto de comunidad son escasos los avances de estudio, pues es evidente la ausencia de investigaciones relacionadas con la caracterización de los estudiantes, los docentes, los egresados y la comunidad académica en general, por lo que falta establecer las condiciones en distintas variables, como el género, del que sólo se evidencian estudios con mujeres, pero no se contemplan las personas transgénero, no binarias, etc., ni se identifican estudios en cuanto a raza, situación económica, discapacidad y condición migratoria, en general, lo que significa que deben ser investigados muchos aspectos relevantes para impactar la política y las prácticas, y disminuir las problemáticas relacionadas con estos aspectos.

3. Espacios académicos que aporten desde la interseccionalidad a la formación contable

Los espacios académicos son fundamentales en la construcción de un currículo inclusivo que propicie la diversidad, pues en ellos pueden surgir cuestionamientos como, por ejemplo, si es conveniente incluir asignaturas en torno a discusiones en contabilidad y género o contabilidad y raza, o si deben ser transversales a todo el plan de estudios, o cómo se percibe la interseccionalidad en los espacios de contabilidad financiera, de contabilidad de gestión, de regulación tributaria, de auditoría, entre tantos otros.

En ese sentido, Giraldo (2012, p. 23) plantea el vínculo estrecho entre contabilidad y cultura, y la necesidad de incorporarlo al proceso formativo en contabilidad, disciplina que se desarrolla en un entorno plural y diverso; es decir, plantea estudiar la contabilidad teniendo en cuenta el entorno económico, político y social, y, en especial, realizar un proyecto educativo del programa que "facilite que los estudiantes piensen su identidad personal y territorial", para lo cual trabaja basándose en un estudio de caso del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle.

Por su parte, Camarena y Saavedra (2018, p. 50-51) evidencian la necesidad de impactar el currículo de contabilidad y administración por medio de discusiones relacionadas con temáticas de género, entre ellas:

Empresarias y emprendimiento femenino, Liderazgo femenino4, Equidad de género en el trabajo, Techo de cristal, Capital humano con enfoque de género, El género en el estudio de las organizaciones, Género y mobbing, Mercadotecnia y género, Mujeres en la empresa familiar, La mujer en los consejos de administración de las empresas, Capacitación en empresas dirigidas por mujeres, Competencias con enfoque de género, Redes sociales y desarrollo de la mujer, Género ético y responsabilidad social empresarial, Formación de la mujer emprendedora, Trabajo, familia y desarrollo profesional, La perspectiva de género en la cultura organizacional y Hegemonía masculina en la dinámica organizacional.

Al respecto, las profesoras aportan un gran listado de temas por incluir en los planes de estudio de contaduría y de ciencias económicas, en general.

Un elemento relevante por analizar, evidenciar, trabajar e incluir en los currículos es el relacionado con las metodologías y didácticas inclusivas que propendan por la diversidad; al respecto existen referencias no relacionadas con lo contable, por ejemplo, Stevens y Maclaran (2022) plantean la necesidad de incluir pedagogías feministas en los programas de mercadeo con el fin de modificar estructuras culturales y sociales que propician desigualdades de género, entre otras, evaluando entornos de aprendizaje de baja jerarquía y aprendizaje colaborativo.

Otra variable que impacta los currículos es la investigación contable construida a partir de la visión de interseccionalidad; a manera de ejemplo: si la investigación en contabilidad y género ha avanzado, ello termina por impactar el plan de estudios, de lo contrario dichos temas son invisibles y desconocidos. En el caso de Colombia, Patiño et al. (2022) señalan que hasta el año 2020 se produjeron veintidós documentos relacionados con género en la contabilidad en Colombia, teniendo en cuenta tesis, artículos y ponencias, entre otros, es decir, sin aplicar ningún tipo de filtro por indexación; se identificó que el número es escaso y que la totalidad de documentos trabajan el género refiriéndose a la mujer.

Todo lo anterior genera algunas preocupaciones puesto que no se han investigado desde la interseccionalidad los temas relacionados con los espacios académicos, por lo cual al tema aún no se le ha dado una real importancia, de forma que puede estar en currículo nulo o incluso se pueden presentar prácticas inadecuadas que generan inequidades a partir de la costumbre (currículo oculto).

4. Fuentes bibliográficas

El material de clase, entendido como el recurso didáctico de apoyo para los procesos de enseñanza-aprendizaje, que puede ser impreso o virtual, está articulado a la tendencia didáctica (Acosta et al., 2018; Valero et al., 2016) implementada por el profesor en el marco de las intencionalidades de aprendizaje, está conectado con los respectivos microcurrículos, y es una herramienta clave para propiciar cambios en la educación contable desde una perspectiva interseccional.

Al respecto, es importante resaltar que "el texto" es uno de los recursos bibliográficos más utilizados para la trasmisión de conocimiento en el contexto contable colombiano. En ese sentido, León y Roncancio (2008, p. 290) señalan que los recursos bibliográficos "tanto para estudiantes, como para los mismos docentes, tienen una historia y un contexto importante en el proceso de construcción del área", de manera que son un factor importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la contabilidad, sin dejar de lado que actualmente existen recursos adicionales a los libros de texto, como el internet y los medios audiovisuales, entre otros.

Con base en lo anterior, se puede decir que los recursos bibliográficos son un conjunto de percepciones implícitas de los profesores sobre la educación, la didáctica y el currículo, lo cual "los convierte más en un elemento de respaldo que de orientación del currículo" (León y Roncancio, 2008, p. 194).

Por otro lado, en su estudio León y Roncancio (2008) encuentran que, de acuerdo con los quince docentes entrevistados, los libros de texto más utilizados en las clases de fundamentación fueron escritos mayoritariamente por hombres, con excepción de uno en el que Susan F. Haka fue coautora5, lo cual es muy particular en una profesión claramente feminilizada (Valero Zapata et al., 2020). En contraste, el trabajo de López (2018, p. 89) construye una bibliometría de las publicaciones contables realizadas por mujeres en dos de las revistas más reconocidas en el contexto colombiano (Contaduría Universidad de Antioquia y Cuadernos de Contabilidad), y encuentra que a partir de 2008 hubo un incremento significativo en las publicaciones que cuentan con autoras contables mujeres, de forma que identificaron "165 artículos publicados en 35 años", abordando diferentes temáticas de interés para la disciplina y la profesión contable.

Considerando lo planteado, surgen valiosas inquietudes respecto de transformar el modelo educativo androcéntrico e incluir material bibliográfico escrito por mujeres; y en la misma línea sería conveniente actualizar diversas investigaciones, como la de León y Roncancio (2008), a fin de analizar si ha habido un cambio de enfoque en la inclusión de material bibliográfico contable construido por mujeres, teniendo en cuenta las metodologías que estas han implementado, así como los temas emergentes, entre ellos, contabilidad y género, o contabilidad desde una perspectiva decolonial; de modo que, con el fin de reconfigurar los microcurrículos desde la diversidad, se debería trabajar en dos ejes: por un lado, incluir en los espacios de clase material bibliográfico escrito por mujeres contables y, en la misma línea, incrementar la participación femenina en la planta docente de los programas de Contaduría Pública; y aunque la contabilidad es la misma, sería valioso diversificar las herramientas bibliográficas y didácticas, sobre todo por su significado en el desarrollo de las prácticas docentes y el currículo, a partir de comprender los materiales didácticos, en particular "los libros de texto […] como los depositarios del saber y la cultura" (León y Roncancio, 2008, p. 193), por cuanto ofrecen referentes ideológicos e identitarios (Piedra, 2022).

5. Otros aspectos

5.1. Lenguaje

Como actividad humana, el habla se considera "una herencia puramente histórica […] producto de un hábito social mantenido durante largo tiempo" (Sapir, 1954, p. 9), y en ese sentido el lenguaje es un elemento clave en la construcción, el desarrollo y la transmisión de conocimientos en una sociedad; en síntesis, el lenguaje:

Se manifiesta como la manera racional y lógica para representar el pensamiento y las distintas formas de apropiación e interpretación de la realidad, conforme a una serie de intenciones, motivaciones y necesidades que se experimentan en un contexto y en una situación particular de interacción cognitiva, social y pragmática. (Pinzón, 2005, p. 13).

En otras palabras, no se puede desconocer que el lenguaje está influenciado por una serie de factores sociales, culturales y emocionales, por lo que no es simplemente una herramienta para transmitir información, sino que también refleja las percepciones, actitudes y valores de la cultura y la sociedad en la que se utiliza. De forma que, además de representar la realidad, el lenguaje influye en la forma como se percibe e interpreta esa realidad y, de fondo, cómo se construyen y reconstruyen los significados (Carreño, 2021; Pinzón, 2005; Remigio y Talosa, 2021).

En consecuencia, en vista de que el lenguaje es una parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, en tanto es el medio a través del cual se transmiten los conocimientos y se construyen significados en el aula, su relación con el currículo es fundamental, pues el "uso sexista" del lenguaje puede reforzar los valores, los estereotipos, las percepciones, las actitudes y los roles culturales de exclusión o invisibilización para ciertos grupos (Piedra, 2022, p. 11), entre ellos, las mujeres.

Por otro lado, al propiciar el uso de un lenguaje inclusivo en diversos espacios, como las aulas, los currículos y, en general, el proceso educativo, se promueven la equidad y la inclusión; masificar el uso de un lenguaje inclusivo en las Instituciones de Educación Superior (IES) implica dinamizar un lenguaje institucional, tanto interno como externo, que refleje la diversidad de género en la sociedad, evitando un lenguaje masculino genérico que excluya a las mujeres y otros géneros no binarios, así como los chistes, las anécdotas y demás expresiones que tengan componentes sexistas (Piedra, 2022).

Para lograrlo se pueden desarrollar diversas estrategias, entre las que resalta la formación docente en lenguaje inclusivo (Remigio y Talosa, 2021), de manera que los profesores y profesoras se sensibilicen de su importancia, y de cómo su uso contribuye a evitar la reproducción de estereotipos y discriminaciones de género en la formación contable. La sensibilización de los profesores incluye transmitirles la importancia de usar un lenguaje inclusivo y evitar la reproducción del lenguaje simbólico patriarcal en el aula contable (Piedra, 2022).

Adicionalmente, se pueden utilizar símbolos y metáforas inclusivas que no reproduzcan estereotipos de género; por ejemplo, cambiar la frase "hombre de negocios", por "persona de negocios" o "empresario/a", y en la misma línea usar pronombres neutros o inclusivos, o acudir a términos que abarquen tanto a los hombres como a las mujeres. Así mismo, implementar casos de estudio o ejemplos que reflejen la diversidad de género, la orientación sexual, la raza, la etnia, el estrato socioeconómico, la discapacidad, la migración, entre otros aspectos. De esa manera se puede reflexionar acerca de las diferentes realidades y problemáticas que enfrenta la diversidad de personas desde el ámbito contable; en otras palabras, se trata de un mecanismo que también contribuye a "descentrar la mirada en el valor numérico y entender las prácticas sustantivas, es decir, los significados sociales, culturales, políticos, económicos e históricos que emergen" (Ahumada y Gómez, 2020, p. 53).

De modo que el lenguaje, y más aún el lenguaje inclusivo, deben ser considerados en el currículo contable como parte esencial de un enfoque interseccional que garantice que la enseñanza y el aprendizaje promueven la equidad y la inclusión de género, así como otros aspectos de la diversidad.

5.2. Política

Las desigualdades a las que aún se enfrentan las mujeres son claramente producto de la educación, tanto en los hogares como en las IES, en particular porque estas reproducen las formas de pensar, hacer, ser y sentir de las personas en la sociedad; en ese sentido, puede ser "un espacio que legitima la desigualdad, la invisibilización y la violencia ejercida inter e intra-géneros a lo largo de todo proceso educativo formal e informal" (Piedra, 2022, p. 1). Es por ello que las universidades tienen un reto significativo: contribuir en la construcción de espacios de equidad real y no sólo en el papel, porque se ha vuelto recurrente encontrar en las instituciones el respectivo documento de política ya sea de género, de diversidad o de inclusión, pero usualmente no se socializa y tampoco se aplica; tener el documento o hacer mención del mismo no transforma en inclusiva la institución, el programa o el currículo.

Conviene subrayar el papel político que implica el currículo, justamente por la responsabilidad implícita que tiene en la transformación de la sociedad, así como por su carga ideológica, de ahí que lo que está en juego es un tema de inclusión, en tanto el contenido de los currículos no es neutral, debido a que refleja una serie de valores, creencias e ideologías que tienen un impacto en la forma en que las personas piensan, actúan y se relacionan con el mundo que les rodea.

En el caso del currículo contable es necesario considerar la perspectiva de la interseccionalidad, pues ello permitirá brindar una enseñanza más inclusiva; al respecto, el desafío es integrar la inclusión en cada componente del plan estudios al que acceden los estudiantes, aspecto que implica realizar cambios en los métodos de enseñanza, en la evaluación, en los resultados del aprendizaje, en la infraestructura institucional, en los criterios de aseguramiento de la calidad, etc. (AdvanceHE, 2011). De modo que, desde esta perspectiva, el currículo contable puede ser una herramienta poderosa para promover la equidad y la inclusión, y para cuestionar y desafiar los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad.

Conclusiones y recomendaciones

El currículo contable afronta múltiples desafíos, por lo cual es necesario repensarlo desde una perspectiva interseccional que permita reflexionar y construir un currículo más inclusivo y diverso, que tenga en cuenta la complejidad de las identidades, las relaciones y las dinámicas entre los estudiantes y los docentes, además de otros factores que juegan un papel importante en la formación, entre ellos, los actores, los espacios académicos, las fuentes bibliográficas, etc., maximizando el impacto en la sociedad y, por ende, en la comunidad académica.

En la misma línea, fomentar la diversidad de la mano de un currículo balanceado que integre los diferentes actores y sectores tradicionalmente excluidos permite acercarse a un modelo pedagógico denominado "coeducativo", sin perder de vista la naturaleza eminentemente técnica e instrumental de la disciplina contable, es decir, se trata de una forma de propiciar una mirada socio-humanista y creativa que contribuya a una formación más integral de contadores.

Con respecto a las líneas de investigación, para lograr un currículo contable más inclusivo y con perspectiva interseccional se deben caracterizar los diferentes actores que interfieren desde una perspectiva interseccional, y trabajar en el diseño de las estrategias y herramientas pedagógicas que se pueden utilizar para integrar dicha perspectiva en el currículo contable, con el fin de identificar las que resultan más efectivas y replicables, y que contribuyen a entender las necesidades específicas de los diferentes grupos de estudiantes, así como las prácticas que se vienen aplicando en otros contextos, tanto geográficos como disciplinares, para poderlas incorporar al currículo contable, entendiendo que en dicha área no ha habido particulares desarrollos. De esa manera se puede ampliar el horizonte de posibilidades y garantizar que el currículo contable sea innovador y esté alineado con los avances en materia de inclusión y equidad en otros contextos.

Por otro lado, es preciso aplicar medidas concretas que permitan una inclusión real y efectiva de la perspectiva interseccional en el diseño del plan de estudios, a fin de que el currículo contable incluya contenidos que aborden la diversidad de manera transversal; es decir, no se trata solo de incorporar temas relacionados con la equidad de género, la diversidad sexual y la inclusión de personas con discapacidad, sino también perspectivas interseccionales que aborden la interconexión de múltiples formas de discriminación. Por ejemplo, en un curso de contabilidad se pueden incluir casos de éxito de emprendimientos liderados por mujeres o personas de la comunidad LGBTQ+ para promover una visión más amplia de la diversidad de experiencias empresariales.

Además, es importante promover la participación activa de los estudiantes, los docentes y los empresarios en la construcción del currículo contable a través de procesos de consulta y retroalimentación, lo que permitirá identificar las necesidades específicas de los diferentes grupos y diseñar un plan de estudios inclusivo que atienda a dichas necesidades. Por ejemplo, en la asignatura de Auditoría, que es una de las áreas de desempeño más conservadores en el ejercicio profesional contable, en tanto define aspectos como los protocolos de vestuario, se puede realizar una sesión de lluvia de ideas con los estudiantes para identificar en qué áreas se puedan incluir conceptos relacionados con la perspectiva interseccional, considerando la discriminación por motivos de raza o etnia en sus trabajos y cómo ello influye en la evaluación de riesgos de la organización, o fomentando el diálogo y la reflexión crítica respecto de las diferentes formas de discriminación que existen en la sociedad.

En la capacitación docente se pueden incluir actividades prácticas que les permitan identificar y analizar situaciones de discriminación en el aula, y proporcionar herramientas para abordarlas de manera efectiva, por ejemplo, el uso del lenguaje inclusivo en el aula y la sensibilización en torno a la diversidad cultural y de género.

Finalmente, es preciso reflexionar críticamente acerca del contenido del currículo contable y reconocer que su construcción es un proceso político que puede tener un papel relevante en la transformación hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.


Referencias bibliográficas

Acosta, M. G., Barrios, S. M. y Valero, G. M. (2018). "Didácticas en la formación del contador público colombiano 2000-2015: una aproximación a partir de las publicaciones", Revista Activos, 16(31), 205-235, disponible en https://doi.org/10.15332/25005278/5320.

AdvanceHE. (2011). "Inclusive curriculum design in higher education-Section two: Generic considerations of inclusive curriculum design", disponible en https://www.advance-he.ac.uk/knowledge-hub/inclusive-curriculum-design-higher-education.

Ahumada, M. A. y Gómez, M. R. (2020). "Enriqueciendo los procesos de formación contable. Aportes desde las estrategias de educación inclusiva y la dimensión sociohumanística", Plumilla Educativa, 25 (1), 51-69, disponible en https://doi.org/10.30554/pe.1.3829.2020.

Álvarez-Hernandez, Luis R. (2020). "Teaching Intersectionality Across the Social Work Curriculum Using the Intersectionality Analysis Cluster", Journal of Social Work Education, 57 (1), 181-188, disponible en https://doi.org/10.1080/10437797.2020.1713944.

Atehortúa, J. V. (2020). "A decolonial pedagogy for teaching intersectionality", Nordic Journal of Comparative and International Education (NJCIE), 4(1), 156-171, disponible en https://doi.org/10.7577/njcie.3555.

Berry, T. R. (2014). "Internationalization, internalization, and intersectionality of identity: A critical race feminist re-images curriculum", Journal of Curriculum Theorizing, 30(1), 23-45, disponible en https://journal.jctonline.org/index.php/jct/article/view/392/pdf.

Bryan, A. (2009). "The intersectionality of nationalism and multiculturalism in the Irish curriculum: teaching against racism?", Race Ethnicity and Education, 12(3), 297-317, disponible en https://doi.org/10.1080/13613320903178261.

Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). "La perspectiva de género en los programas de estudio de las licenciaturas contables administrativas", Revista Nóesis, 27(54), 39-58, disponible en https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.3.

Carreño, S. (2021). "¿Por qué utilizar lenguaje inclusivo? Una perspectiva fenomenológica", Nomadías, (29), 237-255, disponible en https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/61063.

Chamorro, C. (2019). "Inequidad de género en los rangos más altos de la profesión contable", disponible en https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadciencias/757_Editorial.pdf.

Chamorro, C., Patiño, R. A. y Quintero, K. R. (2022a). "Explorando los estudios de la revista Gender Work and Organization: una revisión bibliométrica", Criterio Libre, 20(37), disponible en http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9572.

Chamorro, C., Rangel, D. R. y Acevedo, J. (2022b). "Revisión del cumplimiento del ODS-5 (igualdad de género) en el contexto colombiano", Criterio Libre, 20(36), 1-12, disponible en https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.8907.

Giraldo, X. (2012). "Aproximación a la incorporación de la diversidad cultural en el proyecto del programa académico de Contaduría Pública de la Universidad del Valle", Universidad del Valle, disponible en https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10091/CB-0477992.pdf?sequence=3.

Dubrow, J. K. (2008). "How can we account for intersectionality in quantitative analysis of survey data? Empirical illustration for Central and Eastern Europe", ASK. Research & Methods (17), 85-100, disponible en http://hdl.handle.net/1811/69557.

Few-Demo, A. L., Humble, A. M., Curran, M. A. y Lloyd, S. A. (2016). "Queer theory, intersectionality, and LGBT-parent families: Transformative critical pedagogy in family theory", Journal of Family Theory & Review, 8(1), 74-94, disponible en https://doi.org/10.1111/jftr.12127.

Haynes, K. (2020) "Structural inequalities exposed by COVID-19 in the UK: the need for an accounting for care", Journal of Accounting & Organizational Change, 16 (4), 637-642, disponible en https://doi.org/10.1108/JAOC-08-2020-0099.

López, D. (2018). La mujer contadora en las publicaciones académicas en Colombia, trabajo de grado, Cali, Pontificia Universidad Javeriana, disponible en https://es.scribd.com/document/477269897/Mujer-contadora-publicaciones-pdf.

Miller, W. F. y Becker, D. A. A. (2011). "Ethics in the Accounting Curriculum: What Is Really Being Covered?", American Journal of Business Education, 4(10), 1-10, disponible en https://doi.org/10.19030/ajbe.v4i10.6057.

Mondragón, A. (2018). "Educación inclusiva y virtualidad: aplicación del Indice de Inclusión para la Educación Superior a un programa virtual", Revista Docencia Universitaria, 19(1), 75-96, disponible en https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/9071/9784.

Muntinga, M. E., Krajenbrink, V. Q. E., Peerdeman, S. M., Croiset, G. y Verdonk, P. (2016). "Toward diversity-responsive medical education: taking an intersectionality- based approach to a curriculum evaluation", Advances in Health Sciences Education, 21, 541-559, disponible en https://doi.org/10.1007/s10459-015-9650-9.

Lehman, C. (2019). "Reflecting on now more than ever: Feminism in accounting", Critical Perspectives on Accounting, 65, disponible en https://doi.org/10.1016/j.cpa.2019.04.001.

León, F., y Roncancio, A. D. (2008). "El área de fundamentación contable: una aproximación a partir de sus contenidos y textos", Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(2), 189-188, disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4478.

Patiño Jacinto, R. A., Castañeda Novoa, Y. y Chamorro González, C. (2022). "Estado actual de la investigación sobre género y contabilidad en Colombia", Aglala, 13(1), 36-50, disponible en https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2074.

Piedra-Durán, M. (2022). "Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior", Revista Reflexiones, 101(2) , disponible en https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.45869.

Pineda, J. S., González, E. y González, J. G. (2022). "Contabilidad y mujer: dos miradas desde la ecocontabilidad", Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4(1), 52-65, disponible en https://doi.org/10.52948/rcca.v4i1.557.

Pinzón, S. L. (2005). "Nociones lingüísticas básicas. Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto", Revista La Tadeo (71), disponible en https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545.

Prins, B. (2006). "Narrative accounts of origins: A blind spot in the intersectional approach?", European Journal of Women's Studies, 13(3), 277-290, disponible en https://doi.org/10.1177/1350506806065757.

Remigio, M. T. R. y Talosa, A. D. (2021). "Student's general attitude in gender-inclusive language", International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 10(3), 864-870, disponible en http://doi.org/10.11591/ijere.v10i3.21573.

Restrepo, K., Chamorro, C., Oviedo, E. y Cuadra, N. (2022). "Construyendo la historia entre mujeres contables. Sin brechas a través del mentoring", Revista Visión Contable (25), 118-136, disponible en https://doi.org/10.24142/rvc.n25a6.

Rojas, T. M. G., Quintero, K. R. y González, C. C. (2022). "La progresión jerárquica de los profesionales contables. Una aproximación reflexiva desde los estudios de género", Revista Summa de Arithmetica (6), 59-69, disponible en https://doi.org/10.11565/sda.v1i6.11.

Sallaberry, J. D., Flach, L. y Martínez-Conesa, I. (2021). "La intención de denuncia de irregularidades por las mujeres hispanoamericanas auditoras y contables", XXI Congreso Internacional AECA, Toledo, España.

Sapir, E. (1954). El lenguaje, Fondo de Cultura Económica.

Sehuanes, M. A. R. y González, C. L. C. (2021). "Estado actual de la investigación en educación contable en Colombia: una aproximación bibliométrica para el período 2000-2020", Teuken Bidikay, Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 12(19), 141-165, disponible en https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a6.

Schudde, L. (2018). "Heterogeneous effects in education: The promise and challenge of incorporating intersectionality into quantitative methodological approaches", Review of Research in Education, 42(1), 72-92, disponible en https://doi.org/10.3102/0091732X18759040.

Stockdale, K. J., Sweeney, R. y McCluskey Dean, C. (2022). "Exploring the Criminology Curriculum. Using the Intersectionality Matrix as a Pedagogical Tool to Develop Students' Critical Information Literacy Skills", Journal of Criminal Justice Education, 33(4), 567-585, disponible en https://doi.org/10.1080/10511253.2021.2019290.

Stevens, L. y Maclaran, P. (2022). "Up close and personal: feminist pedagogy in the classroom", Journal of Marketing Management, 39(1-2), 32-39, disponible en https://doi.org/10.1080/0267257X.2022.2131266.

Triana, M. A. R. (2014). "Mujeres. Las voces desobedientes de nuestra historia: notas para develar la potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable", Adversia (15), disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20908.

Valderrama Prieto, M. A., Duque Cruz, O. Y., Moreno Sánchez, G. E. y Patiño Jacinto, R. A. (2016). "Currículo: una aproximación conceptual a sus elementos", Revista Activos, 12(23), 89-132, disponible en https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0023.03.

Valero, G. M., Acosta, M. G. y Barrios, S. M. (2016). "Caracterización de las didácticas aplicadas en áreas disciplinares en la formación profesional contable en Colombia 2000-2015", Capic Review, 14(2), 71-82, disponible en https://doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.34.

Valero Zapata, G. M., Patiño Jacinto, R. A. y Vargas Toledo, H. (2020). "Feminilización y feminización de la profesión contable en Colombia", Contaduría Universidad de Antioquia, 76, 13-33, disponible en https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01.

Willits, S. D. (2010). "Will more liberal arts courses fix the accounting curriculum?", Journal of Accounting Education, 28(1), 13-25, disponible en https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2010.11.001.

Young, M. (2014). "What is a curriculum and what can it do?", Curriculum Journal, 25(1), 7-13, disponible en https://doi.org/10.1080/09585176.2014.902526.