10.18601/16577175.n33.07

Revisión bibliométrica de las publicaciones en contabilidad y género en Scopus entre 2021-2022 (2.ª parte)1

Bibliometric review of publications in accounting and gender in scopus between 2021-2022 (2nd part)

Andrés Arancibia Arias2
Katherine Restrepo Quintero3
Candy Chamorro González4

1 Este artículo es producto del trabajo de grado para optar al título de CPA de la USACH y fue desarrollado en el marco colaborativo del Semillero de Investigación Contable "Norma Peralta" de la USACH (Chile) y el grupo de estudio de contaduría de la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia), y se inscribe en la línea de investigación de Contabilidad y Género de la USACH.
2 Contador Público y Auditor de la Universidad Santiago de Chile e integrante del Semillero de Investigación Contable "Norma Peralta". Email: andres.arancibia.a@usach.cl. Orcid: https://orcid.org/0009-0009-7981-37lX.
3 Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de La Salle. Docente de la electiva en Estudios de Género en Contabilidad de la Universidad Santiago de Chile. Líder del Semillero de Investigación Contable "Norma Peralta" de la USACH. Correo electrónico: katherine.restrepo@usach.cl. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5305-9992.
4 Especialista en Contabilidad Internacional. Maestrante en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Católica Luis Amigó. Correo electrónico: candiilorena@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7332-8566.

Código JEL: M40, M49
Fecha de recepción: 24/06/2023
Fecha de aceptación: 05/10/2023
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n33.07


Resumen

En este documento se analizan las publicaciones en torno a la temática de contabilidad y género en la base de datos académica Scopus durante los años 2021 y 2022 (hasta octubre). Esta investigación de corte cuantitativo desarrolla una revisión bibliométrica, para identificar las tendencias y problemáticas que están abordando los y las investigadores(as) contables en este campo de investigación emergente, considerando que con estos estudios se entrega información valiosa para futuras investigaciones. Los indicadores usados evidencian que hay un aumento en la cantidad de publicaciones en el período de estudio, y que no son solo las mujeres las que se interesan y quienes deciden indagar en el área, sino también los hombres que desean aportar a una discusión que traspasa los problemas del género femenino. En el top 10 de los países con más autores afiliados se destacan Estados Unidos (39 y 30), Reino Unido (18 y 10) y Australia (11 y 17), y en Sudamérica sobresale Brasil (5 y 3). Entre las afiliaciones institucionales con más investigadores e investigadoras que han publicado artículos de la relación del Género en Contabilidad se identificaron The North Carolina A&T State University de Estados Unidos (5 y 0), The University of the South Pacific Laucala Campus de Fiji (0 y 5), The University of Otago (4 y 3) y The Massey University (2 y 4), ambas de Nueva Zelanda. En cuanto a las editoriales se encontró que siguen vigentes Emerald Publishing Limited, Elsevier y Routledge Taylor y Francis Group, y la revista académica en la que más publicaciones se hicieron fue Critical Perspectives on Accounting. Finalmente, la categoría más destacada fue Profesión y la que tuvo menos publicaciones fue Investigación; como subcategorías resalta diversidad en equipo directivo y la de menor cantidad de publicaciones son maternidad y manifiesto contable queering.

Palabras clave: género en contabilidad, género, contabilidad.


Abstract

This document carried out an analysis of the publications on the topic of Accounting and Gender in the academic database Scopus, during the years 2021 and 2022 (until October). This quantitative research developed a bibliometric review to identify the trends and problems that accounting researchers are addressing in this emerging field of research, considering that these studies provide valuable information for future research. The indicators used show that there is an increase in the number of publications in the study period, where it is not only women who are interested and who decide to investigate the area but also men, who wish to contribute to the discussion that goes beyond the problems. of the feminine gender. It stands out in the top 10 of the countries with the most affiliated authors, the United States (39 and 30), the United Kingdom (18 and 10) and Australia (11 and 17), and in South America Brazil stands out (5 and 3). Among the institutional affiliations with the most researchers who have published articles on the relationship of Gender in Accounting, North Carolina A&T State University of the United States (5 and 0), The University of the South Pacific Laucala Campus of Fiji (0) were identified. and 5), University of Otago (4 and 3) and Massey University (2 and 4), both in New Zealand. Regarding the publishers, it was found that Emerald Publishing Limited, Elsevier and Routledge Taylor and Francis Group are still valid, and the academic journal where the most publications were made was Critical Perspectives on Accounting. Finally, the most prominent category was Profession and the one with the fewest publications was Research, as subcategories stands out Diversity in the Management Team and the one with the fewest publications are Maternity and Queering Accounting.

Keywords: Gender in accounting, gender, accounting.


Introducción

La corriente de investigación crítica en contabilidad ha abierto un espacio para explorar áreas enfocadas en una mirada más cualitativa que aporta evidencia a las relaciones de poder de la contabilidad dentro de las organizaciones, es así como se da relevancia a los estudios de género en contabilidad. La tendencia que se observa en las publicaciones, como respuesta a los desafíos de progresar en igualdad y no discriminación, y en particular, en la situación de los servicios contables, evidencia la necesidad de contribuir al avance de las condiciones de diversidad en las organizaciones. Sin embargo, a pesar de que desde hace décadas existen publicaciones en diferentes países, la discriminación por género en contabilidad continúa ocurriendo. Al parecer no se ha logrado encontrar la clave para superar una situación que, además, presenta escasos estudios en los países latinoamericanos.

Considerando que las revisiones anteriores de Haynes (2017) y Chamorro & Irrauzquin (2021) han contemplado solo hasta el año 2020, esta investigación complementará datos para los años 2021-2022, con el fin de actualizar la información disponible para los investigadores e interesados en esta área emergente, y así fortalecer la profundización del conocimiento y facilitar el planteamiento de nuevas investigaciones, a fin de que en el futuro no sea una novedad escuchar o leer intervenciones de contadores(as) respecto de los problemas que se dan en la profesión en torno al género. Además, este ejercicio de investigación permitirá presentar diferentes puntos de vista, realidades, historias y metodologías que han aportado a los estudios de género y que contribuyen en igualdad de condiciones al desarrollo laboral en contabilidad.

Con esa intención se revisó la base de datos Scopus para aplicar un estudio bibliométrico con enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo y un diseño no experimental. Las publicaciones han sido recopiladas, clasificadas y comparadas con la finalidad de determinar el nivel de desarrollo de las temáticas de interés. Los parámetros incluyeron las áreas temáticas, la cantidad de publicaciones, el sexo de los autores, la afiliación y el país, el editor, la institución, el tipo de fuente y de documento, la técnica de recolección de los datos, el método y el idioma. Es importante indicar que el presente trabajo de investigación corresponde a la tesis presentada por el autor para optar al título de Contador Público y Auditor en la Universidad de Santiago de Chile, y contribuye a su perfil de egreso porque en su labor se debe desempeñar en forma ética, colaborando en la gobernanza de las organizaciones como un agente que genere conocimiento y cambio.

Tradicionalmente la contabilidad se ha abordado desde el punto de vista financiero; sin embargo, desde hace varias décadas ha emergido una corriente de investigación con perspectiva crítica, orientada a estudiar las relaciones de poder y desigualdad que se gestan a través de la contabilidad, entre ellas los asuntos de raza, género, etnia, color y cultura. Esto ha abierto la posibilidad de explorar problemáticas en torno al género en contabilidad descifrando elementos, teorías y propuestas para garantizar espacios de diversidad dentro de las organizaciones. En consecuencia, las publicaciones de finales del siglo XX y principios del XXI muestran una tendencia de los investigadores a pronunciarse por asuntos en el área de investigación emergente de género en contabilidad, respondiendo a los desafíos sociales, culturales y organizacionales que procuran una calidad de vida en la sociedad, dando espacio a aquellos grupos minoritarios pocas veces tenidos en cuenta. Al respecto se destacan artículos sobre discriminación, progresión laboral, techo de cristal, equilibrio, vida, trabajo y comunidad LGBTQ, entre otros, todo lo cual resalta en las publicaciones las situaciones a que se ven enfrentados los profesionales del sexo femenino y masculino en el mercado de servicios profesionales contables.

La profesora Kathryn Haynes (2017) realizó un ejercicio de revisión para lo cual recogió, comparó y analizó veinticinco años de género en contabilidad a partir de publicaciones en inglés, recopilando los intereses de los investigadores por describir los fenómenos y problemas del género, las instituciones y las identidades. Haynes (2017) da cuenta de cómo los estudios históricos en contabilidad presentan una mirada que contextualiza el papel de las mujeres en la génesis de la profesión donde sobresale que se han enfrentado a diferentes barreras de entrada que devienen del sistema patriarcal, por lo que hace falta visualizar las luchas individuales de mujeres pioneras en la profesión, y describe las situaciones que viven las mujeres contables en contextos no occidentales y no democráticos.

Las profesoras Chamorro & Irausquin (2021, pág. 82) realizaron un estudio bibliométrico con el fin de consolidar una base de información en torno a las problemáticas y el diseño metodológico aplicado, indicando que "la línea de género es más evidente y perceptible en las investigaciones contables, especialmente en las áreas donde previamente se han detectado barreras, obstáculos y retos de la mujer en la profesión contable"; su investigación abarcó el periodo comprendido entre 1993 y 2020 a partir de la base de datos Scopus.

En tanto la corriente emergente sobre contabilidad y género se presenta como un escenario de investigación y publicación para autores de diversos países, tanto con enfoque cualitativo como cuantitativo, es importante proporcionar información actualizada para los investigadores que están incursionando en esta área. Este artículo propone realizar una revisión bibliométrica en Scopus considerando los años 2021-2022, con el fin de actualizar la información en torno a la producción académica. Además de tener presente que a pesar de que en Latinoamérica existen movimientos feministas y de diversidad, en su revisión de publicaciones Chamorro & Irausquin (2021) encontraron carencia de estudios en el contexto de los países latinoamericanos, en contraste con Estados Unidos y Reino Unido. Finalmente, también es un llamado a la academia contable a repensar la profesión y visualizar las problemáticas vigentes.

I. Revisión de la literatura

Para la investigación es relevante el término género que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2022), "… se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias". Lo anterior muestra que este concepto es una construcción histórica y cultural que aporta a la manera en que se trata al individuo por sus roles y características físicas; según Scott (2002, pág. 32), "El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder", que alude a las diferencias de poder atribuidas socialmente a cada género.

Aquí sobresale la desigualdad en desmedro de la mujer: la forma inadecuada de enfrentar la diversidad y los conflictos generados en las relaciones sociales sustentan el concepto de perspectiva crítica de la contabilidad, que ha sido considerado, entre otros, por Chamorro & Irausquin (2021), Kathryn Haynes (2017), y Aquel y Cicerchia (2011). Dicha perspectiva se basa en un enfoque amplio de análisis de las situaciones contables, considerando, además de los parámetros económicos y financieros, la equidad social y la conservación ambiental. La contabilidad tiene poder sobre la determinación de las políticas de las empresas y organizaciones, privadas y estatales, y puede servir tanto a los intereses capitalistas como visibilizar las situaciones que corresponden a desafíos pendientes y plantear alternativas de soluciones; la opción de la perspectiva crítica de la contabilidad es la segunda: convertirse en un agente de cambio, orientado a modificar la sociedad hacia un sistema más justo e inclusivo.

En ese sentido cobra importancia la educación para capacitar al contador público en una formación integral, es decir, los marcos teóricos, las estrategias y los procedimientos adecuados que lo conviertan en un representante proactivo del sentido crítico. Tarea que, además, requiere de su convicción y aporte personal, de la conceptualización de que la profesión no es solo una capacitación para realizar una labor, con neutralidad, objetividad y fidelidad, sino también una oportunidad de imponer la ética y los conceptos de respeto, consideración y tolerancia en los espacios de comunicación con los otros, marcando la diferencia y abriendo caminos. En particular, en los estudios de género es relevante considerar una investigación que permita identificar y evidenciar los elementos que sustentan las condiciones de concentración de poder y riqueza en que participa la Contabilidad, a fin de encontrar soluciones que cambien el rumbo.

Ahora bien, la contabilidad es antigua, pero la profesión de contador público y auditor, como se conoce actualmente, es relativamente nueva; de acuerdo con Kirkham y Loft (1993) tuvo su génesis en el siglo xix en Gran Bretaña, Inglaterra y Escocia. Inicialmente se desarrolló como una ocupación instrumental de bookkeeper (oficio de la teneduría de libros y registro de cuentas) y posteriormente ocurrió su profesionalización debido a las acciones que llevaron a cabo las asociaciones para que pasara de ser bookkeeper o tenedor de libros a accountant o contador, lo que se tradujo en mayores ingresos, reconocimiento de un estatus social y acceso al poder por su papel determinante en el control de los recursos de las empresas. Es importante resaltar que para la época era un trabajo realizado por hombres, donde primaban los roles de género mujeres en la esfera privada (hogar) y hombres en la esfera pública (sociedad), en una situación en la que era importante cuidar la moralidad y la legitimación de las prácticas de la compañía. Solo hasta la segunda mitad del siglo XX los escalones profesionales de la contabilidad estaban reservados a los hombres (Wescott & Seiler, 1986), pues con la primera y segunda guerras mundiales las mujeres ocuparon los puestos de los hombres y aseguraron mayor confianza de la sociedad en sus capacidades y habilidades (Kirkham & Loft, 1993).

Los antecedentes expuestos dejan ver que la historia de las mujeres en la contabilidad ha estado marcada por barreras de entrada, lo que hizo que fueran un número mínimo en esa época, consolidando luchas individuales de las pioneras en esta profesión masculina en sus inicios. Las publicaciones sobre la historia de la mujer en la contabilidad describen las experiencias de estas profesionales en Estados Unidos y Reino Unido, cuando sus funciones se limitaban a las actividades administrativas y secretariales, además de la teneduría de libros en empresas familiares, hostelería y retail, representando mano de obra barata y siendo relegadas a la contabilidad doméstica.

Durante la Segunda Guerra Mundial hubo escasez de contadores hombres, y las mujeres ocuparon los lugares vacantes (Kirkham & Loft, 1993), pues reemplazaron a los hombres mientras iban a la guerra. A fines del siglo XX, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, aumentó la participación de las mujeres en la profesión contable a medida que superaban las barreras de entrada (Ciancanelli et al., 1990; Wootton & Kemmerer, 2000), y se iban abriendo campo a través de la cualificación profesional; sin embargo, el ascenso en las jerarquías profesionales estaba restringido. Entonces, el ingreso femenino al trabajo contable transitó desde empresas familiares a firmas de auditoría y finalmente a lo académico, pasando de lo privado a lo público y abriéndose camino con esfuerzo, debido a la sobrecarga por las responsabilidades familiares.

Entre las mujeres pioneras de alto perfil en contabilidad que debieron vencer estereotipos y abrirse camino en el gremio y la empresa, se pueden mencionar:

En los países no anglosajones (no occidentales), como Japón, Ghana y Nigeria, existe escasa literatura de la mujer en la contabilidad, por un lado, porque su ingreso fue posterior a los otros países anglosajones y desarrollados, y por otro, porque en ellos hay menos libertad y acceso a la esfera pública. Sin embargo, se puede considerar que la globalización de la contabilidad ha generado oportunidades de participación para la mujer en el campo profesional. Entonces, es preciso indicar que las profesionales de la contabilidad han provocado cambios en las prácticas contables al aplicar un enfoque exclusivamente femenino en su trabajo diario, que está en sintonía con la globalización, lo que ayuda a ampliar las oportunidades para las mujeres en Japón (Komori, 2008).

La segmentación de la profesión contable ha estado influenciada por las normas sociales y la posición tanto de las mujeres como de los hombres, de forma que las elecciones femeninas definen el estilo de vida y el desempeño laboral de los hombres de acuerdo con los márgenes estructurales sociales y de las organizaciones. La posición de subordinación histórica de la mujer fortalece estructuras patriarcales que, en la lucha por conservar su posición privilegiada, se esfuerzan por disminuir la amenaza que representa la profesionalización femenina, generando segregación vertical. Los avances hacia el igualitarismo en el número de mujeres en la profesión se ven contrarrestados por procesos de segmentación y feminización ocupacional, que está impregnada de esencialismo de género (Joyce & Walker, 2015).

Por tanto, es menester analizar las metáforas organizacionales de la progresión laboral, ya que contribuyen a identificar las barreras de avance de las mujeres en las que se han especificado límites y condicionamientos en el camino que actualmente transitan algunas que han superado los role models (modelos a seguir) contables:

Las publicaciones que referencian casos y teorizaciones en torno a estos asuntos han indicado que al existir un número importante de mujeres en la profesión contable, y al haber un grupo de ellas en escenarios de decisión en las big four y las grandes multinacionales, es posible cambiar los modelos que transitan para llegar a la cima de las organizaciones. Esta fórmula está dada por procesos de mentoring (acompañamiento) que contribuyen al empoderamiento para acceder a altos cargos (Restrepo Quintero et al., 2022; Restrepo Quintero & Cuadra Palma, 2022), lo cual influye en la búsqueda de un autoconocimiento profesional que brinde confianza y seguridad ante los retos que impone la contabilidad dentro de una economía capitalista y globalizada.

2. Metodología

En la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo a partir de un estudio bibliométrico que, en palabras de Chueke y Amatucci (2022, pág. 285), busca "Identificar, medir y cuantificar la producción científica de un determinado campo de conocimiento" aplicando métodos matemáticos al examen de los datos, en este caso sobre el área de investigación de contabilidad y género. Esta metodología de trabajo tiene como finalidad "Cuantificar resultados de diferentes estudios, crear indicadores y medidas de productividad académica, mapear redes de colaboración científica, identificar lagunas de investigación y levantar temas emergentes" (Chueke & Amatucci, 2022, pág. 285). En tanto los pasos para este tipo de estudio se relacionan en la tabla 1.

Estos pasos se consideran fundamentales pues orientan las acciones que se deben tener en cuenta a la hora de realizar este tipo de estudios; aquí se demarcan claramente las definiciones estructurales de la búsqueda de información, el análisis y el formato de entrega de los hallazgos. Adicionalmente, se considera la posibilidad de utilizar el método deductivo que permite inferir conclusiones a partir del análisis de la información, pues la investigación tiene un diseño no experimental, porque efectúa una revisión bibliográfica, sondea las publicaciones realizadas, las describe y especifica las características más relevantes para el estudio.

Como se observa en la ilustración 2, las fases de la investigación son cuatro: 1) preparatoria, en la que se identifican las necesidades del estudio limitando la búsqueda a los conceptos relacionados con la temática, el periodo y la base de datos a revisar; 2) descriptiva, que es justamente la que requiere mayor atención del investigador, ya que con la data y la identificación de las categorías puede clasificar los artículos de acuerdo con la tipología establecida para ello; 3) interpretativa, en la que describen los datos encontrados por cada categoría para que, 4) en la fase final, junto con los gráficos y tablas, se presenten unas conclusiones congruentes con los resultados.

En el análisis de las publicaciones se utilizó como herramienta de comparación la bibliometría, disciplina que aplica las matemáticas a los documentos escritos, y permite clasificar y cuantificar diversos aspectos de las investigaciones, por ejemplo, autor(es), país, tipo de documento, área temática e instituciones que publican, haciendo posible relacionarlos y evaluarlos. Las herramientas de investigación que se utilizaron fueron fuentes secundarias que corresponden a los documentos publicados en la base de datos Scopus de los años 2021-2022, porque es una de las mayores revisadas por autores, que, además, ofrece acceso a datos, métricas y herramientas analíticas fiables.

En la fase preparatoria se definió que las publicaciones se buscarían en la base de datos Scopus, entre los años 2021-2022 en torno a contabilidad y género, puesto que en la primera parte de la investigación Chamorro & Irrauzquin (2021) contemplaron desde 1993 hasta el año 2020, por tanto, este documento actualiza esa revisión bibliométrica.

El estudio encontró que la mayoría de los artículos están en inglés, por lo que se filtró a través de los conceptos "Accounting and Gender" en los títulos, los resúmenes y las palabras clave, considerando los años 2021 y 2022. Los documentos se limitaron a las áreas temáticas de "Business, Management and Accounting" y "Economics, Econometrics and Finance". A través de la ecuación TITLE-ABS-KEY (accounting and gender) and PUBYEAR > 2020 and PUBYEAR < 2023 and (LIMIT-TO [SUBJAREA, "BUSI"] OR LIMIT-TO [SUBJAREA, "ECON"]) se realizó una revisión bibliográfica y bibliométrica, y se definieron las áreas temáticas y las categorías a fin de analizar y comparar dichas publicaciones. La investigación complementa los hallazgos de la publicación de Chamorro & Irausquin (2021) que consideró el periodo entre 1993 y 2020 de la base de datos Scopus, pues se analizaron los años 2021-2022, lo que significa una actualización en el tema.

Se utilizaron las categorías temáticas especificadas por Chamorro & Irausquin (2021): profesión, historia, educación e investigación, debido a que permitieron clasificar todas las publicaciones encontradas y se elaboraron subcategorías considerando los temas y las orientaciones vistos en ellas. También se consideró adecuado y se utilizaron los tipos de método de Chamorro & Irausquin (2021): revisión, estudio de caso, reflexión y empírico, y la obtención de datos se agrupó en recolección, encuesta, entrevista y observación.

3. Resultados

El 12 de octubre de 2022 se descargaron 105 publicaciones del año 2021 y 99 del 2022. De ellas, 64 del 2021 y 75 del 2022 estaban relacionadas con los temas de contabilidad y género. El resto de las publicaciones utilizaban el término contabilidad como contar, o solo se referían a contabilidad o a género sin asociarlos. Se verificó que las publicaciones desarrollaran los temas de contabilidad y género, leyendo en cada una de ellas el título, el resumen y la conclusión. A fin de encontrar los parámetros a comparar se analizaron la obtención de datos, los resultados, la metodología, el alcance y las limitaciones. Algunos datos, como los autores, sus afiliaciones y países, los tipos de documento y de fuente, y la institución que publicó se extrajeron de las especificaciones de la base Scopus. La identificación del sexo de los autores se logró buscándolos por sus nombres en las afiliaciones y en las fuentes de las publicaciones.

La cantidad de publicaciones relacionadas con contabilidad y género en Scopus aumentó entre 2021 (64) y el período desde enero a octubre de 2022 (75), en un 15%. Continuando la tendencia al ascenso encontrada por Chamorro & Irausquin (2021) que señala: "existe un mayor crecimiento en términos de publicaciones a partir del año 2012, demostrando que se realizan más de 10 investigaciones por año".

La mayoría de los autores de los 173 del año 2021 y 207 del año 2022 presentan una publicación; solo existen cinco autores con dos publicaciones: uno en 2021 y cuatro en 2022. En 2021 son Zeena Mustafa Mardawi (mujer) de las afiliaciones "An-Najah National University" de Palestina y "Universitat Politécnica de Valéncia" de España. En 2022 son Md Khokan Bepari (hombre) del "Holmes Institute, Higher Education Division" de Australia, Nico van der Merwe (hombre) de "North-West University" de Sudáfrica y del "Institute of Management Technology" de India; Gunjan Malhotra (mujer) y Ashish Varma (hombre). Dichos autores no corresponden a los identificados por Chamorro & Irausquin (2021, pág. 95): "la mayor cantidad de los documentos publicados en la variable de investigación es Haynes con 5 publicaciones sobre aspectos relacionados con brecha de género laboral, igualdad de género en la educación contable, aspectos sociopolíticos que afectan a las mujeres, entre otros". Seguidamente, se ubican los autores Komori, Kyriacou y Walker quienes cuentan con cuatro publicaciones sobre género en la disciplina contable.

En la comparación de los autores de los documentos por sexo entre 2021 y 2022 se observa que disminuyó el porcentaje de mujeres y aumentó el de hombres en 9,7% (figura 6). De los 37 países con autores afiliados en 2021 y los 44 en 2022 se destacan los Estados Unidos de América con 39 en 2021 (22%), y 30 en 2022 (16%) en Europa (figura 7).

Comparando los seis países con más autores afiliados que publicaron sobre género en contabilidad durante 2021 y 2022, cuatro de ellos coinciden con los seis países de mayor cantidad de publicaciones especificados por Chamorro & Irausquin (2021): Estados Unidos, Reino Unido, Australia y España.

Entre las 114 afiliaciones registradas en 2021 y las 138 de 2022 las que poseen la mayor cantidad de autores (5), se publicaron sobre el tema de género en contabilidad por año y representan el 2,7% y el 2,3% respectivamente, son en 2021 "North Carolina A&T State University, de Estados Unidos", y en 2022 "The University of the South Pacific Laucala Campus, de Fiji". Sin embargo, al considerar los dos años se destacan la University of Otago con siete y Massey University con seis, ambas de Nueva Zelanda. Ninguna de las diez afiliaciones coincide con las diez consignadas por Chamorro & Irausquin (2021). Al parecer ha existido falta de interés por investigar en forma preferente el tema, a través del tiempo en los centros educativos. No obstante, se evidencia una orientación hacia dicha investigación en las dos universidades de Nueva Zelanda en los años 2020 y 2021.

En 2021 publicaron 46 revistas y 63 en 2022; la de mayor cantidad de publicaciones en ambos años fue Critical Perspectives on Accounting, con cinco (7,82%) en 2021 y cuatro (5,33%) en 2022. En segundo lugar aparecen Journal of Corporate Finance, Public Money & Management, Corporate Governance (Bingley) y Journal of Management and Governance, todas con tres publicaciones. Con las diez de mayor cantidad de publicaciones encontradas por Chamorro & Irausquin (2021) solo coincidió Critical Perspectives on Accounting.

El tipo de fuente predominante fue la revista, con un 96,8% en 2021 y 96% en 2022, que se impone sobre el libro, el acta de congreso y la serie de libros. El tipo de documento destacado fue el artículo, con un 92,1% en 2021 y 93,4% en 2022, y coincide con el resultado de Chamorro & Irausquin (2021, pág. 94), que enuncia: "El 90% del total de los documentos publicados (298) pertenecen a la tipología de artículos científicos" por sobre el capítulo de libro, el documento de sesión, la reseña, la editorial y la carta.

Tanto en 2021 (59%) como en 2022 (77%) se privilegió la recolección en la obtención de datos. En segundo lugar la preferencia fue la encuesta (cuestionario), con 28% en 2021 y 18% en 2022, sobrepasando a la entrevista (10% en 2021 y 4% en 2022) y la observación (3% en 2021 y 1% en 2022).

En el método la forma más elegida fue la revisión, con 56% en 2021 y 75% en 2022. La segunda prioridad fue el estudio de caso con 34% en 2021 y 21% en 2022, por sobre la reflexión (5% en 2021 y 1% en 2022) y lo empírico (5% en 2021 y 3% en 2022). Sus valores no concordaron con lo encontrado por Chamorro & Irausquin (2021) que estipularon en primer lugar lo empírico, segundo la revisión, tercero el estudio de caso y cuarto la reflexión.

Considerando las áreas temáticas, se observa que el mayor porcentaje se encuentra en profesión, con un 56,3% en 2021, que aumentó a 74,7% en 2022. Historia y educación tienen porcentajes similares, de 17,2% el 2021 y el 2022, disminuyeron a 9,3% y 14,7% respectivamente. Por último, el área de investigación cayó de un 9,4% en 2021 a un 1,3% en 2022 (figuras 11 y 12).

En el análisis de las subcategorías se destaca la diversidad en el equipo directivo, la cual analiza el efecto de la paridad en la alta dirección en el funcionamiento de la organización y se encuentran, en desmedro de las subcategorías maternidad y manifiesto contable queering. Además, resalta la escasa cantidad de publicaciones del área de investigación, que podría indicar la preferencia disminuida de los autores a aplicar el método científico con control de variables.

En el área de profesión, la subcategoría progresión laboral presenta tres publicaciones de las condiciones que determinan el ascenso de la mujer en las empresas; analizando la metáfora techo de cristal en pymes de Malasia (Adapa & Sheridan, 2021) y en firmas contables de EE.UU. (Didia & Flasher, 2021) y (Almer et al., 2022).

La subcategoría diversidad en el equipo directivo, que da cuenta del efecto de la presencia femenina de la alta dirección, en la rentabilidad y eficiencia de la empresa u organización, estudió la situación en 22 publicaciones del año 2021, que detallaron países europeos (Reino Unido, Rumania, Portugal y 21 países de Europa Occidental), de Oceanía (Nueva Zelanda), de Asia (China, Japón, Palestina, Pakistán y Malasia), de América del Norte (EE.UU.), de América del Sur (Brasil) y 46 países de una muestra internacional. En 2022 hubo 29 publicaciones que consideraron países europeos (España, Francia, Reino Unido y Finlandia), de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), de Asia (Bangladesh, China, Vietnam, India, Indonesia, Taiwán y el Líbano), de África (Malawi, Ghana y Nigeria), de América del Norte (EE.UU.) y de América del Sur (Brasil y Chile). Se pueden señalar como ejemplos los trabajos de Balsam et al., (2021); Tran et al., (2021); Dang y Nguyen (2022) y Bhardwaj (2022), que estudia la situación teniendo en cuenta el efecto de los estereotipos de género.

La subcategoría parámetros contables, laborales y financieros, que revisa el efecto de la presencia femenina en los parámetros de la empresa u organización, consideró el año 2021: cuatro publicaciones de Portugal y Vietnam, bancos de veinticuatro países y una muestra de más de 100 países. En 2022 las doce publicaciones fueron de países europeos (España, Francia, Reino Unido, Austria y Finlandia), de Oceanía (Australia), de Asia (Pakistán, China, India), de América del norte (EE.UU.) y de América del Sur (Perú) y una muestra de 182 países. Entre los ejemplos se encuentran los estudios de Baerlocher et al. (2021), Monteiro et al. (2021), Bustos-Contell et al. (2022) y Dahlum et al. (2022).

Con respecto a la equidad de género, que se enmarca en los intereses, condiciones y salarios, para mujeres y hombres, las cinco publicaciones de 2021 tratan la discriminación de género entre contadores públicos de Bélgica (Hardies et al., 2021); la situación del género en siete auditoras de EE.UU. (Almer et al., 2021); la diferencia en la devolución de impuestos en EE.UU. (Krieg & Lyon, 2021); la transformación digital del trabajo en la Federación Rusa (Mingaleva & Shironina, 2021), y la percepción de los profesionales contables de los arreglos de trabajos alternativos en EE.UU. (Knight & Taylor, 2021). En las trece publicaciones de 2022 se examinan la equidad de género interseccional en organizaciones contables (Tiron-Tudor & Faragalla, 2022); el impacto de la sequía en el equilibrio vida personal-trabajo en India (Afridi et al., 2022); el efecto del COVID en el género en EE.UU., Europa y Canadá (Alon et al., 2022); el equilibrio vida-trabajo, la represión y la feminización en trabajadoras contables (Storm & Muhr, 2022); la agresión laboral mujer a mujer (Tribou & Kidd, 2022; el potencial emancipador de la contracontabilidad (Tweedie, 2022); el empoderamiento, el desempeño y la satisfacción laboral en contadores de India (Varma y Malhotra, 2022b); el efecto de competencias en éxito profesional en empresas de Tailandia (Lim-u-sanno & Wiroonratch, 2022); la gobernanza y el contexto laboral en relación con género, igualdad, diversidad e inclusión en Países Bajos (Ten Bloemendal, 2022); el ocultamiento de la brecha de género por contabilidad inversa en familias de profesionales del derecho (Bessiére, 2022); el sistema contable en un hospital público de Indonesia (Fahlevi et al., 2022); las indemnizaciones por despido en empresas de EE.UU. (Medeiros et al., 2022) y el efecto de los informes en igualdad de género, diversidad e inclusión (Ten Bloemendal, 2022).

En relación con la subcategoría comportamiento ético profesional, que hace referencia a los aspectos valóricos de mujeres y hombres, los temas abordados en las tres publicaciones fueron ética de los profesionales de contabilidad de Malasia (Mohd, 2021), de los auditores de una big four de Países Bajos (Carrera & Van Der Kolk, 2021), y de los auditores de las big four de Reino Unido (Nehme et al., 2022). La única publicación de la subcategoría maternidad desarrolló las experiencias de parejas femeninas de Alemania y Reino Unido (Kokot-Blamey, 2021).

En el área de historia, la subcategoría liderazgo femenino estipula los aportes de mujeres líderes en la transformación histórica del género en contabilidad. Se observan cuatro publicaciones que informan de las historias de vida de las contadoras nigerianas involucradas en el establecimiento y administración de SWAN, que buscaba reducir la desigualdad de forma positiva (Ogharanduku et al.,2021), la búsqueda legal de Ann Hopkins en contra de Price Waterhouse (Roberts, 2021), el estudio del caso de Nonkululeko Gobodo, presidenta ejecutiva de la firma de contabilidad Sizwe Ntsaluba Gobodo (Ndaba et al., 2022) y el caso de Silvia Rabatta, viuda de una familia noble de Italia (Rossi, 2022). En la subcategoría contabilidad doméstica, que detalla la contabilidad de los hogares y social, solo hubo dos publicaciones que, además, relacionan el tema con el efecto de la interseccionalidad y tratan el efecto de un programa de desarrollo de una ong en apoyo de empoderar a las mujeres pobres en Bangladesh (Tanima et al., 2021), y en la perspectiva de contabilidad crítica, la cultura de ahorro de las mujeres negras amaXhosa en Sudáfrica (Willows & October, 2021).

Ahora bien, el tema de fondos de género en la historia, que contiene el análisis de los presupuestos que tienen la finalidad de disminuir la desigualdad, contiene dos publicaciones: la evaluación del potencial de los presupuestos sensibles al género, para generar cambios sociales y apoyar la igualdad, en naciones europeas, los países escandinavos y Australia (Khalifa & Scarparo, 2021), y la entrega de seis artículos de investigación y tres artículos de debate, de experiencias de elaboración de presupuestos con perspectiva de género (Galizzi et al., 2021). La subcategoría manifiesto contable queering, enuncia los principios contables que consideran sexualidades no tradicionales y solo incluye una publicación que fomenta el trabajo que integre los puntos de vista de los contadores queer a través de lentes no heterocéntricos y no patriarcales (Ghio et al., 2022). Finalmente, la subcategoría estudio histórico del género detalla eventos históricos de tema en contabilidad y tiene dos publicaciones que tratan de la reflexión sobre la obra de Cooper (1992), la discusión de las últimas iniciativas de contabilidad ambiental (Senkl & Cooper, 2022), y el análisis de la naturaleza de género de la valoración, a través de la indagación de las compensaciones del desastre Titanic (Jeacle, 2022).

El área de educación consigna siete subcategorías, de ellas promoción académica abarca el efecto del género en el ascenso de profesores de contabilidad y presenta dos publicaciones: una de ellas investiga las promociones a profesor titular de contabilidad y finanzas en universidades australianas (Goodacre et al., 2021), y la otra examina el impacto de la belleza en el éxito de la carrera académica de los profesores de contabilidad en las mejores escuelas de negocios de Estados Unidos, al alero del concepto de mercantilización de las identidades (Liu et al., 2022).

La subcategoría intereses en contabilidad reúne cuatro publicaciones que investigan la diferencia de género en la predilección en estudios y en la futura labor, y engloba la investigación de los factores que influyen en la elección de la especialización en contabilidad de los estudiantes de diez instituciones públicas de educación superior en Bosnia y Herzegovina (Gadzo et al., 2021); el análisis de los intereses de 270 estudiantes de contabilidad de universidades públicas y privadas de Semarang, Indonesia (Hardiningsih et al., 2021); el examen de los posibles patrones de género en las metas de rendimiento de los estudiantes de primer año en un curso de introducción a la contabilidad (Huikku et al., 2022), y la investigación del impacto de la familia y la sociedad en la concepción de que los hombres se adecuan mejor a la contabilidad que sus contrapartes femeninas, en 830 estudiantes de negocios de tres universidades en Jordania (Nabil et al., 2022).

La que tiene mayor cantidad de publicaciones es la subcategoría percepción del aprendizaje, que explica la apreciación del aprendizaje en contabilidad de estudiantes y académicos, y que en seis trabajos aborda la determinación de la satisfacción del aprendizaje de 548 estudiantes de pregrado en dos universidades de Nueva Zelanda (Adler et al., 2021); las diferencias de opinión entre los estudiantes de instituciones checas de educación económica superior sobre los requisitos de los empleadores para los contadores (Berková et al., 2021); las percepciones de 623 estudiantes y egresados colombianos sobre el aprendizaje de las NIIF (Ospina-Delgado et al., 2021); las percepciones de los académicos con respecto a los beneficios, el contenido, el modo de entrega y los desafíos de la educación en contabilidad forense (Ramadhan, 2021); la aceptación de aplicaciones de aprendizaje electrónico por estudiantes de contabilidad en universidades residenciales en Sudáfrica (Terblanche et al., 2022) y los niveles de creencias de autoeficacia para determinar la correlación con el éxito académico en la introducción a la contabilidad terciaria en Sudáfrica (Viviers et al., 2022).

La subcategoría rendimiento académico, que compara el desempeño por género de estudiantes de contabilidad, contiene cinco publicaciones que estipulan el impacto de las actividades extramuros y el empleo remunerado en el rendimiento académico de los estudiantes de contabilidad (Beatson et al., 2021); el logro de aprendizaje de los estudiantes de pregrado en administración en el curso de introducción a la contabilidad en una universidad pública en Tailandia (Syukur, 2021); la comparación entre redes neuronales (forward spread, backpropagation y red recurrente) en 390 estudiantes graduados en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Bagdad (Saleh & Salman, 2022); el desempeño académico de 1.301 estudiantes de instituciones afiliadas de la Universidad Técnica Dr. A. pj. Abdul Kalam, en India (Mishra & Agrawal, 2022), y la exploración de cómo los exámenes basados en la colaboración (CLBE) afectan los resultados de aprendizaje específicos en un curso de Teoría de la Contabilidad para estudiantes de especialización en contabilidad del último año (Nsor-Ambala, 2022).

Respecto a la temática de brecha salarial académica, que estudia el efecto de la educación contable universitaria en los salarios de mujeres y hombres, se encontraron dos publicaciones: la investigación de la brecha salarial de género entre los estudiantes universitarios que trabajan paralelamente a sus estudios (Boll et al., 2022) y la información de los resultados financieros y profesionales después de obtener un título en contabilidad (Frecka et al., 2022). Solo existe una publicación de la subcategoría financiamiento académico para género, la cual considera los presupuestos en universidades por contabilidad social, y es el análisis de los informes/presupuestos de género de las universidades públicas italianas, utilizando teorías de contabilidad social (Lucchese et al., 2022). En la subcategoría formación ética contable, que tiene en cuenta los valores de los estudiantes de contabilidad, se encontraron dos publicaciones que indagan por la influencia de los valores personales en el comportamiento ético de 252 estudiantes de pregrado de contabilidad de una universidad de Estados Unidos (Mubako et al., 2021), y las intenciones éticas y las percepciones de los problemas éticos de 100 estudiantes universitarios en Singapur (Xin & Talib, 2021).

Finalmente, en el área de investigación, en la subcategoría discriminación por género, se rastrearon cinco publicaciones en las cuales indagaron el sesgo de género en la contratación en EE.UU. (Farrell & Frank, 2022, y Fanning et al., 2021), en una firma contable en Reino Unido (Sian, 2021), en una clase de una escuela de negocios de EE.UU. (Ritter et al., 2021) y en la contabilidad con perspectiva de género en Suecia (Wittbom & Háyrén, 2021). En la subcategoría productividad académica, en dos publicaciones evaluaron el rendimiento académico de cursos de contabilidad por género (Miglietti, 2021 y Krasodomska & Godawska, 2021).

Conclusiones

Las publicaciones de la Base Scopus que relacionan los conceptos de contabilidad y género, aumentaron en un 15% entre 2021 y 2022 (enero a octubre). En ellas disminuyó en un 9,5% la representación de autores femeninos en comparación con los masculinos. Los autores que presentan el máximo de dos publicaciones fueron en 2021, Zeena Mustafa Mardawi y en 2022, Md Khokan Bepari, Nico Van der Merwe, Gunjan Malhotra y Ashish Varma, los cuales no concuerdan con los más destacados de la publicación de Chamorro & Irausquin (2021, pág. 95); que señala a Haynes con cinco publicaciones y Komori, Kyriacou y Walker, con cuatro.

Respecto del país, se destacó Estados Unidos de América por poseer la mayor cantidad de autores afiliados, que publicaron sobre el tema de género en contabilidad en ambos años (39 y 30 respectivamente); en segundo lugar, Reino Unido (18 y 10) y Australia (11 y 17), y en tercer lugar España (7 y 12). Los cuatro países nombrados coinciden con los de mayor cantidad de publicaciones encontrados por Chamorro & Irausquin (2021). En América del Sur se observaron porcentajes bajos de 4,4% en 2021 (Brasil, Venezuela, Colombia) y 3% en 2022 (Brasil, Perú y Chile), y América Central no presenta autores afiliados. Las afiliaciones con más autores registrados con publicaciones por año, fueron "North Carolina A&T State University" de Estados Unidos (2,7%) en 2021, y "The University of the South Pacific Laucala Campus" de Fiji (2,3%) en 2022. Las diez principales afiliaciones no coinciden con las encontradas por Chamorro & Irausquin (2021). Se ha generado alternancia del interés de los centros educativos por investigar el tema. Sin embargo, sobresalen dos universidades de Nueva Zelanda por permanecer ambos años con dos a cuatro autores afiliados que publicaron: University of Otago y Massey University.

Se concentraron en ambos años en tres editores: "Emerald Publishing Limited", "Elsevier" y "Routledge Taylor y Francis Group", con un total de 59,2% en 2021 y 61,7% en 2022. La revista con mayor cantidad de publicaciones en ambos años fue Critical Perspectives on Accounting, con 7,82% en 2021 y 5,33% en 2022. Se imponen considerando más del 90% de las publicaciones, en el tipo de fuente la revista y el en el tipo de documento el artículo, concordando con lo encontrado por Chamorro & Irausquin (2021). Las formas de obtención de datos más utilizadas fueron recolección y encuesta (cuestionario), tanto en 2021 como en 2022, con porcentajes promedio de 68,5 y 23% respectivamente, y los métodos preferidos fueron revisión y estudio de caso, en ambos años, con porcentajes promedios de 78 y 27% respectivamente. Todas las publicaciones estaban en idioma inglés, a excepción de una en español en cada año (Venezuela y Perú respectivamente).

Las publicaciones se concentraron en el área temática profesión, que aumentó del 56,3% en 2021 al 74,7% en 2022, destacándose la subcategoría diversidad en equipo directivo con 61% en 2021 y 52% en 2022. Historia y educación disminuyeron del 17,2% en 2021 a 9,3% y 14,7% respectivamente en 2022, y finalmente el área de investigación disminuyó de 9,4% en 2021 a 1,3% en 2022, resaltando como el área con menor representación. En síntesis, los temas elegidos por los autores entre los años 2021 y 2022 fueron: los efectos de la mujer en lo laboral contable, las dificultades que enfrenta y la equidad de género; el equilibrio vida personal y trabajo, la maternidad, el techo de cristal, la interseccionalidad, la contabilidad doméstica y las líderes históricas; el comportamiento ético de estudiantes y académicos de contabilidad; la percepción del aprendizaje, el rendimiento, los intereses y la promoción académica; el análisis de publicaciones de bases de datos; los financiamientos y fondos para género, y el manifiesto contable queering.

En la comparación de las subcategorías temáticas abordadas por las publicaciones, se encuentran en desmedro las subcategorías que representan desafíos pendientes en el equilibrio de la manera en que se aborda el género en contabilidad, como maternidad y manifiesto contable queering. Considerando la relevancia del cuidado de la situación de maternidad, en el desarrollo de los nuevos integrantes de la sociedad y de la equidad de género en la construcción de relaciones sanas y positivas en la comunidad, se sugiere que los autores de las próximas publicaciones le otorguen prioridad a dichos temas, a fin de obtener mayor información de las fortalezas y amenazas involucradas, que orienten las decisiones de las organizaciones en pro de mejorar la forma en que se está abordando la paridad de género en contabilidad.

En sincronía con el trabajo de Chamorro & Irausquin (2021) se encontró un aumento en la cantidad de publicaciones. Fue adecuado utilizar las categorías profesión, historia, educación e investigación, siendo profesión la que conglomera la mayor parte de las publicaciones. También resultó certero utilizar los tipos de publicaciones: empírico, estudio de caso, reflexión y revisión. En la cantidad de investigaciones se destaca Estados Unidos y la revista Critical Perspectives on Accounting, y resaltan los artículos por sobre los otros tipos de documentos.

La presente revisión de las publicaciones de contabilidad y género contribuye a visibilizar el nivel de avance del tema para el año 2022, sumándose a la red de autores que se esfuerzan en aportar conocimiento para mejorar las condiciones de las personas discriminadas y postergadas. Se ha evidenciado que existe un aumento en el estudio del tema a través de los años 2021 y 2022, y que han sido abordadas diversas áreas y subcategorías de relevancia. No obstante, existen aspectos deficitarios que requieren mayor atención, en particular, la situación que enfrenta la mujer trabajadora al estar embarazada, o con hijos que requieren su especial cuidado. Es necesario otorgar una protección necesaria que signifique que ese hermoso rol no sea una carga. En otro ámbito, se debe abordar el análisis del entorno de estudio y trabajo de las personas de sexualidades no tradicionales considerando el género en un contexto amplio y no solo binario. Se requiere que se identifiquen las fortalezas y oportunidades para continuar impulsándolas, y las debilidades y amenazas a fin de descubrir las causas y las posibles soluciones con el objetivo de progresar en la equidad de las comunidades contables y que, en conjunto, se pueda avanzar a un sistema social más justo y protector de todos sus integrantes.


Referencias bibliográficas

Adapa, S., & Sheridan, A. (2021). "A case of multiple oppressions: Women's career opportunities in malaysian SME accounting firms", International Journal of Human Resource Management, 32(11), 2416-2442. https://doi.org/10.1080/09585192.2019.1583269.

Adler, R., Roberts, H., Crombie, N., & Dixon, K. (2021). "Determinants of accounting students' undergraduate learning satisfaction", Accounting and Finance, 61(4), 5231-5254. https://doi.org/10.1111/acfi.12756.

Afridi, F., Mahajan, K., & Sangwan, N. (2022). "The gendered effects of droughts: Production shocks and labor response in agriculture", Labour Economics, 78, 102227. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2022.102227.

Almer, E. D., Harris, M. K., Higgs, J. L., & Rakestraw, J. R. (2021). "Partner gender differences in prestige of clients served at the largest U.S. audit firms", Journal of Business Ethics, 173(2), 401-421. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04532-2.

Almer, E. D., Harris, M. K., Higgs, J. L., & Rakestraw, J. R. (2022). "Gender equity in public accounting: Evidence from single audit partner and director engagement leaders", Journal of Accounting and Public Policy, 41(3), 10694. https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2022.106941.

Alon, T., Coskun, S., Doepke, M., Koll, D., & Tertilt, M. (2022). "From mancession to shecession: Women's employment in regular and pandemic recessions", NBER Macroeconomics Annual, 36, 83-151. https://doi.org/10.1086/718660.

Aquel, S. S., & Cicerchia, L. (2011). "Alternativas vigentes en investigación contable: una introducción a su estudio", SaberEs, (3), 15-26. https://doi.org/10.35305/s.v0i3.44.

Baerlocher, D., Parente, S. L., & Rios-Neto, E. (2021). "Female labor force participation and economic growth: Accounting for the gender bonus", Economics Letters, 200, 109740. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2021.109740.

Balsam, S., Puthenpurackal, J., & Upadhyay, A. (2021). "Corporate opacity and effectiveness of independent female directors", Journal of Corporate Finance, 69, 102007. https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2021.102007.

Beatson, N. J., de Lange, P., & Oosthuizen, H. (2021). "A question of balance: Study- work-life, perspectives from accounting students", Pacific Accounting Review, 33(3), 257-273. https://doi.org/10.1108/PAR-09-2020-0137.

Bepari, M. K. (2022). "Audit committee characteristics and key audit matters (KAMS) disclosures", Journal of Corporate Accounting and Finance, 34(1), 152-172. https://doi.org/10.1002/jcaf.22587.

Bepari, M. K., Mollik, A. T., Nahar, S., & Islam, M. N. (2022). "Determinants of accounts level and entity level key audit matters: Further evidence", Accounting in Europe, 19(3), 397-422. https://doi.org/10.1080/17449480.2022.2060753.

Berková, K., Kubišová, A., & Kolárová, D. (2021). "Differences of opinion among students of Czech higher education institutions on the competences of accountants required by the labour market", Universal Journal of Accounting and Finance, 9(5), 1009-1018. doi: 10.13189/ujaf.2021.090511.

Bessiére, C. (2022). "Reversed accounting: Legal professionals, families and the gender wealth gap in France", Socio-Economic Review, 20(1), 233-256. https://doi.org/10.1093/ser/mwz036.

Bhardwaj, S. (2022). "Decision-making in the recruitment of women on corporate boards: Does gender matter?", Equality, Diversity and Inclusion, 41(6), 813-830. https://doi.org/10.1108/EDI-08-2021-0188.

Boll, P. D., Mergele, L., & Zierow, L. (2022). "The gender pay gap in university student employment", Empirical Economics, 63, 2253-2313. https://doi.org/10.1007/s00181-021-02194-1.

Bustos-Contell, E., Porcuna-Enguix, L., Serrano-Madrid, J., & Labatut-Serer, G. (2022). "Female audit team leaders and audit effort", Journal of Business Research, 140, 324-331. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.11.003.

Carrera, N., & Van der Kolk, B. (2021). "Auditor ethics: Do experience and gender influence auditors' moral awareness?", Managerial Auditing Journal, 36(3), 463-484. https://doi.org/10.1108/MAJ-07-2020-2745.

Chamorro, C. L., & Irausquin, C. A. (2021). "Estudios de género en la disciplina contable: revisión bibliométrica", Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 82-105. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.6.

Chueke, G. V., & Amatucci, M. (2022). "Métodos de sistematização de literatura em estudos científicos: bibliometría, meta-analise e revisão sistemática", Revista Eletrônica de Negócios Internacionais, 17(2), 284-292. https://doi.org/10.18568/internext.v17i2.704.

Ciancanelli, P., Gallhofer, S., Humphrey, C., & Kirkham, L. (1990). "Gender and accountancy: Some evidence from the UK", Critical Perspectives on Accounting, 1(2), 117-144. https://doi.org/10.1016/1045-2354(90)02011-7.

Cooper, K. (2008). "Mary Addison Hamilton, Australia's first lady of numbers", Accounting History, 13(2), 135-161. http://dx.doi.org/10.1177/1032373207088176.

Cooper, C. (1992). "The non and nom of accounting for (M)other Nature. Accounting", Auditing and Accountability Journal, 5(3), 16-39.

Dahlum, S., Knutsen, C. H., & Mechkova, V. (2022). "Women's political empowerment and economic growth", World Development, 156, 105822. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.105822.

Dang, V. C., & Nguyen, Q. K. (2022). "Audit committee characteristics and tax avoidance: Evidence from an emerging economy", Cogent Economics and Finance, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/23322039.2021.2023263.

Didia, L. N., & Flasher, R. (2021). "Beyond the top seven firms: Gender diversity of audit firm partners and their undergraduate accounting faculty", Journal of Accounting Education, 56, 100739. https://doi.org/10.1016Zj.jaccedu.2021.100739.

Eagly, A. H. & Carli, L. L. (2007). Through the labyrinth: The truth about how women become leaders, vol. 11, Harvard Business School Press.

Fahlevi, H., Irsyadillah, I., Indriani, M., & Oktari, R. S. (2022). "DRG-based payment system and management accounting changes in an Indonesian public hospital: Exploring potential roles of big data analytics", Journal of Accounting and Organizational Change, 18(2), 325-345. https://doi.org/10.1108/JAOC-10-2020-0179.

Fanning, K., Williams, J., & Williamson, M. G. (2021). "Group recruiting events and gender stereotypes in employee selection", Contemporary Accounting Research, 38(4), 2496-2520. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12710.

Farrell, A. M., & Frank, M. L. (2022). "'It's complicated: How a subordinate's gender influences supervisors' use of past performance information when appraising potential", Journal of Management Accounting Research, 34(2), 137-161. https://doi.org/10.2308/JMAR-2020-031.

Flesher, D. L., Previts, G. J., & Sharp, A. D. (2009). "Jennie May Palen, accountant and poet, 1891-1990: Certified public accountant", The CPA Journal, 79(12), 6-10. https://www.cpajournal.com/2021/03/19/icymi-women-accountants-at-haskins-sells-during-the-1920s/.

Frecka, T. J., Fred Mittelstaedt, H., & Stevens, J. S. (2022). "Career paths and compensation for accounting graduates", Accounting Horizons, 36(1), 77-109. https://doi.org/10.2308/HORIZONS-2020-034.

Gadžo, A., Veledar, B., & Lalić, S. (2021). "Identification of key factors for selection of accounting specialization by students at public higher education institutions in Bosnia and Herzegovina", Croatian Economic Survey, 23(1), 5-29. https://doi.org/10.15179/ces.23.1.1.

Galizzi, G., Meliou, E., & Steccolini, I. (2021). "Theme: Experiences and challenges with gender budgeting and accounting. Moving towards gender-responsive forms of accountability? Editorial: Institutionalizing gender budgeting-contemporary experiences and future challenges", Public Money and Management, 41(7), 499-501. https://doi.org/10.1080/09540962.2021.1971862.

Ghio, A., McGuigan, N., & Powell, L. (2022). "The queering accounting manifesto", Critical Perspectives on Accounting, 90, 102395. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102395.

González, C., Lorena, C., De López, I., & Auxiliadora, C. (2021). "Estudios de género en la disciplina contable: revisión bibliométrica", Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 82-105. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.6.

Goodacre, A., Gaunt, C., & Henry, D. (2021). "Publication records of Australian accounting and finance faculty promoted to full professor, set within an international context", Accounting and Finance, 61(2), 3089-3133. https://doi.org/10.1111/acfi.12695.

Hardies, K., Lennox, C., & Li, B. (2021). "Gender discrimination? Evidence from the Belgian public accounting profession", Contemporary Accounting Research, 38(3), 1509-1541. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12667.

Hardiningsih, P., Srimindarti, C., Khanifah, K., & Yunianto, A. (2021). "Accounting career interests: A structural approach", Journal of Asian Finance, Economics and Business, 8(2), 1247-1262. https://doi.org/10.13106/JAFEB.202i.VOL8.NO2.1247.

Haynes, K. (2017). "Accounting as gendering and gendered: A review of 25 years of critical accounting research on gender", Critical Perspectives on Accounting, 43, 110-124. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2016.06.004.

Hronsky, J. J., Burrows, G. H., & Cobbin, P. E. (2015). "A fine education but no 'bluestocking': Harriett Amies, pioneer female accounting professional", Accounting History, 20(2), 118-137. https://doi.org/10.1177/1032373215574032.

Huikku, J., Myllymäki, E., & Ojala, H. (2022). "Gender differences in the first course in accounting: An achievement goal approach", The British Accounting Review, 54(3) https://doi.org/10.1016/j.bar.2022.101081.

Jeacle, I. (2022). "The gendered nature of valuation: Valuing life in the titanic compensation claims process", Accounting, Organizations and Society, 99, 101309. https://doi.org/10.1016/j.aos.2021.101309.

Joyce, Y., & Walker, S. P. (2015). "Gender essentialism and occupational segregation in insolvency practice", Accounting, Organizations and Society, 40, 41-60. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.12.001.

Khalifa, R., & Scarparo, S. (2021). "Gender responsive budgeting: A tool for gender equality", Critical Perspectives on Accounting, 79, 102183. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2020.102183.

Kirkham, L. M., & Loft, A. (1993). "Gender and the construction of the professional accountant", Accounting Organizations and Society, 18(6), 507-558. https://doi.org/10.1016/0361-3682(93)90002-N.

Knight, M. E., & Taylor, R. M. (2021). "A word of caution to students: Public accountant perceptions of alternative work arrangements", Issues in Accounting Education, 36(3), 29-47. https://doi.org/10.2308/ISSUES-2020-022.

Kokot-Blamey, P. (2021). "Mothering in accounting: Feminism, motherhood, and making partnership in accountancy in Germany and the UK", Accounting, Organizations and Society, 93, 101255. https://doi.org/10.1016/j.aos.2021.101255.

Komori, N. (2008), "Towards the feminization of accounting practice: Lessons from the experiences of Japanese women in the accounting profession", Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(4), 507-538. https://doi.org/10.1108/09513570810872905.

Krasodomska, J., & Godawska, J. (2021). "E-learning in accounting education: The influence of students' characteristics on their engagement and performance", Accounting Education, 30(1), 22-41. https://doi.org/10.1080/09639284.2020.1867874.

Krieg, K. S., & Lyon, S. C. (2021). "Gender differences in preferences for income tax refunds", Economics Bulletin, 41(3), 1727-1740. http://www.accessecon.com/Pubs/EB/2021/Volume41/EB-21-V41-I3-P148.pdf.

Lim-u-sanno, K., & Wiroonratch, B. (2022). "Accountancy career success with professional competency-based, the international accounting education standards: Evidence in Thailand", International Journal of Economics and Finance Studies, 14(2), 53-75. https://sobiad.org/menuscript/index.php/ijefs/article/download/1114/169.

Liu, Y., Lu, H., & Veenstra, K. (2022). "Beauty and accounting academic career", Journal of Accounting, Auditing and Finance, 0(0). https://doi.org/10.1177/0148558X221115115.

Lucchese, M., Di Carlo, F., Aversano, N., & Sannino, G. (2022). "Gender reporting guidelines in Italian public universities for assessing SDG 5 in the international context", Administrative Sciences, 12(2) https://doi.org/10.3390/admsci12020045.

Mardawi, Z., Seguí-Mas, E., & Tormo-Carbó, G. (2021). "Rethinking the accounting ethics education research in the post-COVID-19 context", Cogent Business and Management, 8(1) https://doi.org/10.1080/23311975.2021.1984627.

Martínez-Labrín, S., & Bivort-Urrutia, B. (2014). "Procesos de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: tiempos y espacios desde cuerpos femeninos", Psicoperspectivas, 13(1), 15-22. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-334.

Medeiros, K. E., Griffith, J. A., Shipe, S. D., Crayne, M. P., Campagna, R., & McIntosh, T. (2022). "Minding the ($500,000) gap: Accounting for the gender-driven gap in executive severance agreements", Journal of Business and Psychology, 37(5), 1065-1077. https://doi.org/10.1007/s10869-021-09785-w.

Méndez, C. (2000). Metodología Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas, McGraw-Hill.

Miglietti, C. (2021). "Student performance in accounting courses: Do bonus points motivate performance?", Journal of Education for Business, 96(4), 237-242. https://doi.org/10.1080/08832323.2020.1812486.

Mingaleva, Z., & Shironina, E. (2021). "Gender aspects of digital workplace transformation", Journal Women's Entrepreneurship and Education, (1-2), 1-17. https://doi.org/10.28934/jwee21.12.pp1-17.

Mishra, A., & Agrawal, A. (2022). "Investigating report cards to predict the academic performance of new MBA students", Indian Journal of Management, 15(3), 8-23. http://dx.doi.org/10.17010/pijom%2F2022%2Fv15i3%2F168846.

Mohd Ghazali, N. A. (2021). "Factors influencing ethical judgements of accounting practitioners: Some Malaysian evidence", International Journal of Social Economics, 48(3), 384-398. https://doi.org/10.1108/IJSE-07-2020-0473.

Monteiro, A. P., Cepêda, C., & Silva, A. (2021). "Linking decision and utility theories to financial information usefulness and company performance: A study applied to Portuguese's certified accountants", Accounting, 7(6), 1395-1406. https://growingscience.com/ac/Vol7/ac_2021_81.pdf.

Mubako, G., Bagchi, K., Udo, G., & Marinovic, M. (2021). "Personal values and ethical behavior in accounting students", Journal of Business Ethics, 174(1), 161-176. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04606-1.

Nabil, B., Srouji, A., & Abu Zer, A. (2022). "Gender stereotyping in accounting education, why few female students choose accounting", Journal of Education for Business, 97(8), 542-554. https://doi.org/10.1080/08832323.2021.2005512.

Ndaba, Z., Mitchell, C., & Ngxola, N. (2022). "Nonkululeko gobodo: A challenger challenged", Emerald Emerging Markets Case Studies, 12(3), 1-23. https://doi.org/10.1108/EEMCS-09-2021-0303.

Nehme, R., AlKhoury, C., & Alharbi, A. (2022). "Stimulants of behavioural change: Accounting education schism and gender", Accounting Research Journal, 35(5), 698-720. doi: 10.1108/ARJ-05-2021-0145.

Nsor-Ambala, R. (2022). "The impact of collaborative learning approaches on assessment outcomes in an accounting theory class", Accounting Education, 31(1), 1-38. https://doi.org/10.1080/09639284.2021.1944232.

Ogharanduku, B. E., Jackson, W. J., & Paterson, A. S. (2021). "Beautiful SWAN, or ugly duckling? the attempt to reduce gender inequality by the society of women accountants of Nigeria", Critical Perspectives on Accounting, 79, 102245. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2020.102245.

Organización Mundial de la Salud (4 de julio de 2022). "Género y salud", https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender.

Ospina-Delgado, J. E., García-Benau, M. A., & Zorio-Grima, A. (2021). "Learning IFRS through MOOC: Student and graduate perceptions", Accounting Education, 30(5), 451-471. https://doi.org/10.1080/09639284.2021.1925131.

Ramadhan, S. S., (2021). "Forensic accounting education in Bahrain: Academicians' perceptions", Universal Journal of Accounting and Finance, 9(5), 895-907. https://www.hrpub.org/download/20210930/UJAF1-12223032.pdf.

Ramos López, A., Barbera, E., & Sarrió Catalá, M. (2003). "Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género", The UB Journal of Psychology, 34(2), 267-278. https://doi.org/10.1344/%25x.

Restrepo Quintero, K., Chamorro González, C., Oviedo, E., & Cuadra Palma, N. (2022). "Construyendo la historia entre mujeres contables. Sin brechas a través del mentoring", Revista Visión Contable, (25), 118-136. https://doi.org/10.24142/rvc.n25a6.

Restrepo Quintero, K., & Cuadra-Palma, L. N. (2022). "Ecosistema Mujer: empoderamiento empresarial femenino a través del mentoring y redes de trabajo en Chile", Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 673-690. https://doi.org/10.21830/19006586.590.

Ritter, B. M., Bynum, A., Gumpertz, M., & Butler, T. L. (2021). "An instructional exercise in gender bias", Journal of Accounting Education, 54, 100710. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2020.100710.

Roberts, D. H. (2021). "Gender stereotyping in public accounting: Price Waterhouse v. Hopkins", Accounting History Review, 31(3), 315-334. https://doi.org/10.1080/21552851.2022.2057560.

Rossi, G. (2022). "Accounting and work relationships in an eighteenth-century Italian household", Accounting History, 27(2), 200-214. https://doi.org/10.1177/10323732211032299.

Saleh, R. A., & Salman, M. J. (2022). "Comparison of some artificial neural networks for graduate students", Periodicals of Engineering and Natural Sciences, 10(3), 187-196. http://dx.doi.org/10.21533/pen.v10i3.3041.

Scott, J. W. (2002). "El género: una categoría útil para el análisis histórico", Revista del Centro de Investigaciones Históricas (14), 9-45. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994.

Senkl, D., & Cooper, C. (2022). "On valuing (m)other nature in times of climate crises - A reflection on the non and nom of accounting for (m)other nature", Critical Perspectives on Accounting, 91, 102430 https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102430.

Sian, S. (2021). "Off-ramps and on-ramps: Career continuity and discontinuity in professional accountancy", Critical Perspectives on Accounting, 91, 102410. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102410.

Storm, K. I. L., & Muhr, S. L. (2022). "Work-life balance as gaslighting: Exploring repressive care in female accountants' careers", Critical Perspectives on Accounting, 95, 102484. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102484.

Syukur, M. (2021). "Roles of gender, study major, and origins in accounting learning: A case in Thailand", International Journal of Management Education, 19(3), 100555. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100555.

Tanima, F. A., Brown, J., Wright, J., & Mackie, V. (2021). "Taking critical dialogic accountability into the field: Engaging contestation around microfinance and women's empowerment", Critical Perspectives on Accounting, 90, 102383. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102383.

Ten Bloemendal, M. (2022). "On the advent of environmental, social and governance reporting and its intersection with privacy", Journal of Data Protection and Privacy, 5(1), 39-49. https://hstalks.com/article/6816/on-the-advent-of-environmental-social-and-governan/?business.

Terblanche, W., Lubbe, I., Papageorgiou, E., & Van der Merwe, N. (2022). "Acceptance of e-learning applications by accounting students in an online learning environment at residential universities", South African Journal of Accounting Research, 37(1), 35-61. https://doi.org/10.1080/10291954.2022.2101328.

Tiron-Tudor, A., & Faragalla, W. A. (2022). "Intersections of women's identities in professional accountancy careers", Qualitative Research in Accounting and Management, 19(5), 564-603. doi:10.1108/QRAM-02-2021-0038.

Tran, C., Minh, L. P. T., & Wang, J. (2021). "The influence of female leadership towards performance: Evidence from western European financial firms", International Journal of Business and Society, 22(2), 513-531. https://doi.org/10.33736/ijbs.3731.2021.

Tribou, K., & Kidd, M. A. (2022). "Woman-to-woman workplace bullying in the audit field", Current Issues in Auditing, 16(1), 27-37. https://doi.org/10.2308/CIIA-2020-047.

Tweedie, J. (2022). "The emancipatory potential of counter accounting: A Žižekian critique", Critical Perspectives on Accounting, 95, 102505 https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102505.

Universidad de Santiago de Chile (4 de julio de 2022). "Contador Público y Auditor Admisión PDT. https://fae.usach.cl/fae/index.php?option=com_content&view=article&id=200.

Valero, G., Patiño, R., & Vargas, H. (2020). "Feminilización y feminización de la profesión contable en Colombia", Contaduría Universidad de Antioquia (76), 13-33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01.

Viviers, H. A., De Villiers, R. R., & Van der Merwe, N. (2022). "The impact of self-efficacy beliefs on first-year accounting students' performance: A south African perspective", Accounting Education, https://doi.org/10.1080/09639284.2022.2089047.

Wescott, S. H., & Seiler, R. E. (1986). Women in the accounting profession, Markus Wiener Pub.

Willows, G. D., & October, C. (2021). "Perceptions of retirement savings: Through the lens of black AmaXhosa women in south Africa", Critical Perspectives on Accounting, 90, 102382. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2021.102382.

Wittbom, E. E., & Häyrén, A. I. (2021). "Post-NPM gender accounting-can public value management enhance gender mainstreaming?", Public Money and Management, 41(7), 507-515. https://doi.org/10.1080/09540962.2021.1929432.

Xin, C. W., & Talib, A. A. (2021). "Ethics: Perceptions of undergraduates in Singapore", Journal of Education for Business, 96(3), 156-166. https://doi.org/10.1080/08832323.2020.1784823.