Editorial
CLAICON 2024 y la Revista Apuntes Contables: conectando la investigación contable con la sostenibilidad y las tecnologías emergentes
Diego Fernando Católico Segura
Editor Revista Apuntes Contables-Universidad Externado de Colombia
Nelson Javier Dueñas Gil
Docente investigador-Universidad de Otawa
DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n35.01
El IV Congreso Latinoamericano de Investigadores Contables (CLAICON, 2024), celebrado en Bogotá del 21 al 23 de agosto de 2024, marcó un hito para la academia contable en América Latina. Organizado por la Red de Editores y Revistas Contables (REDITORES), la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de La Salle y la Asociación de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP), el congreso reunió a profesores, investigadores y estudiantes, consolidando un espacio de diálogo esencial para discutir los más recientes avances en la investigación contable, especialmente en los ámbitos de sostenibilidad y tecnologías emergentes.
El congreso subrayó la urgencia de conectar a los académicos con los desafíos globales que enfrenta la disciplina contable. Investigadores latinoamericanos presentaron avances significativos en torno a la sostenibilidad, un tema que ha dejado de ser una opción para convertirse en una responsabilidad inherente al ejercicio profesional contable. La contabilidad ambiental y social, junto con la contabilidad de gestión y las finanzas públicas, fueron abordadas desde perspectivas críticas y transformadoras, destacando la importancia de medir y gestionar el impacto social y ambiental de las organizaciones.
Las conferencias magistrales nos invitaron a pensar en la investigación contable más allá de los tradicionales temas de gestión financiera pensada sólo con objetivos de rentabilidad financiera. El mundo actual exige miradas amplias que involucren modelos y sistemas de medición que no solo capturen el desempeño financiero, sino también el impacto social, de gobernanza y ambiental de las decisiones empresariales. Es necesario, más que integrar temas de sostenibilidad, adoptar un mindset de sostenibilidad y, en ese sentido, los panelistas hablaron de varios temas que nos ayudan a adoptarlo, por ejemplo, la necesidad de repensar la auditoría de reportes de sostenibilidad en la era digital, las normativas contables sobre reportes integrados en un contexto globalizado, y la información contable para el valor público y la formulación de política pública.
Uno de los aspectos destacados del congreso fue la reflexión sobre el concepto de sostenibilidad. Al igual que el auge de las IFRS enfocó la contabilidad en la información financiera y tributaria, la sostenibilidad ha tendido a concentrarse en métricas internacionales. Sin embargo, el desarrollo sostenible requiere una visión más amplia, que trascienda los objetivos de cumplimiento y aseguramiento. Temas como la desigualdad, la pobreza y la marginalización social también forman parte de esta agenda, donde la contabilidad tiene un rol crucial que jugar. El reto es cuestionar críticamente las normas y teorías tradicionales para generar un nuevo conocimiento aplicable a los problemas actuales.
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el big data y el blockchain, también ocuparon un lugar central en las discusiones del CLAICON 2024. Estas innovaciones están transformando la contabilidad financiera y el aseguramiento de la información, facilitando la toma de decisiones más informadas y procesos más eficientes. Sin embargo, estas tecnologías presentan nuevos desafíos éticos y regulatorios que requieren que los profesionales contables se adapten a un entorno en rápida evolución.
La formación académica fue otro tema clave. Se destacó la necesidad de que los planes de estudio se actualicen en torno a la sostenibilidad y las tecnologías emergentes, preparando a los futuros contadores para afrontar los desafíos de un mundo digitalizado y globalizado, con un enfoque ético y responsable.
Este evento no solo fue un encuentro académico, sino también un punto de partida para trazar estrategias que fortalezcan la comunidad contable en América Latina, preparándola para los retos del siglo XXI. Las reflexiones y logros compartidos representan un avance significativo hacia una nueva visión de la contabilidad, en la que la sostenibilidad y las tecnologías emergentes son pilares fundamentales.
Finalmente, CLAICON 2024 también dejó lecciones importantes en cuanto a la calidad de las investigaciónes, pues la contabilidad contemporánea requiere ir más allá del nivel descriptivo y abarcar enfoques explicativos. Por ejemplo, una revisión de la literatura no se debe limitar a resumir lo que han dicho estudios previos, sino que debe problematizar los supuestos o tesis utilizadas, mostrando los vacíos que no han sido explorados y argumentar cómo sus nuevos derroteros -a partir de lo que no se ha estudiado- pueden contribuir a generar conocimientos relevantes y ojalá aplicables a la solución de problemas.
En este contexto, el número 35 de la Revista Apuntes Contables ofrece un espacio para la difusión de algunos de los trabajos presentados en el CLAICON 2024. El primer artículo, "Revolucionando la auditoría y el aseguramiento: el impacto de la sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías en el ejercicio profesional", de Miguel Ángel Minutti-Meza, es producto de una de las conferencias centrales en la que el autor resalta cómo las auditorías de informes de sostenibilidad (ESG) están cobrando protagonismo en el ámbito empresarial. La adopción de tecnologías emergentes, como los modelos de lenguaje y la inteligencia artificial, ha transformado el proceso de auditoría, permitiendo un análisis más preciso de grandes volúmenes de datos. Sin embargo, Minutti-Meza enfatiza que, aunque estas tecnologías optimizan la eficiencia, el juicio profesional sigue siendo indispensable para la toma de decisiones en escenarios complejos.
En el segundo artículo, "Contabilidad de gestión ambiental: avances conceptuales para construir una contabilidad para la sustentabilidad", Juan David Arias Suárez y Vanessa Cano Mejía ofrecen una revisión sistemática de la literatura sobre la Contabilidad de Gestión Ambiental (CGA) en la que destacan cómo la contabilidad ambiental ha evolucionado hacia un enfoque más integrado de datos financieros y de gestión, buscando mejorar la eficiencia organizacional y reducir el impacto ambiental. Sin embargo, los autores señalan que muchos de los estudios se apoyan en conceptos seminales sin un debate crítico sobre sus implicaciones, lo que refleja una visión utilitarista que debe ser revisada para lograr una verdadera contabilidad para la sustentabilidad.
En el tercer artículo, "La contabilidad social y ambiental en la educación contable: desafíos para las universidades del Valle de Aburrá", Sebastián Becerra Cano ofrece una valiosa reflexión sobre la formación en contabilidad socioambiental. A través del análisis de los currículos en universidades del Valle de Aburrá, el autor identifica una falta de profundidad en la enseñanza de la Contabilidad Social y Ambiental (CSA). Aunque algunas asignaturas tocan el tema, se limitan a cumplir con los requisitos legales sin ofrecer un enfoque crítico o innovador. Becerra Cano aboga por una renovación en los programas de Contaduría Pública, orientados a la creación de contadores con un enfoque crítico y alternativo en la gestión de problemáticas socioambientales.
Por otro lado, en su artículo "Contabilidad nacional: elementos iniciales para su entendimiento", Jhon Henry Cortés nos invita a explorar el ámbito de la contabilidad nacional, un tema que ha sido en gran parte subestimado en la formación contable. Su artículo no solo ofrece un análisis detallado de los elementos clave del sistema de cuentas nacionales, sino que también propone recomendaciones para que la comunidad contable avance en el estudio de esta área fundamental para entender la macroeconomía y la planificación nacional.
Finalmente, la conferencia "Perspectivas de la contabilidad pública frente a la sostenibilidad", de Mauricio Gómez Villegas, expone cómo las políticas públicas y la contabilidad deben estar alineadas para lograr una mayor transparencia y sostenibilidad en la gestión de los recursos públicos. Este enfoque refuerza la idea de que el sector público debe liderar los esfuerzos hacia una economía más sustentable y equitativa.
Cerramos esta edición con una carta al editor en la que se resalta la aplicación de la encuesta sobre prácticas de investigación en el CLAICON 2024, subraya el tema de la ciencia abierta, la cual demanda de un cambio estructural, y aboga por la colaboración y el reconocimiento del trabajo en equipo, en lugar de perpetuar la cultura de la competencia individual en la investigación académica.
Esta edición de Apuntes Contables refleja cómo la contabilidad, como disciplina y profesión, debe adaptarse rápidamente a un entorno global en constante cambio. La sostenibilidad, la tecnología y la responsabilidad social ya no son opcionales, sino que son esenciales para el futuro de la contabilidad y su impacto en la sociedad. Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estos temas, reflexionar y contribuir a las discusiones que darán forma a la contabilidad del mañana.