Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia

Job evolution of the students of Business Administration: Bogota South Zone Case, Virtual-Distance Modality

Contenido principal del artículo

Resumen

En Bogotá, una de las mejores opciones para mejorar la situación laboral es accediendo a la educación superior, principalmente, a nivel de pregrado universitario, esta condición se evidencia en toda la ciudad y con mayor incidencia en los sectores de menores oportunidades socioeconómicas. La presente investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, tiene por objeto determinar la “evolución laboral” de los estudiantes del programa de administración de empresas en la zona Sur de Bogotá. Las variables analizadas fueron: el desempleo per se, la formalidad laboral, la escala salarial, y, por último, se pudo observar que una amplia mayoría de estudiantes han mejorado su vida laboral.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ambiente Contábil, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 10(1), 255-274. Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Instituto de Estudios Urbanos. Recuperado el 25 de 6 del 2018. https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0200/02-030-vivienda/02.03.01.htm

Antônio Dumaszak, M., Miranda, G. J. y Araujo Leal, E. (2018). Formação do preço de venda no mercado de dermopigmentação: variáveis percebidas pelos profissionais. Revista DOI: https://doi.org/10.21680/2176-9036.2018v10n1ID11924

Artetaga, L. (2005). Evaluación de las competencias laborales de los egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre, Seccional Pereira. Periodo 1999-2002. Manizales: Centro de Estudos Avanzados en Niñez y Juventud.

Banco de la República–Colombia (2018, 30 de marzo). Informe sobre inflación. Recuperado el 29 de junio del 2018, de http://www.banrep.gov.co/informe-nflacion?field_subject_value=2018

Bautista, J., Rincón, J. y David, C. (2013). Un análisis de los profesionales en Economía de la UNMG: mercado laboral y competencias. Investigación y Reflexion, 21(1), 75-89. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.667

Bernal-Ceballos, J. y Saldaña-Duque, R. (2017). Formación del sujeto-lector-crítico en los escenarios hipertextuales. Revista Inclusión & Desarrollo, 4(2), 70-80. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.70-80

Brunner, J. (2008). Educación superior y mundo de trabajo: horizontes de indagación. Revista Calidad de la Educación, 29(1), 230-240. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n29.195

Carrillo, T., Ana, E. y Agudelo, C. (2013). El posicionamiento laboral entre hombres y mujeres en situación de rezago educativo. El caso de la industria alimentaria de Culiacán, Sinaloa. México: n. d.

Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadisticos usando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: EDIPUCRS–Pontificia Universidade Cátolica do Rio Grande do Sul.

Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Coria P, A. L., Román I, P. y Torres H. Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación cientifica en el área de administración de negocios. Pensamiento y Gestión, 35(1), 1-24.

Corporacion Universitaria Minuto de Dios (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Corporacion Universitaria Minuto de Dios.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Uniminuto. Recuperado el 29 de junio del 2018, de https://www.uniminuto.edu/

De-Armas, N. L. y Perdomo, J. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Santiago de Cuba: Universidad Pedagógica Felix Varela.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2018). DANE. Recuperado el 21 de junio del 2018. http://www.dane.gov.co/reloj/

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2008). Análisis de la estructura y composición de principales variables demográficas y socioeconomicas del censo 2005. Informe final. Bogotá: DANE.

Fernández, C., Hernández, R. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México D. F.: McGraw-Hill.

Ley 54 de 1990, artículo 1 (1990).

Martínez-Zamora, M. (2015). Determinantes del salario de los recién egresados de educación superior a nivel universitario en Colombia, seguimiento, periodo 2009-2012. Bogotá: Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0744

Maubert, I. (2017). Soft skills para contratar: detectar las habilidades más humanas de tus candidatos durante una entrevista de trabajo te permitirá anticipar su desarrollo, rendimiento y comportamiento futuro. Entrepeur, 23(10), 22-22.

Mellado, L., De la Montaña, J., Luengo, M. y Bermejo, M. (2017). Evolución de los modelos docentes, a través de la metáfora de futuros profesores de orientación educativa de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 367-398.

Observatorio Laboral para la Educación (2018). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-propertyvalue-36277.html

Pachon, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Revista Desafios, 30(1), 279-308. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917

Penagos, A., Castiblanco, C., Maldonado, D. y Díaz, J. (2018). Tendencias profesionales de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios VRBS. En C. Aguirre (ed.), Memorias Encuentro Institucional y Distrital de Semilleros de Investigacion, 2, 36-40). Bogotá: Uniminuto VRBS.

Posso, C. M. (2010). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarrollo y Sociedad, 66(1), 65-113. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.66.3

Rentería, E. y Enríquez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo del trabajo de profesionales recién graduados. Cali: Universidad del Valle.

Sánchez, M. y Julián, L. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de instituciones universitarias. Revista Española de Pedagogía, 66(240), 245-364.

Sandín E, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y Tradiciones (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (7.a ed.). Madrid: Thompson.

Triola, M. (2009). Estadística (10.a ed.). México: Pearson Educación.

Viciedo, C. y García, A. (1993). La introducción y generalización de resultados de las ciencias sociales en Cuba. Algunas experiencias relacionadas con la investigación educativa. Pedagogia, 93(1), 20-29.

Weller, J. (2014). Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 114(1), 7-29. DOI: https://doi.org/10.18356/a9d20244-es

Zabludovsly, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Politica y Cultura, 28, 9-41.

Zurita, U. (2005). Formación para el trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 535-541.

Citado por