Impacto del cambio de calificación de riesgo país en los precios de cotización de los activos de renta variable en el mercado integrado latinoamericano (MILA)

Impact of the change in the country risk rating on the prices of equity securities in the Latin American Integrated Market (MILA)

Contenido principal del artículo

Resumen

La integración de los mercados bursátiles se da con el objetivo de crear relaciones comerciales mediante acuerdos que buscan el beneficio de los países. El mercado integrado latinoamericano (MILA) busca fomentar el desarrollo del mercado bursátil de Perú, Chile, Colombia y México y ofrecer mayores oportunidades de inversión. Estas integraciones le permiten a los inversionistas encontrar distintos activos fi-nancieros en los cuales invertir sus excedentes de capital a partir de la rentabilidad esperada y el nivel de riesgo, es entonces cuando el riesgo país se convierte en un indicador para la toma de decisiones, ya que las calificadoras de riesgo evalúan las condiciones existentes en una economía y sus vinculaciones con otras. Por lo anterior, se busca evaluar el impacto del cambio de calificación de riesgo país en los precios de los activos de inversión de renta variable del MILA en el periodo 2010-2017 con el fin de identificar la existencia de retornos anormales acumulados en los activos estudiados, utilizando la metodología de estudio de evento, usando el retorno anormal acumulado (CAR), además pruebas de linealidad a través de modelos EGARCH. La metodología planteada permitió conocer que no se evidencia un impacto en los precios de las acciones de las empresas pertenecientes al MILA. Ahora bien, el hecho de que no haya suficientes estudios al respecto del MILA y las oportunidades de inversión que este ofrece, abre una frontera de posibilidades para estudiar el impacto que tienen los mercados de capitales de estas economías.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alba, M. (2019). Editorial. Apuntes Contables, 23, 5-6. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.01

Asness, C. S. y Israelov, R. (2011). International diversification works (eventually). Finan¬cial Analysts Journal, 67(3), 1-23. DOI: https://doi.org/10.2469/faj.v67.n3.1

Ayala, J., Iturralde, T. y Rodríguez, A. (2006). Análisis de la percepción del riesgo país. Revista Europea de Dirección y economía de la Empresa, 15(3), 123-138.

BCS. (abril de 2018). Bolsa de Comercio de Santiago. Obtenido de http://www.bolsadesan¬tiago.com/labolsa/Paginas/Historia.aspx

BVC. (abril de 2018). Bolsa de Valores de Colombia. Obtenido de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/AcercaBVC/misionVisionValores?action=dummy

BVL. (abril de 2018). Bolsa de Valores de Lima. Obtenido de http://www.bvl.com.pe/acerca_resenahistorica.html

Dinero. (julio de 2018). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/negocios/articulo/ que-pasa-tablemac/121575

Duran, A. (1984). Derecho de integración. Quito, Ecuador: Universitaria.

El Mercurio Inversiones. (agosto de 2018). El Mercurio Inversiones. Obtenido de http:// www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Acciones/2017/08/23/Se-acabarian-los-dias-R-de-Ripley-en-la-bolsa.aspx

Fama, E. (1991). Efficient capital markets II. The Journal of Finance, 46(5), 1575-1617. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1991.tb04636.x

Grupo BMV. (mayo de 2018). Grupo BMV. Obtenido de http://www.bmv.com.mx/es/ grupo-bmv/acerca-de

Kloeckner, G. (1995). Estudos de evento: a análise de un método. Revista de administração contemporanea, 1(2), 261-270

Kose, M., Prasad, E. y Terrones, M. (2009). Does openness to international financial flows raise productivity growth? J. Int. Money Finance, 28(4), 554-580. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2009.01.005

Lee, C.-H. y Chou, P.-I. (2018). Financial openness and market liquidity in emerging markets. Finance Research Letters, (25), 124-130. DOI: https://doi.org/10.1016/j.frl.2017.10.024

Levi, M. (1998). Finanzas Internacionales. Argentina: McGraw-Hill.

Levine, R. (1996). Foreign banks, financial development and economic growth. Interna¬tional Financial Markets, 24-254.

Mackinlay, A. C. (1997). Event studies in economics and finance. Journal of Economic Literature, 35, 13-39.

Martín, J. L. y Téllez, C. (2006). Finanzas internacionales. Madrid: Thomson.

Mineria Chilena. (agosto de 2018). Minería Chilena: Información confiable y oportuna. Obtenido de http://www.mch.cl/2017/06/21/accion-cap-se-hunde-esta-06-perder-lo-gano-ano/

Morales, A. (2018). Calculating for managing: The emergence of the idea of risk mana¬gement. Apuntes Contables, 89-102. DOI: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.06

Murcia, F., Murcia, F. y Borda, J. (2013). The Informational Content of Credit Ratings in Brazil: An Event Study. Revista Brasileira de Finanças, 11(4), 503-526. DOI: https://doi.org/10.12660/rbfin.v11n4.2013.9264

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2004). Microeconomía (7 ed.). Madrid (España): Pearson.

Rodríguez, A. y San Martín, N. (2008). ¿Reflejan los índices de riesgo país las variables relevantes en el desencadenamiento de las crisis externas? Un análisis sobre el pe¬riodo 1994-2001. Cuadernos de Gestión, 8(2), 65-80.

Shi, A. (2006). Dissertação (Mestrado em Engenharia Elétrica)–Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Predição do grau de ratings corporativos. Rio de Ja¬neiro, Brasil.

Thapa, C. y Poshakwale, S. S. (2010). International equity portfolio allocations and transaction costs. Journal of Banking & Finance, 34(11), 2627-2638. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2010.05.004

Urrea, V. (2015). Efectos festivos y fin de semana en índices sectoriales del mercado chileno y peruano dentro del Mercado integrado Latinoamericano. Horizontes Empresariales, 61-74.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a