https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/issue/feedRevista Derecho del Estado2023-03-22T10:51:03-05:00Gonzalo Andrés Ramírez Clevesderechodelestado@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista Derecho del Estado (ISSN impreso: 0122-9893; ISSN digital: 2346-2051) es una publicación académica, científica, abierta a la discusión, cuyo objetivo es promover el análisis teórico, analítico y crítico del derecho público, bajo el entendido de que por medio del debate doctrinal es posible avanzar, desde la ciencia jurídica, en la construcción de un mejor régimen de derechos y libertades, en el perfeccionamiento de la democracia y en la consolidación y defensa del Estado constitucional, así como en la creación de una verdadera comunidad internacional.</p> <p>La Revista tiene periodicidad cuatrimestral a partir de 2019 y divulga trabajos de investigadores colombianos y extranjeros, a la vez que publica las memorias de las actividades académicas que realiza con frecuencia el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado. Esta publicación va dirigida a todos los estudiantes de posgrado, investigadores y profesionales interesados en temas de derecho constitucional, derecho internacional público, derecho administrativo, ciencia política y, en general, en la problemática colombiana e internacional.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [<a href="http://www.uexternado.edu.co/derechodelestado">www.uexternado.edu.co/derechodelestado</a>]; y en las bases de datos de Colciencias (categoría B), Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, DOAJ, REDIB, Dialnet y Open Journal System.</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8600Índice temático2023-03-22T10:40:57-05:00Revista Derecho del Estadoderechodelestado@uexternado.edu.co2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Derecho del Estadohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8587Introducción a La democracia constitucional y sus construcciones. Un diálogo sin atajos2023-03-22T09:25:35-05:00C. Ignacio Giuffréignacio.giuffre@upf.edu2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 C. Ignacio Giuffréhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8588Comentario sobre Democracia sin atajos, de Cristina Lafont2023-03-22T09:34:53-05:00Jürgen Habermasderechodelestado@uexternado.edu.co<p>En este artículo se ofrece una reflexión crítica sobre el libro Democracia sin atajos, de Cristina Lafont, prestando especial atención a las dimensiones epistémica y socio-integradora de la democracia deliberativa.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jürgen Habermashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8589Cristina Lafont sobre la completitud de la razón pública2023-03-22T09:39:54-05:00J. J. Moresojosejuan.moreso@upf.edu<p>En este trabajo se analiza un aspecto ortogonal de Lafont (2020): su rechazo de la tesis rawlsiana de la completitud de la razón pública. Con tal fin, se presenta sucintamente dicha doctrina y el debate que ha generado. Se introduce la posición de Lafont: la razón pública no es suficiente en algunos casos difíciles; aunque ello no significa que debamos acudir a las concepciones comprehensivas, debemos buscar algún tipo de acomodo institucional. Aquí, en cambio, se arguye a favor de la completitud de la razón pública y se presenta una objeción a la posición de Lafont.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 J. J. Moresohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8590Sobre pluralismos y esclusas: tiempo de balances2023-03-22T09:43:48-05:00Andrea Greppiandrea.greppi@uc3m.es<p>Entre las muchas cualidades que tiene Democracia sin atajos, de Cristina Lafont, está también la de haber ofrecido un significativo panorama sobre el estado del arte de la teoría deliberativa de la democracia. El objetivo de esta nota es identificar algunos núcleos teóricos de la apuesta participativa de Lafont y que, en perspectiva, permiten establecer continuidades y discontinuidades con las aportaciones fundacionales de esta corriente de pensamiento. Concretamente, aludo a la caracterización habermasiana del sistema político a partir de la metáfora del sistema hídrico y sus esclusas, y a los enfoques rawlsianos acerca del deber de civilidad. Mi sugerencia es que las reflexiones de Lafont sobre estos elementos, en su discusión sobre las concepciones del pluralismo profundo y las propuestas epistocráticas y lotocráticas, están empujándonos a una reconsideración de la distancia recorrida por la teoría en las últimas décadas, sobre un trasfondo social, político y cultural profundamente distinto. La nota se cierra con una breve referencia a la relación entre deferencia y representación política: el segundo de estos dos términos ilustra algunas de las ambigüedades que Lafont encuentra al apoyarse sobre el primero.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Andrea Greppihttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8591Democracia sin atajos: cognitivamente exigente pero participativamente austera 2023-03-22T09:46:59-05:00Sebastián Linaresslinares@usal.es<p>En este texto se desarrollan tres críticas a <em>Democracia sin atajos </em>(2020), de Cristina Lafont. En primer lugar, se argumenta que dicha obra formula un ideal de justificación doxástica de las leyes cognitivamente muy exigente para el ciudadano común, y que omite considerar aspectos virtuosos de la deferencia a las autoridades epistémicas y las suspensiones del juicio. En segundo lugar, al pedir que el ciudadano no solo “apoye” esclarecidamente, sino que además se “identifique” con las leyes que lo sujetan, introduce un vector de tensión en la práctica, ya que las motivaciones psicológicas para identificarse pueden diferir –y de hecho difieren– de las motivaciones para apoyar racionalmente una decisión política. Finalmente, se argumenta que la institución de la revisión judicial es incapaz de forjar los incentivos apropiados para lograr el apoyo esclarecido de la mayoría de la población sujeta a las leyes, y que otras instituciones participativas –como las iniciativas ciudadanas de referéndum– resultarían más eficientes en ese cometido.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sebastián Linareshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8592Múltiples velocidades. Sobre Democracia sin atajos, de Cristina Lafont 2023-03-22T09:50:38-05:00José Luis Martíjoseplluis.marti@upf.edu<p>En su último libro, Democracia sin atajos, Cristina Lafont nos propone un exigente ideal de democracia como autogobierno en el que los ciudadanos deben poder participar en los procesos de deliberación pública con el fin de poderse apropiar e identificar por igual con las instituciones y leyes a las que están sujetos. En el arduo camino de aproximación al ideal, Lafont rechaza los atajos mágicos que prometen la realización instantánea del ideal, como los mini-públicos, bajo algunas de sus interpretaciones. En este comentario defiendo que hay dos tipos de atajos de representación institucional, los de sustitución y los complementarios, y que los segundos son totalmente compatibles con el esquema de Lafont. Con respecto a los de sustitución, argumento que cualquier teoría no ideal plausible de la democracia debería también hacerles espacio, bajo ciertas condiciones democráticas sistémicas estrictas.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Luis Martíhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8593Democracia global con atajos 2023-03-22T09:55:26-05:00M. Victoria Kristanvictoria.kristan@pf.uni-lj.si<p>En su libro, <em>Democracia sin atajos</em>, Cristina Lafont parte de tres concepciones de la democracia aparentemente controvertidas, a saber: <em>puramente epistémica</em>, <em>profundamente pluralista </em>y <em>lotocrática</em>. Las tres concepciones alternativas, según la autora, conducen a la <em>deferencia ciega </em>que es incompatible con el ideal de autogobierno, pues bajo condiciones de deferencia ciega la sociedad carece de mecanismos para controlar e impugnar las decisiones políticas que la coaccionan. En este trabajo sostendré que si bien Lafont mantiene que los mini-públicos y otras innovaciones democráticas nos conducen de la deferencia a la deferencia ciega, y nos alejan del ideal democrático de autogobierno, esto no es así, o mejor dicho, depende del contexto. En algunos contextos los mini-públicos y otras herramientas de innovación democrática hacen la deferencia menos ciega de cuanto lo es efectivamente. Uno de esos contextos es el de la toma de decisiones sobre los asuntos globales, ya que no tenemos ningún sistema democrático de toma de esas decisiones. Para fundar mi objeción explicaré que, si aceptamos la tradicional distinción entre la concepción ideal y no-ideal de democracia, así como también la distinción entre estado de cosas como fin (como objetivo) y una teoría de transición, podemos también aceptar una serie de atajos, los atajos sustitutivos: aquellos destinados a resolver problemas de índole práctica identificados con la concepción no-ideal de la democracia, en nuestro caso, problemas prácticos globales.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 M. Victoria Kristanhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8594Por una democracia ciudadana sin “atajos”. Sobre Democracia sin atajos, de Cristina Lafont 2023-03-22T09:59:39-05:00Roberto Gargarellaroberto.gargarella@gmail.com<p>Este trabajo realiza una revisión crítica sobre el libro de Cristina Lafont, <em>Democracia sin atajos</em>, abordando tres de los temas tratados allí por la autora: el valor de los “mini-públicos” en el contexto de una radical crisis de representación, como la que vivimos; el problema democrático que plantea la intervención de los tribunales en la decisión (final) de controvertidos asuntos de interés público (una intervención que Lafont alienta enfáticamente en su trabajo), y los límites propios de una visión que propone reducir el papel de la ciudadanía a una intervención destinada a presentar “desafíos” frente a las decisiones tomadas por las autoridades públicas.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Roberto Gargarellahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8595De la democracia deliberativa al constitucionalismo dialógico2023-03-22T10:03:51-05:00C. Ignacio Giuffréignacio.giuffre@upf.edu<p>La democracia deliberativa ha contribuido al advenimiento de un constitucionalismo al servicio del diálogo inclusivo, el denominado <em>constitucionalismo dialógico</em>. Sin perjuicio de la expansión, el potencial y los aportes recíprocos entre ambas corrientes, el vínculo entre ellas no ha estado libre de problemas. Primero, la conexión con frecuencia ha sido inconsistente, pues mientras en el plano democrático se ha sostenido una concepción deliberativa, en el plano constitucional se ha mantenido una concepción fuerte. Segundo, la conexión mayormente ha sido restringida, pues la agenda deliberativa ha estado limitada a momentos excepcionales o temas específicos. Tercero, la conexión habitualmente ha sido teórica, pues las dos corrientes no han abordado con detalle las implicaciones institucionales. Cuarto, la conexión a menudo ha sido abstracta y general, pues el entrecruce de ambas corrientes no ha sido contextual. En este marco, recientemente se ha publicado <em>Democracia sin atajos: una concepción participativa de la democracia deliberativa</em>, de Cristina Lafont. Dado que este libro se inscribe en la senda de la democracia deliberativa, el presente trabajo tiene como objetivo analizar sus límites y contribuciones al constitucionalismo dialógico, así como también sus continuidades y rupturas respecto del camino recorrido por la democracia deliberativa en el campo constitucional.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 C. Ignacio Giuffréhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8596¿Tribunales de derechos humanos sin atajos a la democracia? Contestación, conversación y revisión judicial2023-03-22T10:07:51-05:00Marisa Iglesias Vilamarisa.iglesias@upf.edu<p>El artículo valora de forma crítica algunos de los argumentos que Cristina Lafont ofrece para defender que la revisión judicial de constitucionalidad o convencionalidad contribuye al autogobierno democrático. Defiende que su alternativa para una democracia sin atajos es demasiado optimista al menos en dos aspectos: 1) en la conexión que establece entre el derecho a la contestación jurídica, la revisión judicial y el autogobierno ciudadano, y 2) en su pretensión de asignar una función comunicativa a la revisión judicial sin tener que decantarse por una forma débil o fuerte de revisión judicial. Argumenta, en primer lugar, que el derecho a la contestación jurídica en la esfera constitucional ni suele ser un canal tan abierto al ciudadano como Lafont presupone ni, en contextos de fuerte pluralismo y dominación sociocultural, basta para compatibilizar la protección de los derechos de las minorías con un autogobierno democrático en el que todos se perciban como coautores. También pone en duda que la revisión judicial sea un canal que asegura la constitucionalización del debate político y el empoderamiento comunicativo de la ciudadanía, especialmente cuando se está pensado en el efecto comunicativo por las razones adecuadas. Por último, sugiere que, con independencia de que podamos evitar o no los atajos a la democracia, el autogobierno democrático no es lo único que importa en la organización legítima de una comunidad política a lo largo del tiempo. Por esta razón, y concentrándose en particular en el rol de los tribunales internacionales de derechos humanos, aboga por una forma de constitucionalismo cooperativo sin últimas palabras en el que la revisión judicial actúa como canalizadora de una conversación en progreso sobre nuestros derechos y libertades.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Marisa Iglesias Vilahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8597Ciudadanía y justicia. El control de constitucionalidad desde la democracia deliberativa2023-03-22T10:11:18-05:00Ana Cannillaana.cannilla@glasgow.ac.ukSilvia Suteus.suteu@ucl.ac.uk<p>Este artículo critica la defensa del control de constitucionalidad presentada por Cristina Lafont en su libro <em>Democracia sin atajos</em>. Por un lado, analiza el caso de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos para demostrar que no funciona como la tesis deliberativa de Lafont asume. Por otro lado, desarrolla dos críticas normativas y una metodológica. En relación con las críticas normativas, procede primero a problematizar la asociación de ideas de autogobierno y democracia con cuestiones de aquiescencia e identificación con el derecho, y después examina críticamente la idea de igualdad política que respalda la propuesta de Lafont. Finalmente, invita a la autora a explorar el potencial deliberativo que ofrecen las diferencias en el diseño institucional de distintos mecanismos de <em>judicial review</em>.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ana Cannilla, Silvia Suteuhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8598Control judicial y contención al atajo populista en América Latina2023-03-22T10:16:49-05:00Leonardo García Jaramillolgarciaj@eafit.edu.co<p>La muerte de la democracia y el fracaso del liberalismo se proclaman por el mundo. La preocupación de que se sigan tomando atajos, como el populismo y la tecnocracia, y la escasa cantidad de trabajos propositivos, explican la aparición de <em>Democracia sin atajos</em>. En contra de la versión puramente epistémica de la democracia deliberativa, Cristina Lafont defiende una versión participativa donde el ciudadano no queda desplazado de la deliberación por “los que saben”, y articula esta versión con la legitimidad democrática del control judicial de constitucionalidad. Analizar dicho aporte es el objetivo del artículo: ¿qué perspectiva adopta y qué argumentos esgrime que nos ayudan a fundamentar mejor, y por tanto a defender, el control judicial en el contexto de países latinoamericanos que, en tanto Estados constitucionales, padecen profundas patologías democráticas? El control judicial constituye un canal adicional con una capacidad estimable para empoderar a movimientos sociales para señalar un problema y agendarlo políticamente, explicar dónde radica una injusticia o contribuir a desarrollar la interpretación de un derecho. Esta capacidad, se sustenta aquí, está condicionada, además del planteamiento de Lafont (los tribunales no escogen casos sino entre aquellos sometidos a su revisión y con argumentos de las partes y los jueces inferiores) a una filosofía judicial incrementalista y a prácticas judiciales deliberativas.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Leonardo García Jaramillohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8599Defendiendo la democracia como diálogo inclusivo sin atajos. Algunas respuestas a mis críticos 2023-03-22T10:30:56-05:00Cristina Lafontclafont@northwestern.edu<p>En esta contribución analizo algunas de las cuestiones y objeciones centrales que plantean los participantes en este simposio sobre mi libro <em>Democracia sin atajos</em>. En primer lugar, clarifico algunas cuestiones relativas a mi crítica a las concepciones pluralistas profundas de la democracia. En segundo lugar, me centro en la difícil cuestión de la completitud de la razón pública, así como de las consecuencias prácticas en su ausencia. En tercer lugar, ofrezco algunos argumentos contra la objeción de que mi concepción de la deliberación pública es demasiado exigente mientras que mi concepción de la participación ciudadana es demasiado austera o insuficientemente exigente. En cuarto lugar, respondo a la cuestión de si la proliferación de mini-públicos empoderados podría estar justificada en circunstancias no ideales como lo es la ausencia de democracia global. Utilizo la distinción entre atajos complementarios y sustitutivos para mostrar que los primeros pueden servir funciones democráticas mientras que los segundos no lo pueden hacer ni en circunstancias ideales ni en no ideales. Por último, respondo a algunas de las objeciones a mi interpretación participativa de la legitimidad democrática de la revisión judicial.</p>2023-03-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Cristina Lafont