Revista Derecho del Estado
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest
<p>La Revista Derecho del Estado (ISSN impreso: 0122-9893; ISSN digital: 2346-2051) es una publicación académica, científica, abierta a la discusión, cuyo objetivo es promover el análisis teórico, analítico y crítico del derecho público, bajo el entendido de que por medio del debate doctrinal es posible avanzar, desde la ciencia jurídica, en la construcción de un mejor régimen de derechos y libertades, en el perfeccionamiento de la democracia y en la consolidación y defensa del Estado constitucional, así como en la creación de una verdadera comunidad internacional.</p> <p>La Revista tiene periodicidad cuatrimestral a partir de 2019 y divulga trabajos de investigadores colombianos y extranjeros, a la vez que publica las memorias de las actividades académicas que realiza con frecuencia el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado. Esta publicación va dirigida a todos los estudiantes de posgrado, investigadores y profesionales interesados en temas de derecho constitucional, derecho internacional público, derecho administrativo, ciencia política y, en general, en la problemática colombiana e internacional.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [<a href="http://www.uexternado.edu.co/derechodelestado">www.uexternado.edu.co/derechodelestado</a>]; y en las bases de datos de Colciencias (categoría B), Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, DOAJ, REDIB, Dialnet y Open Journal System.</p>Departamento de Derecho Constitucionales-ESRevista Derecho del Estado0122-9893<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Los derechos de la naturaleza y el principio del buen vivir como un giro decolonial en la gobernanza ambiental internacional
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8362
<p>Este artículo hace una crítica a la estructura actual de la gobernanza ambiental internacional. Para ello se examinan tres iniciativas normativas que buscan fortalecer la gobernanza ambiental en relación con los conflictos armados, el derecho internacional penal y el derecho internacional económico. El objetivo es evidenciar que su común denominador es supeditar la protección del medio ambiente al logro de intereses de tipo antropocéntrico. Así, reproducen una mirada instrumental de la naturaleza, cuya protección jurídica no parte del reconocimiento de su importancia intrínseca, sino de la utilidad o el valor que representa para la especie humana. Además, en el artículo se argumenta que este antropocentrismo no es casual, sino una manifestación de la imaginación jurídica contemporánea forjada por la Modernidad capitalista. Por consiguiente, para proveer respuestas adecuadas a la crisis climática y a las crecientes demandas de justicia ambiental, el derecho internacional debe alejarse epistemológicamente del enfoque antropocéntrico que implica entender las relaciones sociedad-naturaleza desde la lógica capitalista de producir valor. Por ello, se propone que, como giro decolonial, el derecho internacional tenga apertura hacia los derechos de la naturaleza y el principio del buen vivir como conceptos que promueven visiones transformadoras de economía política.</p>Rafael Tamayo-Álvarez
Derechos de autor 2022 Rafael Tamayo-Álvarez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-1454195410.18601/01229893.n54.02La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8363
<p>Una de las principales transformaciones que el derecho ha experimentado en las últimas décadas se refiere al reconocimiento de la naturaleza (o de elementos de esta) como sujetos de derecho. Sin embargo, estas innovaciones no se han dado siempre en los mismos escenarios y, al parecer, una de las diferencias principales está en la presencia de pueblos étnicos en el medio de tales cambios. En este escrito se busca identificar cuándo el derecho ha creado estos nuevos sujetos para responder a los requerimientos de sociedades pluriétnicas y cuándo lo ha hecho como consecuencia de transformaciones de la misma sociedad occidental, a la luz de ciertos casos, principalmente, en Nueva Zelanda, India, Argentina y Colombia.</p>Alejandro Santamaría Ortiz
Derechos de autor 2022 Alejandro Santamaría Ortiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-1454558510.18601/01229893.n54.03El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos: una oportunidad para repensar la planeación del ordenamiento territorial como función administrativa
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8364
<p>Este artículo presenta, a partir de una revisión documental de los antecedentes, fundamentos teóricos y el proceso de reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, un análisis de las posibilidades que emergen para el derecho administrativo con el surgimiento de esta categoría, la cual, además, de replantear el vínculo entre los seres humanos y el ambiente, se orienta a configurar nuevas relaciones jurídicas entre el Estado y la naturaleza con base en la transformación de su estatus jurídico: del de objeto susceptible de protección, al de sujeto titular de derechos. Se analiza la planeación del ordenamiento territorial como un campo de la función administrativa en el que se hace necesario identificar las implicaciones del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos para las funciones estatales desde perspectivas ecocéntricas y bioculturales, para concluir que, en un contexto de cambio climático, es indispensable reconsiderar las funciones administrativas que se relacionan con la protección ambiental, climática y territorial, comoquiera que la supervivencia de los ecosistemas, del ser humano y de las culturas se convierte en una finalidad de primer orden para la administración pública.</p>Diana Carolina Sánchez Zapata
Derechos de autor 2022 Diana Carolina Sánchez Zapata
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-14548713110.18601/01229893.n54.04Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8365
<p>El objetivo de este artículo es discutir cómo los derechos de la naturaleza han sido juridificados y disciplinados por los jueces colombianos. Para lograrlo, utilizamos una metodología con dos componentes: un análisis del discurso de sentencias judiciales y un examen de doctrina y teoría sobre el origen y los pilares del movimiento de los derechos de la naturaleza. A lo largo del texto analizamos cómo su lectura desde nociones tradicionales jurídicas como propiedad y bien común limita las aspiraciones transformadoras que inspiran el movimiento de los derechos de la naturaleza.</p>Johanna del Pilar Cortés-NietoAndrés Gómez-Rey
Derechos de autor 2022 Johanna del Pilar Cortés-Nieto, Andrés Gómez-Rey
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145413316110.18601/01229893.n54.05Personas, cosas, derechos
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8366
<p>Este artículo explica el concepto jurídico-positivo de persona. Se revisan, em consecuencia, las diferencias con el concepto de cosa pero también con el concepto moral correspondiente. Para lo anterior se analiza la dicotomía de persona y cosa como una fundamental para el derecho, que evolucionó, en la codificación, hacia una unificación del concepto de persona y una simplificación del concepto de cosa. Esa dicotomía depende de una definición positiva de persona y una negativa de cosa. La caracterización positiva de persona es dependiente de la noción de derecho subjetivo, lo que sirve para mostrar la superioridad de las teorías del derecho subjetivo como interés protegido. Las posturas revisionistas de esta dicotomía y del concepto unitario de persona, particularmente en la discusión sobre derechos de la naturaleza, permitirán comprender de mejor modo el concepto jurídico-positivo de persona: un ser capaz de ser titular de derechos subjetivos. Esto significa: una perspectiva reconocida desde la cual pueden juzgarse estados de cosas como ventajosos/ desventajosos, es decir, desde la cual pueden identificarse intereses.</p>Fernando Atria Lemaitre
Derechos de autor 2022 Fernando Atria Lemaitre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145416320010.18601/01229893.n54.06El derecho de la naturaleza a su restauración en Ecuador y sus equivalentes en demandas ambientales chilenas
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8367
<p>A semejanza de la Constitución de Ecuador, han surgido en el derecho chileno distintas propuestas en favor de la consagración de derechos de la naturaleza, siendo una de sus principales facultades aquella referida a su restauración. Pese a la novedad que este mecanismo ha supuesto, el derecho chileno consagra diferentes técnicas que permiten observar su proximidad con las soluciones aplicables en dicho país. Debido a que esta proximidad no se produce por el reconocimiento de derechos de la naturaleza, sino de cargas y obligaciones que inciden positivamente en su conservación, puede apreciarse la vigencia de un modelo diferente, construido sobre la base de imperativos jurídicos distintos, que permiten alcanzar una eficacia comparativa.</p>Pedro Harris Moya
Derechos de autor 2022 Pedro Harris Moya
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145420122610.18601/01229893.n54.07Implementing Nature’s Rights in Colombia: The Atrato and Amazon Experiences
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8368
<p>Los enfoques de los derechos de la naturaleza se están desarrollando como un medio legal alternativo para permitir la justicia para la naturaleza y, a menudo, también para los humanos. Este estudio examina los dos enfoques fundamentales de los derechos de la naturaleza ordenados por los tribunales de Colombia que reconocen los ecosistemas, la cuenca del río Atrato (2016) y la Amazonía colombiana (2018), como un sujeto legal con derechos de protección, mantenimiento, conservación y restauración. Desarrollados como remedios para las violaciones de los derechos humanos, ambos casos ofrecen oportunidades para explorar variaciones en los enfoques de los derechos de la naturaleza y la relación entre los esfuerzos para hacer posible la justicia para los humanos y la naturaleza. Nos basamos en el compromiso académico existente con los casos al contribuir con un estudio de archivo detallado sobre su implementación, complementado con algunas entrevistas con actores clave, así como al evaluar la implementación de los fallos utilizando marcos de justicia ambiental y ecológica para determinar hasta qué punto. han permitido la justicia para los humanos y la naturaleza hasta la fecha. Argumentamos que los enfoques de los derechos de la naturaleza de la cuenca del río Atrato y la Amazonía colombiana actualmente no alcanzan sus objetivos de permitir la justicia tanto para los humanos como para la naturaleza. Hasta el momento, la interpretación y la implementación de las sentencias aún no han hecho posible la justicia y, en algunos casos, han perpetuado las injusticias. de las sentencias aún no han hecho posible la justicia y, en algunos casos, han perpetuado las injusticias.</p>Whitney RichardsonCamila Bustos
Derechos de autor 2022 Whitney Richardson, Camila Bustos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145422727510.18601/01229893.n54.08Gobernanza ambiental global y derechos de la naturaleza en América Latina
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8369
<p>Este artículo compara los tratados de gobernanza climática con el Tratado de la Carta de la Energía, explica los efectos que el otorgar derechos a la naturaleza a nivel estatal tiene con relación a la gobernanza ambiental global del cambio climático y su importancia para América Latina. Argumenta que promover y conceder derechos a la naturaleza a escala estatal es um elemento que contribuye a la activación socio-legal coordinada de diversos actores, y presiona la implementación efectiva de medidas y el cumplimiento de compromisos multilaterales dentro de la “orquestación” de gobernanza ambiental global. Del mismo modo, y desde una perspectiva de derechos humanos, expone que, dentro de la trayectoria de la gobernanza climática transnacional, la acción a nivel estatal, a través de la aceptación de derechos de la naturaleza, representa una medida precautoria insoslayable, dada la presión, cada vez mayor del Norte Global por los bienes y servicios de la naturaleza en el contexto de la transición energética.</p>Sandra Hincapié
Derechos de autor 2022 Sandra Hincapié
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145427730510.18601/01229893.n54.09Integralidad derechos humanos-derechos de la naturaleza: hacia la debida diligencia empresarial y la transición energética sostenible
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8370
<p>A partir de la tendencia jurídica global del reconocimiento de la naturaleza como una entidad titular de derechos, este artículo propone, en primer lugar, abordar la debida diligencia empresarial en derechos humanos con un enfoque holístico, de modo que el núcleo de la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos incluya, además de la emergente debida diligencia climática, los derechos de la naturaleza. Este enfoque holístico se fundamenta en la adopción por parte de distintos ordenamientos jurídicos nacionales de los derechos de la naturaleza, y en la relación de integralidad reconocida entre los derechos humanos y la naturaleza. En segundo lugar, el artículo propone aplicar esta debida diligencia empresarial a la transición energética, teniendo en cuenta el papel que juegan las empresas en el proceso de transformación del sector energético como estrategia clave para enfrentar el cambio climático. En este sentido, la transición energética implementada bajo los estándares de la debida diligencia en derechos humanos, propuesta en este texto, respondería a la máxima: la transición energética no se trata solo de sustituir fuentes de energía fósil por fuentes renovables, sino que debe estar alineada con el desarrollo sostenible, la protección de la naturaleza y el respeto por los derechos humanos.</p>Henry Jiménez GuanipaJavier Tous Chimá
Derechos de autor 2022 Henry Jiménez Guanipa, Javier Tous Chimá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145430734410.18601/01229893.n54.10Índice temático
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8373
Revista Derecho del Estado
Derechos de autor 2022 Revista Derecho del Estado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-282022-11-2854415450Introducción
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8361
Natalia Castro NiñoFelipe Clavijo OspinaJohanna del Pilar Cortés NietoAndrés Gómez ReyJuan David Ubajoa Osso
Derechos de autor 2022 Natalia Castro Niño, Felipe Clavijo Ospina, Johanna del Pilar Cortés Nieto, Andrés Gómez Rey, Juan David Ubajoa Osso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145451810.18601/01229893.n54.01Derechos de los animales en Colombia: una lectura crítica en perspectiva ambiental
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8371
<p>Los derechos de los animales son entendidos comúnmente como una expresión de los derechos de la naturaleza. Sin embargo, unos y otros están en abierta contradicción, debido a las complejas interacciones de los ecosistemas y el lugar de la fauna en ellas, pobremente comprendidas por los generadores de reglas de derecho animal, pues en aquellas el sufrimiento animal es inherente. Los derechos de los animales en Colombia no son una expresión de los derechos de la naturaleza, por el contrario, aquellos socavan a estos, y entorpecen la consolidación de un derecho ambiental alineado con la justicia social y que ponga en el centro la supervivencia de los ecosistemas. Lo anterior, debido a que el derecho animal ilegaliza procesos ecológicos críticos, gentrifica el derecho ambiental, fomenta un binarismo artificial entre fauna y flora, contradice ciertas formas de acción climática, obstaculiza la conservación, estigmatiza la diversidad cultural, agencia la discriminación por clase, impide el control de especies invasoras, genera un déficit de protección para otros reinos de la vida, como el vegetal y el fungi, y promueve una transición desde el antropocentrismo hacia una suerte de zoocentrismo.</p>Carlos Lozano
Derechos de autor 2022 Carlos Lozano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145434538010.18601/01229893.n54.11Hacer especie en el juzgado: el caso del oso “Chucho”
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/8372
<p>En este texto recurro a las ciencias biológicas y, en particular, a las técnicas de colecta de especímenes para ilustrar a través de estas prácticas de qué manera se produce igualmente un animal en el espacio del juzgado. En esta exploración utilizo el caso del oso “Chucho” que llegó a la Corte Constitucional de Colombia en 2017, para reflexionar sobre cómo se es animal ante el juez y las condiciones en las que este oso puede o no “hablar”. Para este análisis utilizo la decisión de la Corte, las observaciones durante la audiencia pública convocada en 2019 en la que participaron diferentes expertos, así como el cubrimiento dado en medios al caso. En mi discusión planteo la importancia de prestar atención a las formas como se producen los sujetos, y cómo las maneras en que lo hacemos actualmente nos alejan de la pretensión orientada hacia una justicia multiespecie.</p>Carolina Ángel Botero
Derechos de autor 2022 Carolina Ángel Botero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-142023-02-145438140510.18601/01229893.n54.12