Revista Derecho del Estado https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest <p>La Revista Derecho del Estado (ISSN impreso: 0122-9893; ISSN digital: 2346-2051) es una publicación académica, científica, abierta a la discusión, cuyo objetivo es promover el análisis teórico, analítico y crítico del derecho público, bajo el entendido de que por medio del debate doctrinal es posible avanzar, desde la ciencia jurídica, en la construcción de un mejor régimen de derechos y libertades, en el perfeccionamiento de la democracia y en la consolidación y defensa del Estado constitucional, así como en la creación de una verdadera comunidad internacional.</p> <p>La Revista tiene periodicidad cuatrimestral a partir de 2019 y divulga trabajos de investigadores colombianos y extranjeros, a la vez que publica las memorias de las actividades académicas que realiza con frecuencia el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado. Esta publicación va dirigida a todos los estudiantes de posgrado, investigadores y profesionales interesados en temas de derecho constitucional, derecho internacional público, derecho administrativo, ciencia política y, en general, en la problemática colombiana e internacional.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [<a href="http://www.uexternado.edu.co/derechodelestado">www.uexternado.edu.co/derechodelestado</a>]; y en las bases de datos de Colciencias (categoría B), Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, DOAJ, REDIB, Dialnet y Open Journal System.</p> es-ES derechodelestado@uexternado.edu.co (Gonzalo Andrés Ramírez Cleves) leidy.ortiz4@uexternado.edu.co (Katherine Ortiz) Mon, 29 Apr 2024 11:53:04 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Somos todos vulnerables en la vejez? Aportes de la teoría del derecho para la toma de decisiones judiciales https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9388 <p>En este trabajo se abordan algunas preguntas que le plantea al derecho el actual escenario del envejecimiento global: ¿somos todos vulnerables cuando envejecemos? ¿La vejez sigue siendo una contingencia? ¿Qué criterios utilizan los jueces para tomar decisiones que afectan los derechos de las personas mayores? ¿Estos enfoques cumplen con la perspectiva gerontológica actual y con los estándares vigentes de derechos humanos para este colectivo? Para responder a estos interrogantes, la investigación se organizó en cinco ejes: (1) se estudian los significados del término vulnerabilidad, sus orígenes y su alcance jurídico; (2) se consideran los conceptos de vejez y vulnerabilidad que los jueces han ido utilizando al tomar decisiones referidas a los derechos de las personas mayores, desde el inicio del Estado argentino –1853– hasta la actualidad; (3) se analiza el enfoque complejo de la vejez de la gerontología actual y la de los estándares de derechos humanos sobre esta etapa de la vida; también se distinguen los alcances que ellos tienen para el desarrollo de políticas de acción afirmativa respecto de las del marco judicial; finalmente (4), se postulan criterios interseccionales que pueden ser de utilidad para interpretar y establecer decisiones judiciales en torno a la posición de vulnerabilidad de las personas mayores en cuestión; para ello se toma en consideración el enfoque diferencial e interseccional del derecho de la vejez.</p> María Isolina Dabove Derechos de autor 2024 María Isolina Dabove http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9388 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Derecho fundamental a una muerte digna en Colombia. Una corrección jurisprudencial a la omisión legislativa https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9390 <p>La no consagración explícita del derecho a una muerte digna en la Constitución y su falta de desarrollo legislativo no han sido un impedimento para que la Corte Constitucional reconozca la existencia de este derecho y determine su naturaleza jurídica como derecho fundamental. Inicialmente esta concesión normativa fue reconocida como un derecho fundamental por conexidad con los derechos a la dignidad humana, la vida y el libre desarrollo de la personalidad. El desarrollo progresivo de la jurisprudencia ha permitido entender que el derecho a una muerte digna es un derecho fundamental complejo y autónomo que se puede traducir en un derecho subjetivo. Es un derecho complejo porque depende de circunstancias muy particulares para su configuración e involucra elementos penales que distorsionan o refuerzan su garantía. Es un derecho autónomo en tanto su vulneración no está condicionada a la transgresión de otros derechos constitucionales y si bien se relaciona con el derecho a la vida, la dignidad, la autonomía, la salud y otros derechos, conserva su independencia como garantía constitucional fundamental.</p> Santiago Aicardo Vergara, John Fernando Restrepo Derechos de autor 2024 Santiago Aicardo Vergara, John Fernando Restrepo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9390 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Un modelo de interpretación para la efectivización progresiva de derechos sociales de prestación https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9391 <p>El presente artículo aborda, desde una perspectiva teórica, la problemática de la efectivización de los derechos sociales de prestación. La tesis central del artículo sostiene que esta efectivización puede darse mediante un modelo progresivo de tres niveles, a saber: el nivel de la funcionalidad básica, el nivel de la optimización del bienestar y el nivel de la complementación del bienestar. El artículo inicia con la fundamentación de la equiparabilidad de los derechos sociales de prestación con los derechos fundamentales “tradicionales o clásicos”, por ser dicha equiparabilidad el requisito teórico para justificar la justiciabilidad y efectivización de los derechos fundamentales prestacionales; a continuación, pasa a desarrollar la idea de obligación mínima esencial para luego incorporarla como primer nivel dentro de la estructura progresiva de efectivización. Finalmente, se pondrá a prueba este modelo teórico al reconstruir con base en el mismo el caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala resuelto por la Corte IDH.</p> Jorge Alexander Portocarrero Quispe Derechos de autor 2024 Jorge Alexander Portocarrero Quispe http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9391 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9392 <p>Como es sabido, desde algunos años, el derecho viene gestando una de las regulaciones jurídicas más importantes de nuestros tiempos, cuya trascendencia resulta cada vez más indudable; y es precisamente el llamado “derecho antidiscriminatorio”, compuesto por todas las directivas comunitarias antidiscriminatorias, así como la incorporación de éstas al derecho interno de los Estados. De allí el tópico fundamental de este artículo, que como objetivo se ha propuesto revisar la regulación normativa de la prohibición de discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador, con el fin de conocer los principales postulados normativos que reconocen los derechos de las personas ante los distintos supuestos de discriminación. Para el cumplimiento de este fin se emplearon métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, dentro de los que se encuentran: el análisis histórico-lógico; el método exegético-analítico; el método de derecho comparado y, cómo no, el análisis bibliográfico. A través de la consulta de fuentes doctrinales, legales y jurisprudenciales se realizó un análisis exhaustivo del objeto de la investigación que permitió lograr el objetivo propuesto.</p> Grisel Galiano Maritan Derechos de autor 2024 Grisel Galiano Maritan http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9392 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 La comunicación de los precedentes constitucionales y su difusión en las jerarquías judiciales: un análisis del caso mexicano https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9393 <p>Los estudios sobre transmisión de precedentes judiciales desarrollados en los Estados Unidos de América proponen que la estrategia de comunicación empleada por las cortes emisoras tiene un impacto en su aplicación en los órganos jurisdiccionales de inferior jerarquía. Este artículo retoma las aportaciones de la literatura estadounidense y presenta los hallazgos de una investigación empírica conducida en sistema jurídico mexicano, con el propósito de analizar los mecanismos formales e informales empleados por la Suprema Corte para comunicar sus precedentes entre las instancias inferiores del Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales estatales.</p> Gladys F. Morales Ramírez Derechos de autor 2024 Gladys F. Morales Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9393 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Fundamentos normativos del Estado plurinacional: una reconfiguración de las categorías centrales del constitucionalismo https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9394 <p>Este artículo explora los fundamentos normativos sobre los que se construye el Estado plurinacional en el Norte global y en Latinoamérica. Mientras que la justificación normativa del primero descansa en los principios fundantes de la tradición liberal, la del segundo descansa en los postulados del derecho internacional de los derechos humanos, en particular del derecho internacional de los pueblos indígenas. A pesar de todas las diferencias que separan a ambos proyectos, algunas de las cuales son muy significativas, el artículo propone que ambos forman parte de una aproximación crítica que busca reformular algunas de las categorías centrales del constitucionalismo. El trabajo cierra proyectando estos conceptos en el actual proceso constituyente chileno.</p> John Charney, Manuel Núñez Derechos de autor 2024 John Charney, Manuel Núñez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9394 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 El control parlamentario en México https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9395 <p>El control parlamentario puede ser entendido en dos sentidos: estricto y amplio, siendo la diferencia entre uno y otro las consecuencias jurídicas directas. Y es a través del sentido amplio, por medio del cual se considera que el Congreso o Parlamento lleva a cabo actividades de control sin importar que éstas cau­sen un efecto jurídico concreto o inmediato, como se puede considerar que países con régimen presidencial –tal es el caso de México– tienen controles parlamentarios. Así, en la historia constitucional de México se ha dotado al Poder Legislativo de herramientas para controlar a los otros poderes, en par­ticular al Poder Ejecutivo. El presente trabajo se centra en revisar el control parlamentario en la historia de México, sobre todo a partir de la Constitución Política de 1917 y sus diversas reformas, además de reflexionar acerca de la perspectiva del control parlamentario en México.</p> Gonzalo Santiago Campos Derechos de autor 2024 Gonzalo Santiago Campos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9395 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Justicia constitucional y constitucionalismo local en México https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9396 <p>¿En qué medida los conflictos por el contenido de las constituciones locales alcanzan a los órganos de justicia constitucional? Tomando a México como caso de estudio, este trabajo ofrece una respuesta a esta pregunta mediante el análisis del litigio alrededor del contenido de las constituciones locales que se ha presentado en el sistema federal mexicano a través de las dos figuras de control de constitucionalidad de la jurisdicción exclusiva de la Suprema Corte. Con base en una sistematización de los expedientes de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales promovidas en el periodo 1995-2015, se presenta como hallazgo principal una diferencia significativa en el uso del litigio. En el caso de las acciones, el litigio provino de actores federales y se concentró en disposiciones electorales; en tanto que en el de las controversias surgió de actores locales y municipales y se enfocó en normas que regulan el acceso y ejercicio de recursos públicos, así como la forma en que deben los funcionarios públicos desempeñar sus funciones.</p> Josafat Cortez Salinas, Camilo Saavedra Herrera Derechos de autor 2024 Josafat Cortez Salinas, Camilo Saavedra Herrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9396 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Fighting Corruption in Latin America and the Caribbean at a Supranational Level: Balances and Challenges of the Inter-American Convention Against Corruption https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9397 <p>La Convención Interamericana Contra la Corrupción de 1996 fue el primer tratado firmado para combatir la corrupción en el ámbito transnacional. La Convención fue adoptada debido al creciente interés de la Organización de los Estados Americanos en proteger la democracia en la región, particularmente en relación con la corrupción y otros vicios de los gobiernos electos. En ese sentido, la Convención promueve la convergencia de los marcos nacionales anticorrupción y la cooperación internacional en casos de corrupción transna­cional. Para mejorar su eficacia, en 2001, la Organización creó un Mecanismo de Seguimiento basado en la cooperación técnica y consensuada. En 2016 se dio un paso más con la creación de la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, la cual fue terminada en 2020 por el Gobierno de Honduras para proteger la soberanía nacional. La Convención demuestra que la mayor debilidad de las respuestas supranacionales a la co­rrupción es la falta de mecanismos internacionales de aplicación. Para hacer frente a esa situación, la Organización de los Estados Americanos ha creado instrumentos flexibles para supervisar el cumplimiento de la Convención basados en la cooperación y colaboración de los Estados. Sin embargo, la defensa de la soberanía nacional (debido al principio de no intervención) y la fragilidad del Estado para implementar políticas anticorrupción han creado nuevos desafíos.</p> José Ignacio Hernández G. Derechos de autor 2024 José Ignacio Hernández G. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9397 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 La globalización jurídica frente al libre comercio y el desarrollo rural en Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9398 <p>La globalización jurídica es un fenómeno que da respuesta a la pluralidad de los acontecimientos que se dan en la globalización en sus ámbitos culturales, económicos y sociales, en el que se identifican múltiples vertientes como lo es la protección universal de los derechos humanos, la unificación de las fuentes del derecho y la teoría jurídica y las nuevas formas de negociación económica corporativas. En el presente artículo se analiza el Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, como una manifestación de esta globalización, no sólo por sus aspectos económicos, sino por los costos no económicos que conlleva a la realización de políticas estatales orientadas a la protección jurídica de los derechos humanos o su desconocimiento en sus aspectos sociales, de manera particular, las medidas políticas y jurídicas implementadas frente al desarrollo rural en el sector arrocero.</p> Silvana Insignares Cera, María Andrea Bocanegra Jiménez Derechos de autor 2024 Silvana Insignares Cera, María Andrea Bocanegra Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9398 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Constitucionalizar las relaciones jurídicas de actores trasnacionales: un modelo teórico jurídico para contrarrestar los poderes salvajes de la globalización desregulada https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9399 <p>El texto pretende presentar un modelo teórico del derecho capaz de interpre­tar las necesidades apremiantes de responsabilidad endilgadas a los actores trasnacionales frente a obligaciones de respeto de los derechos humanos y el papel del Estado en su garantía. El documento interpreta el fenómeno de la constitucionalización del derecho en clave trasnacional y, con él, partien­do de una condición antitética entre constitucionalización y anarcocapitalismo, se plantea, desde lo óntico, una crítica fuerte a la tendencia mundial a la desregulación haciendo hincapié en la paradoja deóntica de un derecho internacional comercial desregulado y un derecho internacional y constitu­cional regulado mediante derechos fundamentales. Una vez efectuada esta crítica (anarcocapitalismo vs. constitucionalización), el autor encuentra en el constitucionalismo pospositivista un paradigma capaz de abrir un progra­ma de investigación ordenado (un método de análisis) que permita plantear seriamente las cuestiones de una constitucionalización del derecho interna­cional. A partir de los postulados básicos del paradigma teórico escogido, el autor propone varios problemas o “nichos” de investigación que pretenden servir de “punto de partida” o complemento para investigaciones futuras en torno al fenómeno de la constitucionalización de las relaciones de actores trasnacionales.</p> Iván Leonardo Martínez Pinilla Derechos de autor 2024 Iván Leonardo Martínez Pinilla http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9399 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Índice temático https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9402 Revista Derecho del Estado Derechos de autor 2024 Revista Derecho del Estado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9402 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Los deberes de solidaridad no justifican judicialmente la responsabilidad civil del Estado en Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9400 <p>Existe una práctica jurisprudencial de acudir al principio de solidaridad como argumento para sustentar una condena por responsabilidad civil del Estado. Este trabajo pretende mostrar que esta postura no es adecuada; si bien la solidaridad es un valor fundante del Estado social y de derecho plasmado en la Constitución Política de 1991, ninguno de los deberes constitucionales genéricos que emanan de este principio apunta a generar una obligación de reparar a cargo de un particular o del Estado a título de responsabilidad civil. El principio de solidaridad constituye un fundamento filosófico de los meca­nismos de compensación de daños, pero deben reconocerse las diferencias que existen entre los mecanismos unilaterales que buscan hacer una socialización de los daños producto de riesgos sociales, frente a los bilaterales como la responsabilidad civil, encargada de generar la obligación de reparar en ca­beza de quién ha causado un daño. En estas condiciones, no resulta correcto imponer en sede judicial la obligación de reparar a título de responsabilidad civil a un particular o al Estado con base en el principio de solidaridad; tal práctica implica una clara transgresión de las reglas del sistema bilateral de compensación de daños, una extralimitación de las funciones por parte del juez y una mutación indebida de la función de la responsabilidad civil.</p> Luis Felipe Giraldo Gómez Derechos de autor 2024 Luis Felipe Giraldo Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9400 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500 Cuando despertó, la representación política todavía estaba allí. A propósito de El sistema representativo. Las representaciones políticas y la transformación de la democracia parlamentaria, por Felipe Rey, Barcelona: Gedisa, 2023 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9401 Alejandro Cortés-Arbeláez Derechos de autor 2024 Alejandro Cortés-Arbeláez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9401 Mon, 29 Apr 2024 00:00:00 -0500