Educación del derecho internacional en Bogotá: un primer diagnóstico a partir de los programas de clase y su relación con las epistemologías de no conocimiento

The teaching of International Law in Bogotá: A preliminary diagnosis, departing from the analysis of syllabuses and its relationship with the epistemologies of not-knowing

Contenido principal del artículo

Laura Betancur Restrepo
Enrique Prieto-Ríos

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de cursos de derecho internacional (DI) de 10 universidades bogotanas para analizar y problematizar la educación del derecho internacional, a la luz de las epistemologías de la ignorancia (agnotología). Este primer estudio sobre el tema busca sentar las bases para discusiones futuras que lo complementen o contradigan y que resulten en, por ejemplo, trabajos que hagan propuestas para repensar los alcances de la enseñanza en derecho internacional en Bogotá.

El estudio preliminar muestra que la forma actual de educación del DI en Bogotá se caracteriza por una línea eurocéntrica clásica, no interdisciplinaria y donde la relación de la educación del DI con las problemáticas locales es limitada. El artículo muestra cómo la enseñanza del DI en Bogotá crea puntos ciegos epistemológicos o epistemologías de ignorancia. La creación de estas epistemologías de ignorancia limita la percepción y problematización para que los estudiantes y abogados, mediante la práctica de DI, puedan ver alternativas de conceptualización, reflexionando sobre los orígenes del DI, su relación con los proyectos coloniales e imperiales y su conexión con el contexto local.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Artículos y capítulos de libro

Becker Lorca, A. (2006) International Law in Latin America or Latin American International Law? Rise, Fall, and Retrieval of a Tradition of Legal Thinking and Political Imagination. 47 (1), Harvard International Law Journal 283.

Brigido, A. M. y Lista, C. A. (2006) La enseñanza jurídica y el proceso de evaluación para la selección de funcionarios del Poder Judicial. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho. 4(8), 213-232.

De Sousa Santos, B. (2005). La Universidad en el siglo xxi. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México: unam/ceiich.

De Sousa Santos, B. (2016). A critique of Lazy Reason: Against the Waste of Experience. En Wallerstein, I. (ed.), The Modern World-System in the Longue Dureé. Routledge.

Esquirol, J. L. (2013). Legal Latin Americanism. Yale Human Rights & Development Law Journal. 145.

Fix-Fierro, H. y López Avellón, S. (2006). La educación jurídica en México. Un panorama general. En R. Pérez & J. Torres (eds.), La formación jurídica en América Latina, tensiones e innovaciones en tiempos de la globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 143-184.

Gathii, J. T. (2011). twail: A Brief History of its Origins, its Decentralized Network, and a Tentative Bibliography. Trade, Law and Development. Vol. 3, n.º 1, 26-64.

Jeffrey McGee, J.; Guihot, M. y Connor, T. (2013). Rediscovering Law students as citizens critical thinking and the public value of legal education. Alternative Law Journal. 38(2), 1-8.

Kennedy, D[avid]. (1985). International Legal Education. Harvard International Law Journal. 26(2), 361-384.

Kennedy, D[avid]. (1999). The disciplines of International Law and Policy. Leiden Journal of International Law. 12 (1) 9-133.

Kennedy, D[uncan]. (1980). First Year Law Teaching as Political Action. Law and Social Problems. 1(47), 47-58.

Kennedy, D[uncan]. (1983). The Political Significance of the Structure of the Law School Curriculum. 14 Seton Hall L. Rev. 14(1), 1-16.

Kennedy, D[uncan]. (1986) Liberal Values in Legal Education, Nova LJ. 10, 603-617.

Kennedy, D[uncan]. (1995). Politicizing the classroom. Review of Law and Women Studies. 4, 81-88.

Kennedy, D[uncan]. ([1982] 1998) Legal Education as Training for Hierarchy. En Kairys, D. (ed.). The Politics of Law: A Progressive Critique. New York: Basic Books.

Koskenniemi, M. (2010). What is International Law For? En Evans, M. D. International Law. Oxford University Press.

Kunz, J. L. (1946). A Plea for More Study of International Law in American Law Schools, 40 (3) The American Journal of International Law 624.

Lista, C. A. (1999-2000). La construcción de la conciencia jurídica: los objetivos educativos y la formación del abogado. Anuario 5(3), 381-404.

Lista, C. A. (2007). Los programas de “Derecho y Desarrollo” y la reforma judicial en América Latina, Anuario 10(7), 747-766.

Martín Alcoff, L. (2007). Epistemologies of Ignorance Three Types. En Shannon Sullivan, S. y Racel, N. T. (eds.). Race and Epistemologies of Ignorance. State University
of New York Press.

Mendieta, E. (2011). The Ethics of (Not) Knowing:The Care of Ethics and Knowledge Will Come of Its own Accord. En Isasi-Díaz, A. M. y Mendieta, E. Decolonizing Epistemologies: Latina/o Theology and Philosophy. Fordahm University Press.

Miles, K. (2010). International Investment Law: Origins, Imperialism and Conceptualizing the Environment, 21(1). Colorado Journal of International Environmental Law and Policy 1.

Montoya, J. (2010). The Current State of Legal Education Reform in Latin America: A Critical Appraisal. Journal of Legal Education. 9(4), 545-566.

Peña González, C. (2000, May 24-27). Characteristics and challenges of Latin American legal education. Paper presented at the Conference of International Legal Educators, Florencia, Italia.

Pérez Perdomo, R. (2009). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de globalización. El Otro Derecho, La educación legal y la garantía de los derechos en América Latina. 38. Bogotá: ilsa - Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos.

Prieto-Ríos, E. (2015). Neoliberal Market Rationality: The Driver of International Investment Law. 3 (1), Birkbeck Law Review 55.

Prieto-Ríos. E. y Koram, K. (2015). Decolonising Epistemologies, Politicising Rights: An Interview with Eduardo Mendieta. 3 (1), Birkbeck Law Review 13.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina. En Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. faces/ucv, unesco, iesalc.

Salamanca Ramírez, F. A. (2010). Educación legal en Colombia. Análisis cuantitativo desde una perspectiva histórica. En García Villegas, M. (ed.). Los abogados en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Silva García, G. (2006). Prospectivas sobre la educación jurídica. En Pérez Perdomo, R. y Torres J., C. (eds.). La formación jurídica en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Singh Chimni, B. (2006). Third World Approaches to International Law: A Manifesto. International Community Law Review. Vol. 8, 3-27.

Sullivan, S. y Racel, N. T. (2007). Introduction. En Shannon Sullivan, S. y Racel, N. T. (eds.). Race and Epistemologies of Ignorance. State University of New York Press.

Libros

Anghie, A. (2007). Imperialism, sovereignty, and the making of International Law. Cambridge: Cambridge University Press.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad. Plural Editores y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - umsa.

Eslava, L. (2016). Local Space, Global Life. Cambridge: Cambridge University Press.

Fanon, F. (2008). Black Skin White Masks. Pluto Press.

Pahuja, S. (2011). Decolonising International Law: Development, Economic Growth and the Politics of Universality. Cambridge University Press.

Pérez Perdomo, R. (2006). La formación jurídica en América Latina, tensiones e innovaciones en tiempos de la globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.

Citado por