https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/issue/feed Derecho Penal y Criminología 2024-06-19T15:24:45-05:00 Derecho Penal y Criminología revistaderpenal@uexternado.edu.co Open Journal Systems <p>La revista de Derecho Penal y Criminología&nbsp;(ISSN impreso: 0121-0483; ISSN digital: 2346-2108) es una publicación del&nbsp;Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia, el cual tiene como&nbsp;misión esencial fomentar el análisis e investigación de los diversos tópicos del derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general y la criminología en un contexto crítico, participativo y absolutamente respetuoso de la libertad, la igualdad, el pluralismo y la diversidad de pensamiento.</p> <p>Desde su creación –en el año 1977– hasta hoy, con una publicación semestral, la revista&nbsp;Derecho Penal y Criminología&nbsp;constituye uno de los múltiples espacios de discusión y difusión científica, cuyo propósito fundamental radica en seleccionar y divulgar trabajos de investigación de los autores más destacados en esta área del conocimiento, que reflejan su pensamiento y formación académica en distintas universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales, cuyos aportes logran amplio reconocimiento a nivel mundial en temas relacionados con el derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general, y la criminología.</p> https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9545 “Punitivismo, legítima defensa y seguridad ciudadana” 2024-06-19T11:18:40-05:00 Hernán Darío Orozco López revistaderpenal@uexternado.edu.co Yesid Reyes Alvarado revistaderpenal@uexternado.edu.co 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Hernán Darío Orozco López , Yesid Reyes Alvarado https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9546 Estado de necesidad justificante, cláusula de adecuación y necesidades vinculadas a la exclusión social 2024-06-19T15:24:45-05:00 Marcelo D. Lerman lermanmarcelo@hotmail.com <p>En este artículo se abordan problemáticas de un instituto de la parte general del derecho penal, el <em>estado de necesidad justificante agresivo</em>, prestando especial atención a los casos de estado de necesidad que podrían derivarse de una situación de exclusión social. Así, teniendo en considera­ción que los ordenamientos jurídicos suelen regular el modo en que deben canalizarse ciertas necesidades a través de determinadas vías institucionales y que ello puede hacer que el estado de necesidad justificante quede excluido cuando se presentan necesidades de esa clase, en el texto se analiza la cuestión de qué es lo que ocurre cuando esas vías institucionales no resultan eficaces para solucionar la necesidad en cuestión.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Marcelo D. Lerman https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9547 Delitos sexuales y nuevas formas de criminalización. Stealthing: el consentimiento sexual a debate 2024-06-19T15:24:42-05:00 María Fernanda García mfernandagarciacampos@gmail.com <p>En los últimos años ha adquirido mayor visibilidad en las agendas públicas de los países el reclamo efectuado por ciertos sectores de la socie­dad civil –en particular los movimientos de mujeres y el colectivo LGBTIQ+– respecto de la necesidad de rever las lógicas bajo las cuales se suceden las relaciones sexuales, así como el lugar que se reserva al consentimiento y la autonomía personal, en particular de las mujeres. La amplia difusión de los aforismos “No es no”, “Me Too”, “Sólo sí es sí. RESPECT”, “Yo te creo, her­mana” son una muestra cabal.</p> <p>En el presente trabajo se pasará revista a prácticas sexuales como la porno­venganza, la <em>sextortion </em>y el <em>stealthing</em>, con particular énfasis en este último, que irrumpen en este escenario actual de demandas y que exigen repensar los límites de las respuestas que desde el derecho históricamente se han dispen­sado frente a casos de violencias sexuales.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 María Fernanda García https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9548 El feminicidio y el transfeminicidio en la legislación penal colombiana 2024-06-19T15:24:38-05:00 María Camila Correa Flórez mariaca.correa@urosario.edu.co <p>El presente texto busca analizar cómo se sancionan el feminicidio y el transfeminicido en la legislación penal colombiana, a través del artículo 104-A del Código Penal colombiano. Para ello se hace, en primer lugar, un esfuerzo por dotar de contenido los elementos subjetivos que contiene el tipo penal. Al dotar de contenido los elementos subjetivos no solo se comprende en qué consisten las conductas sancionadas, sino que estas se pueden diferenciar entre sí y de otras manifestaciones de violencia de género. Por último, se expli­ca la importancia y la necesidad de tener en cuenta los contextos generales y específicos en los que suelen tener lugar los feminicidios y transfeminicidios, necesidad que fundamenta el listado de circunstancias contextuales contenidas en el artículo 104-A del Código Penal colombiano.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 María Camila Correa Flórez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9549 Crítica a la declaratoria de imprescriptibilidad de la acción penal en delitos sexuales contra menores de edad en Colombia 2024-06-19T15:24:35-05:00 Diego Fernando Álvarez Ariza difalvarezar@unal.edu.co Yuly Carolina Chaparro Beltrán ycchaparrob@unal.edu.co Felipe Jiménez Guacaneme fjimenezg@unal.edu.co <p>El artículo pretende discutir críticamente las razones que moti­varon la declaratoria de exequibilidad, por parte de la Corte Constitucional de Colombia, de la norma que introdujo la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el delito de incesto, co­metidos en contra de personas menores de edad. Tal discusión tendrá como criterio de análisis los fundamentos generales de la figura de la prescripción de la acción penal, una caracterización del fenómeno denominado populismo punitivo en Colombia en relación con los delitos sexuales contra menores de edad, así como los mandatos del bloque de constitucionalidad.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Diego Fernando Álvarez Ariza , Yuly Carolina Chaparro Beltrán, Felipe Jiménez Guacaneme https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9550 La colaboración eficaz en el Perú 2024-06-19T15:24:32-05:00 Isabel Tello Itello@estudiorodrigo.com <p>La autora analiza la colaboración eficaz, destacando entre sus re­glas la importancia del adecuado uso de la declaración del colaborador eficaz en las investigaciones y los procesos penales; y realiza un análisis sobre las consecuencias jurídicas en las que se incurriría al no observar los requisitos de uso, mencionando entre ellas la vulneración de derechos, garantías y prin­cipios de rango constitucional. Adicionalmente, realiza una exposición sobre otros aspectos relevantes de esta institución jurídica, tales como la reserva del procedimiento y la necesidad de corroborar la información proporcionada por el delator; así como un breve comentario sobre el proyecto de Ley 6623, que propone modificar la regulación de esta institución jurídica.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Isabel Tello https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9551 Crimigración: Los riesgos del uso creciente del Derecho migratorio en el marco del sistema penal 2024-06-19T15:24:28-05:00 José Ángel Brandariz jabrandariz@yahoo.de <p>En marzo de 2024 se ha celebrado en Portland (EE. UU.) el quinto congreso global de estudios crimigratorios. A lo largo de los últimos tres lus­tros, la crimigración se ha convertido en una tesis fundamental para estudiar los procesos de criminalización de la movilidad irregular y, más en general, la creciente interrelación entre el derecho penal y el derecho migratorio. Este trabajo presenta las principales líneas de debate en torno a la tesis de la cri­migración. Junto a ello, analiza un aspecto al que no se ha prestado suficiente atención por parte de la literatura internacional en la materia, a saber, la tensión entre los objetivos de control migratorio y los de control penal. Esa tensión, que se manifiesta tanto en el plano normativo como –más aún– en el de aplicación del derecho, ha dado lugar en diferentes países a diversos modelos punitivos, que en general suelen priorizar los intereses de control migratorio frente a los propios del derecho penal y del sistema penal.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 José Ángel Brandariz https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9552 Interaccionismo simbólico y criminología crítica: análisis del interaccionismo simbólico como antecedente de la teoría del etiquetamiento 2024-06-19T15:24:25-05:00 Nilson Dias de Assis Neto nilsondiasdeassisneto@hotmail.com <p>Tenemos el objetivo de analizar la influencia de la psicología en la criminología; más específicamente, verificar las relaciones entre la teoría psicológica y sociológica del interaccionismo simbólico y la criminología crítica del etiquetamiento. En tal estudio verificamos que el interaccionismo puede ser caracterizado como verdadero antecedente histórico de la teoría del etiquetamiento, porque a partir de las concepciones de construcciones y reconstrucciones de subjetividades entre las personas en la psicología social fue posible la percepción de la norma penal como parte de un proceso exitoso de estigmatización.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Nilson Dias de Assis Neto https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9554 Financiamento privado do sistema penitenciário e a ressocialização 2024-06-19T15:24:22-05:00 Emerson Ademir Borges de Oliveira emerson@unimar.br João Paulo Siqueira da Silva jpsiqueira25@yahoo.com.br Renan Scapinele Derobio renan.scapinele@hotmail.com Jaqueline Maria Ryndack ryndack.jaqueline@hotmail.com <p>A temática do sistema carcerário no Brasil é marcada pela super­lotação dos estabelecimentos prisionais que com o tempo vem evidenciando números alarmantes. Diante desse problema, o objetivo deste trabalho é analisar se o financiamento privado do sistema penitenciário é alternativa para, se não resolver, pelo menos minimizar a superlotação e proporcionar a ressocialização do detento. Portanto, através da utilização do método dedutivo, com a revisão de literatura sobre a temática em livros, sites, artigos científicos; constatou-se que com o financiamento privado, a população carcerária tende a reduzir, seja com trabalho interno, com educação e com instrumentos que proporcionem expectativa de vida melhor. Tais atitudes transformam a privatização em al­ternativa capaz de resolver a problemática da superlotação e proporcionam a ressocialização do apenado.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Emerson Ademir Borges de Oliveira, João Paulo Siqueira da Silva , Renan Scapinele Derobio , Jaqueline Maria Ryndack https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/9555 Lo moral y lo político en la legitimidad del castigo del excluido social: la discusión en cinco problemas 2024-06-19T15:24:19-05:00 Javier Cigüela Sola jciguela@ub.edu <p>El artículo ofrece un panorama de la discusión sobre el castigo del excluido social, ordenándola en torno a sus dos ejes principales –el moral y el político– y a cinco de sus dimensiones más debatidas por la doctrina. A su vez, se esgrime la hipótesis de que el teoría penal, sin ser un instrumento de cambio social, tampoco debe abstraerse del hecho de que buena parte de los castigos en las sociedades contemporáneas se imponen en condiciones muy diferentes de las que imaginan las teorías (políticas) de la pena; y que esa dis­tancia debe ser objeto de crítica, en primer lugar, y fuente de consecuencias dogmáticas, en segundo.</p> 2024-06-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Javier Cigüela Sola