https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/issue/feed Derecho Penal y Criminología 2025-04-11T10:47:40-05:00 Derecho Penal y Criminología revistaderpenal@uexternado.edu.co Open Journal Systems <p>La revista de Derecho Penal y Criminología&nbsp;(ISSN impreso: 0121-0483; ISSN digital: 2346-2108) es una publicación del&nbsp;Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia, el cual tiene como&nbsp;misión esencial fomentar el análisis e investigación de los diversos tópicos del derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general y la criminología en un contexto crítico, participativo y absolutamente respetuoso de la libertad, la igualdad, el pluralismo y la diversidad de pensamiento.</p> <p>Desde su creación –en el año 1977– hasta hoy, con una publicación semestral, la revista&nbsp;Derecho Penal y Criminología&nbsp;constituye uno de los múltiples espacios de discusión y difusión científica, cuyo propósito fundamental radica en seleccionar y divulgar trabajos de investigación de los autores más destacados en esta área del conocimiento, que reflejan su pensamiento y formación académica en distintas universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales, cuyos aportes logran amplio reconocimiento a nivel mundial en temas relacionados con el derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general, y la criminología.</p> https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10215 ¿Qué Hacemos Con Los Juicios Paralelos? 2025-02-14T09:35:12-05:00 Juan Antonio Lascuraín Sánchez juanant.lascurain@uam.es <p>Los juicios paralelos no son ejercicio de justicia popular, pero sí manifestación de la esencial libertad de expresión en asuntos de interés público. El problema es que no son paralelos, sino oblicuos, porque inciden en la también sagrada presunción de inocencia: pueden pervertir la presunción, la prueba y la imparcialidad judicial. Para solucionar este conflicto de valores constitucionales se han propuesto malas y buenas estrategias. Entre las primeras está la penalización de los juicios paralelos, el aplazamiento del juicio, la absolución y la recusación del juez. Mejor camino es el que marcan los deberes penales de secreto de funcionarios y partes procesales, la prohibición de entrevistas a testigos, la atenuación de la pena en casos extremos y la supresión total o parcial del jurado.</p> 2025-02-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Juan Antonio Lascuraín Sánchez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10243 ¿Castigando a Los Últimos Ciudadanos? El Estado de Necesidad Climático 2025-02-28T11:26:13-05:00 Ivó Coca Vila ivo.coca@upf.edu <p>Ante la manifiesta incapacidad de las democracias liberales para enfrentar adecuadamente el cambio climático, son cada vez más los activistas climáticos que recurren a formas de protesta <em>prima facie </em>delictivas. Con ello se pretende poner en cuestión las actuales políticas climáticas. Algunos de estos activistas, en vez de aceptar pasivamente el castigo, invocan el estado de nece­sidad como causa de justificación. Son varias ya las absoluciones de activistas climáticos con base en el estado de necesidad. El objetivo de este trabajo es mostrar por qué en el marco de un Estado de derecho democrático-representativo no hay margen para tal estado de necesidad climático. Las formas de desobe­diencia civil practicada no cumplen con el requisito legal de la subsidiariedad.</p> <p>Esto, sino embargo, no significa que los activistas deban ser castigados como delincuentes ordinarios. Su aceptación de la responsabilidad y su motivación política ha de ser tomada en consideración como un factor atenuante del castigo.</p> 2025-02-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Ivó Coca Vila https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10260 El Poder Moral Bolivariano y La Procuraduría General de la Nación 2025-03-13T09:30:33-05:00 Carlos Arturo Gómez Pavajeau gomezpavajeau@hotmail.com <p>La Procuraduría General de la Nación es una institución sin paran­gón en el derecho comparado, su concepción es única en la cultura jurídica occidental, lo cual tuvo origen en el pensamiento alternativo del Libertador Simón Bolívar, quien muy seguramente previó que su propuesta sobre un “Cuarto Poder” podría fracasar, ante lo cual en su esencia y más ligada a los tiempos modernos la dos veces centenaria idea ha solidificado y se ha conso­lidado en la Carta Política de 1991, a través de múltiples procesos de avances y retrocesos que surgen a partir de la segunda decena de años del siglo XIX, que muestran, por supuesto, ante el balance histórico de su evolución, que el derecho disciplinario colombiano es <em>sui generis</em>, toda vez que tiene claro origen y fundamento normativo constitucional como control externo disciplinario, y no en la tradición europea del <em>civil law</em>, que lo derivó de un poder exorbitante como lo fue la “potestad doméstica” construida sobre la costumbre y la acti­vidad pretoriana judicial, hoy consolidada en el control interno disciplinario.</p> 2025-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Carlos Arturo Gómez Pavajeau https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10301 Teorías de la Pena Orientadas a la Víctima en el Derecho Penal Alemán y Anglosajón: Algunas Consideraciones 2025-03-28T12:30:32-05:00 Juan Guillermo Rowlands Olaechea jrowland@uni-bonn.de <p>¿Es posible estructurar una teoría de la pena desde el punto de vista de la víctima del delito? En el presente artículo abordo algunas elaboraciones teóricas propias del derecho penal alemán y anglosajón que, en tiempos recientes y con cierta resonancia, han buscado dar una explicación sustancial al “castigo” y sus fines, no solo a través de la relación entre Estado e infractor penal, sino también mediante la inclusión de quien resulta directamente ofendido con la realización del hecho punible.</p> 2025-03-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Juan Guillermo Rowlands Olaechea https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10321 El Carácter Excepcional de la Prisión Preventiva en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: El Riesgo de Reincidencia como Criterio (No) Convencional de Privación Cautelar de Libertad 2025-04-11T10:47:40-05:00 Caio José Arruda Amarante de Oliveira caioarruda31@gmail.com Thiago Oliveira Moreira thiago.moreira@ufrn.br Daniel Cavalcanti Magalhã dmagalhaes@hotmail.com <p>Históricamente, América Latina ha convivido con violaciones a la libertad de circulación, especialmente en las dictaduras del siglo XX que tuvieron lugar en la región. Mientras tanto, al mismo tiempo, el alarmante número de presos provisionales permite concluir que estas violaciones no han cesado.</p> <p>En este sentido, la previsión de hipótesis de prisión preventiva fundadas en las finalidades preventivas de la pena conduce a la ruptura del carácter procesal de la medida cautelar. Así, al estar incluido en estos fines preventivos el “riesgo de reincidencia delictiva”, ¿éste sería un fundamento convencional a la luz de los instrumentos normativos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, las manifestaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?</p> 2025-04-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Caio José Arruda Amarante de Oliveira, Thiago Oliveira Moreira, Daniel Cavalcanti Magalhã