Derecho Penal y Criminología https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen <p>La revista de Derecho Penal y Criminología (ISSN impreso: 0121-0483; ISSN digital: 2346-2108) es una publicación del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia, el cual tiene como misión esencial fomentar el análisis e investigación de los diversos tópicos del derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general y la criminología en un contexto crítico, participativo y absolutamente respetuoso de la libertad, la igualdad, el pluralismo y la diversidad de pensamiento.</p> <p>La selección y publicación de los textos no dependerá de la concepción teórica ni del punto de vista o la metodología empleada. Sólo se tendrá en cuenta la calidad, el rigor y las normas implícitas de todo trabajo académico, dando preferencia a los documentos inéditos. </p> <p>Desde su creación –en el año 1977– hasta hoy, con una publicación semestral, la revista Derecho Penal y Criminología constituye uno de los múltiples espacios de discusión y difusión científica, cuyo propósito fundamental radica en seleccionar y divulgar trabajos de investigación de los autores más destacados en esta área del conocimiento, que reflejan su pensamiento y formación académica en distintas universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales, cuyos aportes logran amplio reconocimiento a nivel mundial en temas relacionados con el derecho penal, el derecho procesal penal, el derecho disciplinario, el derecho sancionatorio en general, y la criminología.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [<a href="http://www.uexternado.edu.co/derechodelestado">www.uexternado.edu.co/derechodelestado</a>], en el directorio y catálogo de Latindex, en el directorio DOAJ, y en las bases de datos: Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN y Dialnet.</p> es-ES revistaderpenal@uexternado.edu.co (Derecho Penal y Criminología) revistaderpenal@uexternado.edu.co (Derecho Penal y Criminología) Fri, 12 Sep 2025 14:27:30 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La imputación penal con base en una delegación de funciones https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10772 <p>Se analiza la delegación de funciones como un criterio de imputación penal explicando cómo se producen los efectos reorganizativos en las posiciones de garante del delegante y delegado. Se aborda el contenido del deber de vigilancia del superior como forma de control vertical sobre el delegado. Se fundamenta el funcionamiento de la delegación con base en el principio de desconfianza. Y se concluye exponiendo la intervención delictiva en el marco de una delegación de funciones tanto en un delito de infracción de deber como en un delito de dominio.</p> Hugo Favián Apaza Mamani Derechos de autor 2025 Hugo Favián Apaza Mamani http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10772 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 -0500 El derecho procesal penal comparado. La larga pugna de lo acusatorio-inquisitivo: El caso de Suiza y Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10747 <p>El castigo sigue siendo en la actualidad uno de los estudios focales dentro de la sociedad, especialmente porque si se analiza la forma en que se sanciona, también se puede crear un panorama de los problemas, necesidades y conflictos que afectan a las comunidades. Las instituciones encargadas de ejercer estos métodos sancionatorios apuntan a crear soluciones que resulten proporcionales a sus desafíos. Sin embargo, en muchas ocasiones estos esfuerzos no dan respuestas satisfactorias o pertinentes. La oportunidad de conocer dos modelos institucionales con vertientes opuestas invita a una revisión de las posibilidades de mejorar los métodos de sanción. Allí se encuentra la importancia del presente artículo de investigación comparativa, que relata las fortalezas y los puntos de mejora en los procesos penales comparados de Suiza y Colombia, expresando la necesidad de incoar nuevas soluciones para los existentes modelos.</p> Daniel Jositch, Anamaría Córdoba Pulido Derechos de autor 2025 Daniel Jositch, Anamaría Córdoba Pulido http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10747 Fri, 12 Sep 2025 00:00:00 -0500 Acuerdos especiales del derecho internacional humanitario: una perspectiva integradora en el Acuerdo de Paz de La Habana https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10761 <p>El derecho internacional humanitario (DIH) es uno de los instru­mentos que, junto con el derecho internacional penal (DIP) y el derecho inter­nacional de los derechos humanos (DIDH), se constituyen en esenciales para limitar los efectos de los conflictos armados. El DIH y la figura de los acuerdos especiales en conflictos armados no internacionales (CANI) pueden ampliar el ámbito de aplicación del DIH, con nuevas obligaciones que apoyen la norma humanitaria. Estos acuerdos permiten establecer compromisos más amplios que los contemplados en los Convenios de Ginebra. Según el CICR, un acuerdo de paz puede ser un acuerdo especial humanitario, como se menciona en el comentario 850 del artículo 3 común. Los Acuerdos de La Habana de 2016 entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia son un ejemplo, ya que establecen obligaciones adicionales para fortalecer mecanismos humanitarios. Estas medidas incluyen la creación de un sistema de rendición de cuentas, la búsqueda de personas desaparecidas y la “amnistía más amplia posible”. Otra medida introducida por las partes es su incorporación al ordenamiento jurídico interno para garantizar su cumplimiento.</p> Diego Alejandro Martínez Castillo Derechos de autor 2025 Diego Alejandro Martínez Castillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/10761 Fri, 19 Sep 2025 00:00:00 -0500