Fundamentos de la semiótica jurídica. Hacia una semiótica del Derecho penal

Fundamentals of semuiotics of law. Towards a semiotics of criminal law

Contenido principal del artículo

Manuel Fernando Moya Vargas

Resumen

Historiográficamente, el Derecho se caracteriza por el predominio de la hermenéutica y de la dogmática. Esta condición se manifiesta en una epistemología cuyo método ha enseñoreado el aspecto técnico del saber jurídico. Consecuencia de lo cual ha sido, como sucede con la mayor parte de las ciencias sociales y humanas, la discreta importancia que han terminado otorgando a la sociedad y al ser humano, a los cuales reducen en tanto legos, a nudos e impotentes destinatarios de las instituciones jurídicas. De esta forma, el Derecho ha sido capitalizado por los técnicos, quienes se han desembarazado de “los demás”, transfiriéndolos a la sociología jurídica, la cual sin embargo no ha tenido por empeño el desarrollo de la ciencia del Derecho. En contraste, la semiótica del Derecho, semiótica jurídica o semiótica de la justicia, reivindica al ser humano y a las sociedades, en tanto las restablece en su condición auténtica de comunidades de hablantes del Derecho que, a través de procesos comunicativos para los cuales usan los signos jurídicos,  crean y transmiten su propio sentido de justicia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Barranco, Graciela De Busaniche (1988). La retórica de los interpretantes Ch. S. Peirce. Cuadernos Gritex.

Barth es, Roland (2010). Mitologías, trad. Héctor Schmucler. México: Siglo xxi: “La significación es el mito mismo”.

Bastida, Xavier (2000). El Derecho Como Creencia, Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Bourdieu y Teubner (2000). La Fuerza del Derecho, Bogotá: Ediciones Uniandes.

Carnera, Alexánder (2012). Freedom of Speech as an Expressive Mode of Existence. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 25, Issue1. DOI: https://doi.org/10.1007/s11196-010-9212-7

Castañares, Wenceslao (2014). Historia del pensamiento semiótico, Madrid: Trotta, v. 1, 2 y 3.

Colombia, Corte Constitucional, Sentencias T-153 de 1998, T-388 de 2013 y T-762 de 2015.

Coskun, Deniz (2007). The Linguistic Turn of Social Contract Theory: Ernst Cassirer and the Conditions for the Possibility of a Promise. International Journal for the Semiotics of Law.Volume 20, Issue 2. DOI: https://doi.org/10.1007/s11196-006-9039-4

De Saint-Exupéry, Antoine (1998). Ciudadela, trad. Hellen Ferro, Barcelona: Alba

Editorial, S.L., segunda edición.

Discini, Norma (2015). Corpo e Estilo, Brasil: Editorial Contexto.

Eco, Umberto (1991). Tratado de Semiótica General, Barcelona. Editorial Lumen. Quinta edición.

Ferrari, Vincenzo (2002). Acción Jurídica y Sistema Normativo. Introducción a la sociología del Derecho, Madrid: Dykinson.

Foley, Richard (2002). Convention as Intention – The Institution in All of Us. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 15, Issue 4. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1021263715038

Geertz, Cliff ord (1987). La Interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa.

Geertz, Cliff ord (2003). El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona: Gedisa.

Greimas y Fontanille (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo, trad. Gabriel Hernández Aguilar y Roberto Flórez, México: Siglo xxi Editores, segunda edición.

Habermas, Jürgen (2002). Acción Comunicativa y Razón sin Trascendencia, Barcelona: Paidós.

Halliday, Michael (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, trad. Jorge Ferreiro Santana, Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda.

Hegel, G.W. Friedrich (1999). Principios de la Filosofía del Derecho. Traductor Juan Luis Vermal, Barcelona: Edhasa.

Husserl, Edmundo (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía

fenomenológica. Libro primero: introducción general a la fenomenología pura, trad. José Gaos, edición y refundición por Antonio Zirión Quijano, México: Fondo de Cultura Económica.

Hutt on, Christopher (2009). Meaning, Time and the Law: Ex Post and Ex Ante Perspectives. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 22, Issue 3. DOI: https://doi.org/10.1007/s11196-009-9113-9

Iglesias R., Juan (1993). Derecho Romano, Historia e Instituciones, Barcelona: Ariel Editorial.

Izzo, Valerio N. (2012). Beyond Consensus: Law, Disagreement and Democracy. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 25, Issue 4. DOI: https://doi.org/10.1007/s11196-011-9236-7

Jakobson, Roman (1996). El Marco del Lenguaje, México: Fondo de Cultura Económica

Kalinoswski, Georges (1975). Lógica del Discurso Normativo, Madrid: Tecnos,

Kant, Inmanuel (1995). La Metafísica de las Costumbres, traducción de Adela Cortina, Bogotá: rei Andes Ltda.

Kevelson, Roberta (1987). Charles S. Peirce Method of Methods, Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins Publishing.

Kevelson, Roberta (2011). The Law as a System of Signs, New York: Editorial Springer.

Landowski, Eric (1973). La Sociedad Figurada: Ensayos de Sociosemiótica, México: Univ. Autónoma de Puebla: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, Claude (1985). Las Estructuras Elementales del Parentesco (ii),

Barcelona: Planeta Agostini.

Luhmann, Niklas (2005). El Derecho de la sociedad, trad. Rafael Torres Nafarrate, México: Herder.

Luhmann, Niklas (2007). La sociedad de la sociedad, México: Herder.

Merleau-Ponty, Maurice (1970). Lo visible y lo invisible, trad. José Escudé, Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A.

Merleu-Ponty, Maurice (1984). Fenomenología de La Percepción, Barcelona: Editorial Planeta Agostini.

Moya, Manuel (2007). Los Fallos Penales por el Delito de Inasistencia Alimentaria. Un desfase entre la ley y la práctica judicial, Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás.

Peirce, Charles (2008). El pragmatismo, trad. Sara Barrena, Madrid: Ediciones Encuentro, S.A.

Puerto, César Fredy Pongutá (2015). Charles Sanders Peirce: conmemorativo en el centenario de su muerte, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, vol. 35, n.º 111.

Ricoeur, Paul (1990). Between Hermeneutics and Semiotics. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 3, Issue 2. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01130220

Robles Morchón, Gregorio (2009). Comunicación, Lenguaje y Derecho: algunas ideas básicas de la teoría comunicacional del Derecho, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Searle, John (1997). La Construcción Social de la Realidad, Barcelona: Editorial Paidós.

Shütz, Alfred (1966). Fenomenología del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva, Barcelona: Paidós.

Van Den Hoven, Paul (1988). Legal argumentation as an illocutionary act complex: A critical analysis. International Journal for the Semiotics of Law. Volume, Issue11. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01099331

Van Schooten, Hanneke (1996). The meaning of law as instrument. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 9, Issue 1. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01130383

Von Kutschera, Franz (1979). Filosofía del lenguaje, trad. Adelino Álvarez, Madrid: Gredos.

Warley, Jorge (2007). Semiótica de los Medios. Signo, representación, ideología, política, Buenos Aires: Biblos.

Werner, Wouter G. (1995). Legal signs and legal science. International Journal for the Semiotics of Law. Volume 8, Issue 2. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01099257

Witt genstein, Ludwig (2002). Tractatus Logico-Philosophicus, trad. Luis Valdés Villanueva, Madrid: Tecnos, edición 3. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203010341

Citado por