https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/issue/feedRevista de Derecho Privado2023-06-01T09:35:39-05:00Catalina Salgado Ramírez revderprivado@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho Privado (ISSN impreso:0123-4366; ISSN digital: 2346-2442) es una publicación semestral que recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores y juristas nacionales y extranjeros, que sean de interés para la comunidad jurídica. La Revista aborda los temas del derecho privado, prestando especial atención a su desarrollo dentro del ámbito de la tradición romanista, para hacer evidentes los contrastes y las similitudes entre el sistema jurídico latinoamericano y el sistema jurídico europeo, sin descuidar, claro está, la confrontación, que hoy se hace obligatoria, con los sistemas del llamado derecho angloamericano.</p> <p>La Revista, puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), y de los miembros del foro (abogados, jueces, servidores públicos y profesionales del derecho), está dirigida a todos aquellos juristas que, desde la teoría o la práctica, buscan profundizar en el conocimiento del derecho privado, con una visión que parte de las bases romanistas del mismo y llega a la identificación de un sistema propio latinoamericano que puede ser confrontado con el sistema europeo e incluso con el derecho de tradición anglosajona.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [www.uexternado.edu.co/derechoprivado], y en las bases de datos de Colciencias (categoría A2), ANVUR (categoría A), Emerging Sources Citation Index -Thomson Reuters, Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, DOAJ, REDIB, Clase, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, Dialnet y Open Journal System.</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8715Índice de autores2023-06-01T09:35:39-05:00Revista Derecho Privadorevderprivado@uexternado.edu.co2023-06-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Derecho Privadohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8698Il ruolo dei verba ‘nisi restituent’ nella promessa dell’actio de recepto2023-05-29T10:47:46-05:00Emanuela Caloreemanuela.calore@uniroma2.it<p>El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de las palabras ‘nisi restituent’ en la cláusula edictal referida por Ulpiano en 14 ad ed. D. 4.9.1pr., con la cual el pretor prometía la concesión de una actio de recepto. Más específicamente, el artículo se pregunta, también sobre la base de otras fuentes (incluyendo, en particular, Ulp. 14 ad ed. D. 4.9.3.5 y Ed. Theod. 119), si la fórmula de la actio de recepto contenía una cláusula restitutoria y, en caso afirmativo, cuáles podrían haber sido las implicaciones de tal presencia, tanto desde la perspectiva del empresario como desde la del cliente.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Emanuela Calorehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8699Vir bonus. Categoría hermenéutica del discurso moral, retórico y jurídico2023-05-29T10:47:43-05:00Javier Humberto Faccojavierfacco@yahoo.com.ar<p>En este ensayo se exploran esferas de la especulación romana antigua donde el vir bonus emerge como dispositivo (ético-jurídico) ordenador de la conducta humana. El hallazgo arqueológico del “Tri-vaso de Duenos”, la obra moral Sobre los deberes, de Cicerón, las Instituciones oratorias, de Quintiliano, y algunos pasajes de las Pandectas constituyen los hitos cruciales de la indagación realizada.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Javier Humberto Faccohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8703Los borrosos contornos del núcleo esencial del derecho fundamental a la reparación en Colombia. Reflexiones en torno a su especificación2023-05-29T10:47:33-05:00Alexander Vargas Tinocoalexander.vargas@uexternado.edu.co<p>Actualmente, la Corte Constitucional de Colombia ha establecido que el derecho fundamental a la reparación tiene un núcleo esencial que los legisladores no pueden traspasar. Sin embargo, la forma en que se ha concretado este núcleo deja muchas dudas sobre la titularidad del derecho, su contenido y la competencia del legislador para modificarlo. Este artículo tiene como objetivo mostrar estas dificultades y proponer algunos elementos teóricos que podrían aplicarse para construir un núcleo genérico del derecho a la reparación, aceptando las limitadas posibilidades de concretar en términos exactos un núcleo esencial para el mismo.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alexander Vargas Tinocohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8701Cláusula de declaraciones y prestación de garantía. Incomprensión del contenido de la prestación en algunos laudos arbitrales en materia de compraventa de acciones 2023-05-29T10:47:38-05:00Jorge Guillermo Salazar Chavesguilles_salazar@hotmail.com<p>En la compraventa de acciones es usual incorporar una cláusula de declaraciones y garantías que tiene por objeto que el vendedor declare como cierta una realidad objetiva de la sociedad emisora. En Colombia, los tribunales de arbitramento han considerado erradamente que, de evidenciarse una inconsistencia entre la declaración y la realidad material, la indemnización de perjuicios se condiciona al pacto de una cláusula específica que la prevea, pues al no comprometerse el deudor a un actuar o abstención, sino a un hecho, no nacería una obligación y ello impediría acudir a los remedios legales frente al incumplimiento.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Guillermo Salazar Chaveshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8702Dolo, excepción de dolo y buena fe. Una aproximación al derecho chileno y continental desde la perspectiva de las funciones dogmáticas2023-05-29T10:47:35-05:00Patricio Lazo Gonzálezpatricio.lazo@pucv.clCristian Eduardo Aedo Barrenacaedo@ucsc.cl<p>Este trabajo intenta responder a la pregunta por la persistencia en el derecho moderno de los conceptos de buena fe y excepción de dolo (exceptio doli), ambos de origen romano. Para la consecución de tal objetivo inquiere sobre las funciones cumplidas por ambos conceptos tanto en el derecho romano como en el chileno contemporáneo, constatando así, para la buena fe, la persistencia de ciertas funciones dogmáticas cumplidas, en su momento, por la exceptio doli.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Patricio Lazo González, Cristian Eduardo Aedo Barrenahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8706El factor natural en las denominaciones de origen otorgadas para artesanías en Colombia2023-05-29T10:47:24-05:00Marcela Palacio Puertamarcela.palacio@usantoto.edu.co<p>Las denominaciones de origen (D.O.) protegen productos cuyas características están dadas por factores naturales y humanos propios del lugar de origen. Esta protección es común en productos agrícolas y alimenticios, y en algunas jurisdicciones, como la colombiana, en artesanías. No obstante, la legislación, la jurisprudencia y la doctrina nacionales no han dado lineamientos para establecer cómo se debe presentar el factor natural en las artesanías. Por tal motivo, este artículo aborda este asunto por primera vez en el ámbito nacional, con base en el estudio de casos de D.O. para artesanías otorgados en el pasado en Colombia.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Marcela Palacio Puertahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8704Costumbre y derecho en los contratos mercantiles transnacionales: una perspectiva coevolutiva2023-05-29T10:15:34-05:00Fabrizio Cafaggifabrizio.cafaggi@eui.eu<p>El artículo examina el papel de la costumbre y los usos comerciales en el derecho mercantil transnacional. Distingue entre normas estatales y de la comunidad. La validez de las primeras se basa en el cumplimiento de los procedimientos; la de las segundas, en la eficacia de la norma. Además, aborda el carácter alternativo o complementario de la costumbre y el derecho desde una perspectiva histórica. Salvo algunas excepciones, la costumbre y el derecho son complementarios y han coevolucionado a lo largo del tiempo. La coevolución ha operado a través de diferentes mecanismos: la cooperación y la elección. Se examinan los puntos fuertes y débiles de los dos instrumentos que han permitido nutrir el derecho con normas consuetudinarias.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fabrizio Cafaggihttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8695Mito y realidad de la autonomía privada2023-05-29T09:16:39-05:00Fernando Hinestrosarevderprivado@uexternado.edu.co2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fernando Hinestrosahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8707Automation in Investment Advice. A European Perspective2023-05-29T10:47:20-05:00Carlotta Rinaldocarlotta.rinaldo@unipd.it<p>El presente artículo investiga cómo se encuadra el asesoramiento de inversión automatizado (también llamado asesoramiento robótico) en el actual marco regulatorio europeo. Desde el punto de vista de un jurista europeo se describe y define el fenómeno, destacando sus beneficios y riesgos potenciales, y delineando los principales modelos de negocio en el mercado. Analiza los retos que implica la aplicación del régimen Mifid II, especialmente en el ámbito de la protección de los inversores.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Carlotta Rinaldohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8700Las contravenciones contra niños, niñas y adolescentes en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del Perú 2023-05-29T10:47:40-05:00Reynaldo Mario Tantaleán Odaryerioma@hotmail.com<p>En el presente estudio se muestra el modo en que la Corte Suprema de Perú ha ido desarrollando e interpretando la regulación normativa sobre contravenciones contra menores de edad, institución regulada de modo insuficiente e impreciso en el Código de los Niños y Adolescentes. Si bien en algunos aspectos la Corte logra cierta coherencia y predictibilidad, en otros aspectos la imprecisión sigue latente.</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Reynaldo Mario Tantaleán Odarhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/8705Error del consumidor financiero provocado por incumplimiento de la obligación de informar en el derecho chileno2023-05-29T10:47:27-05:00Gabriel Hernández Paulsenghernan@derecho.uchile.cl<p>En el artículo se examinan, en general y con especial referencia al derecho chileno, primero, el error-vicio provocado por el incumplimiento de la obligación de informar al consumidor financiero, y segundo, los requisitos de dicho error, consistentes en que debe ser determinante y excusable (con énfasis en el comportamiento del proveedor y la situación del consumidor).</p>2023-07-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Gabriel Hernández Paulsen