https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/issue/feed Revista de Derecho Privado 2024-06-13T09:41:01-05:00 Catalina Salgado Ramírez revderprivado@uexternado.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista de Derecho Privado (ISSN impreso:0123-4366; ISSN digital: 2346-2442) es una publicación semestral que recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores y juristas nacionales y extranjeros, que sean de interés para la comunidad jurídica. La Revista aborda los temas del derecho privado, prestando especial atención a su desarrollo dentro del ámbito de la tradición romanista, para hacer evidentes los contrastes y las similitudes entre el sistema jurídico latinoamericano y el sistema jurídico europeo, sin descuidar, claro está, la confrontación, que hoy se hace obligatoria, con los sistemas del llamado derecho angloamericano.</p> <p>La Revista, puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), y de los miembros del foro (abogados, jueces, servidores públicos y profesionales del derecho), está dirigida a todos aquellos juristas que, desde la teoría o la práctica, buscan profundizar en el conocimiento del derecho privado, con una visión que parte de las bases romanistas del mismo y llega a la identificación de un sistema propio latinoamericano que puede ser confrontado con el sistema europeo e incluso con el derecho de tradición anglosajona.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [www.uexternado.edu.co/derechoprivado], y en las bases de datos de Colciencias (categoría A2), ANVUR (categoría A), Emerging Sources Citation Index -Thomson Reuters, Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, DOAJ, REDIB, Clase, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, Dialnet y Open Journal System.</p> https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9487 Sostenibilidad financiera de los biobancos en Colombia: alternativas jurídicas y éticas 2024-06-06T12:23:22-05:00 Enrique Santamaría Echeverría santamariaecheverria@law.eur.nl María Luz Gunturiz Albarracín mgunturiz@ins.gov.co Claudia Marcela Castro Osorio ccastro@ins.gov.co <p>El objetivo de este artículo es presentar posibles estrategias jurídicas para la sostenibilidad financiera de los biobancos en Colombia. Para tal propósito, critica la posibilidad de comercializar muestras biológicas humanas mediante contratos onerosos y estudia algunas alternativas de sostenimiento basadas, por ejemplo, en la compensación económica por los costos asociados al mantenimiento, el servicio de colección de muestras a terceros o el compromiso político por parte del Estado.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Enrique Santamaría Echeverría, María Luz Gunturiz Albarracín, Claudia Marcela Castro Osorio https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9492 Diálogo de tutelas: entre la inhibición y el resarcimiento en el ordenamiento jurídico peruano 2024-06-06T12:23:07-05:00 Javier André Murillo Chávez ja.murillo.ch@gmail.com <p>El presente artículo analiza la diferencia entre tutela inhibitoria y tutela resarcitoria, con especial énfasis en el ordenamiento jurídico peruano, con miras a establecer en qué casos se debería proceder por la vía civil y en cuáles por la vía constitucional, en particular cuando se trate de infracciones a los derechos de las personas.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Javier André Murillo Chávez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9490 La cooperación del acreedor en el cumplimiento del contrato: análisis en el derecho colombiano y en los instrumentos internacionales de derecho de contratos 2024-06-06T12:23:12-05:00 William David Hernández Martínez william.hernandez2@unisabana.edu.co <p>El presente artículo de investigación estudia el reconocimiento, desde la perspectiva legal, jurisprudencial y doctrinal, de la cooperación o colaboración como una exigencia derivada del principio de buena fe contractual, tanto en el ordenamiento colombiano como en los instrumentos del moderno derecho. Se evidencia que el empleo de estos conceptos ha sido equívoco, razón por la cual es pertinente identificar los diferentes significados que se han atribuido a los mismos. En concreto, el artículo destaca los avances en la identificación de una exigencia contractual que implica para el acreedor contractual abandonar una actitud distante u omisiva para, en contraste, adoptar una exigencia de participar activamente en el cumplimiento.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 William David Hernández Martínez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9491 La exceptio non adimpleti contractus en la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías 2024-06-06T12:23:10-05:00 Patricia Leal Barros paleal@miuandes.cl <p>Parte de la doctrina y la jurisprudencia han señalado que la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías contempla un derecho de retención general a partir de la interpretación de varios artículos de la Convención, entre ellos, el artículo 58 y el artículo 71. El presente trabajo analiza estos artículos para determinar si realmente se trata de supuestos de derecho de retención o si, más bien, establecen supuestos de excepción de contrato no cumplido en sus diversas modalidades.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Patricia Leal Barros https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9495 El concurso del constituyente de la hipoteca en garantía de deudas ajenas en la ley concursal chilena 2024-06-06T12:22:59-05:00 Juan Luis Goldenberg Serrano jgoldenb@uc.cl <p>El presente trabajo explora la naturaleza jurídica de la hipoteca que se constituye para asegurar deudas ajenas; tras comprobar las dificultades dogmáticas de dicha figura, la proyecta en los diversos procedimientos concursales previstos en la Ley 20.720, que contiene la regulación de insolvencia en Chile. Todo ello con el fin de evidenciar múltiples vacíos y problemas prácticos que pueden terminar dificultando el logro de la finalidad de estos procedimientos, al menos en lo que respecta a la pretensión de maximización de las posibilidades de cobro de los acreedores.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Juan Luis Goldenberg Serrano https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9488 El régimen de la prueba de la culpa y el dolo en la responsabilidad por inejecución de obligaciones en el Código Civil peruano 2024-06-06T12:23:17-05:00 Héctor Augusto Campos García h.campos@pucp.edu.pe <p>En el presente trabajo, desde una perspectiva dogmática, se analiza el rol que desempeña la presunción y la carga de la prueba en la actividad probatoria alrededor de la culpa y el dolo dentro de la responsabilidad por inejecución de obligaciones. Luego de un enfoque sustantivo-procesal, consistente en el recurso a doctrina y jurisprudencia, se concluye la conveniencia de la primera y la inutilidad de la segunda en la acreditación de la imputación subjetiva de este tipo de responsabilidad, tomando como punto de referencia las coordenadas normativas del Código Civil peruano.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Héctor Augusto Campos García https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9489 Fuentes de las obligaciones, tipicidad progresiva y obligaciones de protección en el ordenamiento italiano 2024-06-06T12:23:14-05:00 Andrea Nicolussi andrea.nicolussi@unicatt.it <p>El ensayo aborda el problema contemporáneo de las fuentes de la obligación a la luz del desarrollo del derecho que ha hecho emerger las obligaciones de protección –subespecie de obligaciones en el sentido clásico–. En particular, el artículo 1173 del Código Civil italiano, al prever como fuentes de las obligaciones los hechos o actos capaces de producirlas de conformidad con el ordenamiento jurídico, se abre a una <em>tipicidad progresiva</em>: el juez, aunque no pueda crear obligaciones atípicas en sentido estricto, puede reconocer otras nuevas aplicando principios y normas generales del ordenamiento jurídico. Desde esta perspectiva, la responsabilidad precontractual basada en la obligación de buena fe y otras disposiciones del código civil establecen un principio de protección de la confianza especialmente cuando se trata de actividades profesionales. De ahí una importante innovación que suma a los contratos y hechos ilícitos la confianza surgida de contactos sociales calificados, como fuentes de una responsabilidad que puede denominarse relacional.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Andrea Nicolussi https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9493 Inocuidad de la acción de abuso del derecho al voto en el derecho societario colombiano 2024-06-06T12:23:04-05:00 Juan Antonio Gaviria Gil jgaviri5@eafit.edu.co <p>La Ley 1258 de 2008 consagra los abusos de voto de mayoría, paridad y minoría, permitiendo demandar la nulidad de decisiones sociales y solicitar perjuicios. Esta norma ha generado una amplia jurisprudencia. Con todo, las victorias de los accionistas oprimidos han sido pírricas, ya que, si bien obtienen la nulidad de ciertas decisiones sociales y una condena monetaria a favor, siguen presos en la compañía e inermes frente a nuevas conductas abusivas. Para que la acción por abuso del derecho al voto sea eficaz, se propone suspender votos del accionista que abusa de ellos u otorgarlos a su víctima.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Juan Antonio Gaviria Gil https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9494 El ejercicio de la acción judicial de disolución de la sociedad anónima cerrada por causa grave en el derecho chileno 2024-06-06T12:23:01-05:00 Pablo Manterola Domínguez pmanterola@uandes.cl <p>Este trabajo analiza la acción de disolución judicial, prevista para la sociedad anónima cerrada chilena, desde un punto de vista procesal. Aunque la Ley sobre Sociedades Anónimas de 1981 ofrece algunas indicaciones, varios puntos relativos al ejercicio de este remedio no son regulados o lo son de forma indirecta, como el alcance de la discrecionalidad judicial o la arbitrabilidad del conflicto. Además de esos puntos, se estudia el objeto del proceso, que determina el carácter constitutivo de la sentencia estimatoria, a quiénes corresponde la legitimación activa y pasiva, y cómo se relacionan cumplimiento de la sentencia y liquidación societaria.</p> 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pablo Manterola Domínguez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9486 Juan Carlos Henao Pérez (1959-2024) 2024-06-06T11:30:39-05:00 María Cecilia M’Causland Sánchez maria.mcausland@uexternado.edu.co 2024-06-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 María Cecilia M’Causland Sánchez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/9519 Índice temático 2024-06-13T09:41:01-05:00 Revista Derecho Privado revderprivado@uexternado.edu.co 2024-06-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Derecho Privado