Revista de Derecho Privado https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri <p>La Revista de Derecho Privado (ISSN impreso:0123-4366; ISSN digital: 2346-2442) es una publicación semestral que recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores y juristas nacionales y extranjeros, que sean de interés para la comunidad jurídica. La Revista aborda los temas del derecho privado, prestando especial atención a su desarrollo dentro del ámbito de la tradición romanista, para hacer evidentes los contrastes y las similitudes entre el sistema jurídico latinoamericano y el sistema jurídico europeo, sin descuidar, claro está, la confrontación, que hoy se hace obligatoria, con los sistemas del llamado derecho angloamericano.</p> <p>La Revista, puesta al servicio de la comunidad científica y académica en general (docentes, investigadores y estudiantes), y de los miembros del foro (abogados, jueces, servidores públicos y profesionales del derecho), está dirigida a todos aquellos juristas que, desde la teoría o la práctica, buscan profundizar en el conocimiento del derecho privado, con una visión que parte de las bases romanistas del mismo y llega a la identificación de un sistema propio latinoamericano que puede ser confrontado con el sistema europeo e incluso con el derecho de tradición anglosajona.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [www.uexternado.edu.co/derechoprivado], y en las bases de datos de Colciencias (categoría A2), ANVUR (categoría A), Emerging Sources Citation Index -Clarivate, Scielo, Scopus, Redalyc, Latindex, Philosopher’s Index, Fuente Académica-EBSCO, Cengage Learning, Proquest, DOAJ, REDIB, Clase, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, Dialnet y Open Journal System.</p> es-ES revderprivado@uexternado.edu.co (Catalina Salgado Ramírez ) carolina.esguerra@uexternado.edu.co (Carolina Esguerra Roa) Sat, 28 Jun 2025 18:37:12 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Neurotecnologías y neuroderechos: una revisión a propósito de la reforma constitucional chilena https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10507 <p>Los dispositivos neurotecnológicos que comunican el cerebro y las computadoras son el resultado de la aplicación de las teorías clásicas de la infor­mación al terreno de la neurología. Tal cuestión plantea una serie de desafíos que deben enfrentarse normativamente desde el derecho. Este trabajo intenta describir los sistemas tecnológicos que hacen necesaria la configuración de neuroderechos, así como dar cuenta de los primeros efectos de la reforma constitucional que los introdujo en el ordenamiento jurídico chileno.</p> Carlos Amunátegui Perelló Derechos de autor 2025 Carlos Amunátegui Perelló http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10507 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 ¡La inteligencia artificial no existe! Desafiando la narrativa de la neutralidad tecnológica en la regulación de la responsabilidad civil de las tecnologías avanzadas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10509 <p>Con frecuencia, los legisladores recurren a términos “paraguas” tales como inteligencia artificial o robótica para abordar un amplio espectro de aplicaciones que son sustancialmente diversas entre sí. En este artículo se cuestiona dicho planteamiento a partir de la propuesta del Parlamento Europeo de armonización legislativa en materia de responsabilidad civil por inteligencia artificial, realizando un análisis sobre su enfoque “tecnológicamente” neutro. Se examina la noción de “sistema de IA” y su impacto en la seguridad jurídica, así como la –artificial e insuficiente– distinción entre aplicaciones de alto y bajo riesgo, el diferente régimen de responsabilidad a que conducen y su posible impacto negativo. Asimismo, se analiza la noción de “operadores”, mostrando cómo esta amplía el número de posibles sujetos responsables, generando incertidumbre respecto a litigios secundarios (y acciones de repetición), además de limitar los daños resarcibles. Finalmente, se argumenta que la responsabilidad civil en el contexto de las tecnologías avanzadas debería centrarse prioritariamente en la indemnización a las víctimas, dejando la cuestión de la seguridad de los productos a la regulación técnica y normativa correspondiente.</p> Andrea Bertolini Derechos de autor 2025 Andrea Bertolini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10509 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 Human Dignity and the Recognition of Foreign Judgements in Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10519 <p>La dignidad humana suele ser circunscrita al derecho público. Sin embargo, hay un creciente reconocimiento del papel que desempeña en el dere­cho privado. En este contexto, son relevantes las conexiones entre dignidad humana y derecho internacional privado. Analizar este fenómeno en el sistema legal colombiano nos permite desarrollar dos ideas centrales. La primera es que la relación entre dignidad humana y la noción de reconocimiento en el derecho internacional privado es doble, pues, más allá de la relevancia que esta relación tiene en el reconocimiento de leyes y sentencias extranjeras, también permite dar voz a grupos que tradicionalmente han sido excluidos. La segunda idea es que el papel que la dignidad humana desempeña en el derecho internacional privado desafía la clásica división entre derecho internacional público y derecho internacional privado. Tras ambas ideas subyace el hecho de que el significado y la funcionalidad de la dignidad humana vienen determinados por el contexto.</p> María Julia Ochoa Jiménez, Johnny Antonio Dávila Derechos de autor 2025 María Julia Ochoa Jiménez, Johnny Antonio Dávila http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10519 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 Digital Assets and Their Assessment in Private Law with Special Regard on Inheritance Law Provisions https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10511 <p>La digitalización es uno de los mayores logros del siglo XXI y está repercutiendo en todos los ámbitos del derecho. El derecho privado no es una excepción y, como “derecho de la vida cotidiana”, es el que ejerce un mayor impacto en nuestras vidas. Durante mucho tiempo parecía que habría áreas del derecho privado que se verían menos afectadas o casi no se verían afectadas por el proceso de digitalización. Con el tiempo, sin embargo, ha quedado claro que, en la práctica, no hay ningún ámbito del derecho privado que permanezca indemne al impacto de la rápida evolución tecnológica.</p> <p>En el presente estudio muestra, en primer lugar, los esfuerzos realizados para definir los activos digitales y, a continuación, examina cómo podrían integrarse los activos digitales en el sistema de derecho de propiedad. Tras el análisis de los aspectos de los activos digitales relacionados con el derecho de propiedad, se examina la heredabilidad de los activos digitales.</p> Ágnes Juhász Derechos de autor 2025 Ágnes Juhász http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10511 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 El concepto de interés social y el abuso de mayorías en el derecho societario colombiano: a propósito de la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10517 <p>En el derecho colombiano, el derecho de voto reconocido a los socios no es absoluto, sino relativo, lo que implica que su ejercicio debe enmarcarse en los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Dentro de un Estado social de derecho como Colombia, los socios, al tomar decisiones bajo la regla de la mayoría, están obligados a garantizar la primacía del interés social o interés de la sociedad, que representa el interés general de la colectividad societaria. Este interés debe prevalecer sobre los intereses particulares de los socios, especial­mente en situaciones de conflicto. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades para determinar si la vulneración del interés social constituye el criterio principal para identificar un ejercicio abusivo del derecho de voto y qué contenido se le ha atribuido a este concepto.</p> Camilo Posada Torres , William David Hernández Martínez Derechos de autor 2025 Camilo Posada Torres , William David Hernández Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10517 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 La excepción de incumplimiento en el contrato estatal: crítica de la limitación doctrinal y jurisprudencial a su ejercicio por parte del contratista en el derecho colombiano https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10515 <p>Si bien la <em>exceptio non adimpleti contractus </em>ha sido reconocida en el derecho privado, su aplicación en el derecho público todavía es cuestionada por parte de la doctrina, que considera que al estar de por medio la satisfacción del interés público, el contratista no podría suspender la ejecución de su prestación aun existiendo incumplimiento de la entidad pública. La jurisprudencia ha acep­tado su procedencia, pero bajo presupuestos de procedencia distintos a los que se exigen en derecho privado: <em>v.gr.</em>, el incumplimiento de la Administración debe generar una “razonable imposibilidad de cumplimiento para el contratista”. Ello permite evidenciar una diferencia en el tratamiento de la excepción en el derecho público, la cual no está libre de reparos desde el punto de la <em>exceptio non adimpleti contractus </em>como remedio sinalagmático.</p> Sonia Camargo Bernal Derechos de autor 2025 Sonia Camargo Bernal http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10515 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 La prescripción extintiva y el derecho a la prestación asegurada en el seguro de cumplimiento de contratos estatales sometidos al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10516 <p>Esta investigación analiza la aplicabilidad y el funcionamiento de la prescripción extintiva en relación con el derecho a la prestación asegurada en el seguro de cumplimiento de contratos estatales sometidos al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (EGCAP), teniendo en cuenta las normas de derecho privado y de derecho público aplicables a este tipo de seguro, así como la diferencia entre el seguro de cumplimiento de contratos de derecho privado y el seguro de cumplimiento de contratos estatales sometidos al EGCAP relativa a la efectividad del seguro.</p> Camilo Hoyos Hoyos Derechos de autor 2025 Camilo Hoyos Hoyos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10516 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 Análisis del deber de evitar y mitigar el daño como norma primaria en Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10513 <p>Según algunos doctrinantes nacionales, el deber de evitar y mitigar los daños carece de consagración legal en Colombia. Este artículo, en primer lugar, explora si existe tal deber, y, en segundo lugar, analiza distintas fuentes normativas del ordenamiento jurídico nacional que permiten afirmar su vigen­cia –como el principio constitucional de buena fe y la disposición del artículo 2357 c. c.–, además de algunos razonamientos jurisprudenciales. Por último, el artículo señala la estructura de la norma primaria que da lugar a dicho deber en el ordenamiento jurídico colombiano.</p> Manuel Oviedo-Vélez , Tomás Cuartas Orrego Derechos de autor 2025 Manuel Oviedo-Vélez , Tomás Cuartas Orrego http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10513 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 Incertidumbre causal https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10514 <p>Este artículo examina, desde el punto de vista de la justicia correctiva, tres situaciones básicas de incertidumbre causal en la responsabilidad por culpa. En la primera situación, la incertidumbre consiste en determinar cuál de los posibles demandados causó injustamente el daño. En la segunda, la incertidumbre reside en si la lesión resultó del aspecto lícito o injusto de la actividad del demandado. En la tercera, la incertidumbre radica en si, por la negligencia del demandado, no se evitó la materialización de un riesgo independiente y prexistente. Al ver a las partes como autora y víctima de la misma injusticia, la justicia correctiva con­firma la centralidad de la causalidad en la responsabilidad por culpa. El artículo muestra, no obstante, cómo estas tres situaciones de incertidumbre se pueden resolver dentro del marco de la justicia correctiva. Además, lo que emerge del análisis de la justicia correctiva es que la incertidumbre causal no es un problema homogéneo; su solución varía según el tipo de situación en la que surge.</p> Ernest J. Weinrib Derechos de autor 2025 Ernest J. Weinrib http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10514 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 La necesidad de una normativa ad hoc para la protección de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas de América Latina. A propósito de la apropiación y del uso indebidos de sus expresiones culturales tradicionales por la industria de la https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10518 <p>El artículo analiza la necesidad de una legislación <em>ad hoc </em>(tanto a nivel internacional como nacional) para la protección de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas de América Latina sobre sus saberes ancestrales. Tiene como fin demostrar que esta legislación <em>ad hoc </em>debe tener en cuenta especialmente el carácter colectivo, multigeneracional y holístico de estos pueblos, tomando como referencia los casos de apropiación y de uso indebidos de las expresiones culturales tradicionales indígenas latinoamericanas por parte de la industria de la moda y del <em>design</em>.</p> David F. Esborraz Derechos de autor 2025 David F. Esborraz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10518 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500 Derecho a la autodeterminación y derechos de la personalidad de niños, niñas y adolescentes en sus atenciones de salud en Chile https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10510 <p>El derecho a la autodeterminación de los pacientes se expresa en el derecho a la información y el derecho al consentimiento informado, como también en los derechos a la privacidad, a la imagen y a la autodeterminación informativa, que paulatinamente han sido consagrados en el orden jurídico. Sin embargo, el ejercicio de estos derechos de la personalidad en forma autónoma por parte de niños, niñas y adolescentes merece especial atención. Con este objetivo se revisa la normativa chilena a la luz de los principios en favor de la niñez y la adolescencia, dando cuenta de un camino de avances y retrocesos en el cual es posible constatar una tarea aún pendiente.</p> Rommy Álvarez Escudero , Carolina Riveros Ferrada Derechos de autor 2025 Rommy Álvarez Escudero , Carolina Riveros Ferrada http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/10510 Sat, 28 Jun 2025 00:00:00 -0500