Crisis del 2008 y su incidencia en la salud. Un análisis de lo que sucedió en la provincia de Cádiz*

The 2008 crisis and its impact on health. A study of what happened in the province of Cadiz

Antonio Oñate-Tenorio**
Práxedes Muñoz-Sánchez***
María de los Santos Oñate Tenorio****

* Este artículo corresponde a una revisión de la literatura y el análisis de los datos obtenidos en la investigación documentada en la tesis doctoral "Crisis económica del 2008 y Estado de bienestar. El caso de la provincia de Cádiz", elaborada por Antonio Oñate-Tenorio. La provincia de Cádiz es una de las ocho unidades administrativas que conforman la comunidad autónoma de Andalucía. Recibido el 8 de septiembre de 2023. Aceptado el 1 de diciembre de 2023.
DOI: https://doi.org/10.18601/30283574.v01n01.07

** Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Murcia. Universidad Católica de Murcia ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5641-2309

*** Doctora en Antropología. Profesora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Universidad Católica San Antonio de Murcia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5953-924

**** Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora de la Universidad de Cádiz y enfermera de los Dispositivos de Urgencias de la Sierra de Cádiz. Universidad de Cádiz. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4442-5353


Resumen

Las crisis económicas provocan una serie de problemas relacionados con la salud, como la disminución de los recursos sanitarios públicos, la pérdida de relaciones sociales e incluso la pérdida intencionada de la vida por suicidio. Este artículo presenta una investigación que analiza la relación entre salud y crisis económicas. Su objetivo es revelar no solo los efectos de las recesiones económicas en los estados de salud individuales, sino también las repercusiones más amplias en la salud pública. La exploración se lleva a cabo mediante una metodología cualitativa híbrida basada en 21 entrevistas en profundidad y sesiones realizadas con dos grupos focales. Estos debates ponen de relieve los problemas relacionados con la salud de las personas durante las crisis económicas, incluida la mala alimentación y las repercusiones en la vida familiar. En particular, el estudio también aborda cuestiones como las dificultades para adquirir medicamentos durante las recesiones económicas y la desatención de las patologías no relacionadas con la COVID-19 durante la reciente pandemia de COVID-19. La investigación concluye que las crisis influyen negativamente en dos ámbitos principales: la reducción de los servicios sanitarios básicos y el deterioro de la salud de las personas, lo que conlleva posteriormente una disminución de su bienestar social general.

Palabras clave: Crisis económica, COVID-19, deterioro de la salud, estado de bienestar, servicios sanitarios básicos.


Abstract

Economic crises lead to a series of health-related problems, such as a decrease in public health resources, loss of social relationships, and even an intentional loss of life due to suicide. This article presents an investigation that analyzes the relationship between health and economic crises. It aims to reveal not only the effects of economic downturns on individual health statuses but also the broader impacts on public health. The exploration is carried out using a qualitative, hybrid methodology based on 21 indepth interviews and sessions conducted with two focus groups. These discussions highlight problems related to people's health during economic crises, including poor nutrition and impacts on family life. Notably, the study also addresses issues such as difficulties in purchasing medicines during economic downturns and the neglect of non-COVID pathologies during the recent COVID-19 pandemic. The research concludes that crises negatively influence two major areas: the reduction of basic health services and the deterioration of people's health, subsequently leading to a decrease in their overall social welfare.

Keywords: Economic crisis, COVID-19, declining health, welfare state, basic health care services


1. Introducción

La existencia de periodos de crisis se remonta a antaño y estas siempre han sido relacionadas con la propia figura del ser humano. La más reciente historia de España está marcada por la profunda crisis económica que inició a mediados del año 2007 y que se prolongó hasta el año 2014, conforme a los datos ofrecidos por el Ministerio de Economía y Competitividad1. Es interesante saber cómo y cuánto influyen las crisis económicas sobre la salud de las poblaciones, especialmente sobre ciertos grupos característicos de personas, especialmente sobre aquellos grupos específicos y vulnerables como los niños, los ancianos y las mujeres.

Existe un amplio consenso internacional sobre el Marco Conceptual para la Acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)2. En marzo de 2009, la OMS organizó una conferencia sobre crisis y salud, en la que su entonces directora general, Margaret Chan, advirtió que, aunque el sector de la salud no hubiera tenido que ver con la crisis financiera, este terminaría por ser el más afectado3.

Los efectos indirectos de las crisis sobre la salud pueden ser más importantes que los directos, por ejemplo, a través del aumento de la desigualdad en la distribución de la renta: a mayor desigualdad, peor salud. En ocasiones, la salud pasa a segundo plano en las agendas de los políticos y en la lista de preocupaciones de los ciudadanos. Además, los efectos a largo plazo podrían ser más intensos que los de corto plazo4. Estos efectos de las crisis están fuertemente ligados al contexto institucional y a la vertebración de la sociedad civil. La aplicación de políticas sociales universales dirigidas a grupos vulnerables se asocia a una mejor salud. Tanto es así que las políticas sociales afectan a las principales determinantes de salud5.

Los efectos de las crisis económicas sobre la salud de las personas dependen de factores como las políticas económicas y sociales que se apliquen en cada momento, los valores socioculturales, el Estado de bienestar formal e informal y, sobre todo, de los cambios que se producen en el mercado laboral6. Es evidente que durante una crisis empeoran estos determinantes, de modo que puede producirse un aumento de las desigualdades en salud. A pesar de los pocos estudios que hay sobre los efectos de la crisis económica en las desigualdades en salud, existen algunas evidencias de que estas podrían aumentar. Las personas de las clases sociales desfavorecidas junto con las minorías étnicas son la población más vulnerable.

A lo largo del texto se conceptualizan los mecanismos y efectos esperados de las crisis económicas sobre la salud.

2. Fundamento teórico

Para Thielmann e Illnait Ferrer7, la crisis económica y financiera afectó a todo el mundo, tanto en la salud de las personas como en los servicios de salud. Los servicios de salud tal y como se practican hoy en día dependen en buena medida del mercado y de las políticas que se desarrollen en el país. En estas circunstancias, la salud es convertida en una mercancía que se encarece, en la medida en que se encarecen los productos sanitarios, por lo que se generan desigualdades de acceso a la medicina entre zonas ricas y pobres.

Por otro lado, Ortún y Callejón8

sostienen que renovar los servicios sanitarios en una situación de crisis implica: reconocer cómo la propia crisis altera la importancia de los determinantes de la salud (servicios sanitarios entre ellos) y aprender de la experiencia histórica que muestra cómo el impacto de la crisis en la salud depende tremendamente de la organización y políticas de cada país9.

La crisis económica tiene efectos adversos sobre los determinantes de la salud y las desigualdades en salud. En consecuencia, en su artículo "Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica en la mortalidad, la salud reproductiva y las desigualdades en salud en España", Pérez et al.10 "nos presentan una propuesta de indicadores de salud y sus determinantes para vigilar los efectos de la crisis en España"11.

Para Gili et al.12, las crisis económicas contribuyen a generar dificultades económicas y a una peor salud mental: el aumento de patologías relacionadas con la salud. Además observan que, entiempo de crisis, hay un aumento del consumo de fármacos antidepresivos, aunque no una variación al alza del número de suicidios.

Hay evidencia de la relación de la crisis con la salud de la población y con las desigualdades en salud; la más sólida es la referida a la salud mental, la mortalidad y la salud reproductiva13. Los estudios observacionales muestran una asociación entre la recesión económica y la salud mental; las crisis económicas pueden aumentar la incidencia de patologías psiquiátricas14.

En su artículo "Crisis económica y salud en controversia: El 'debate Brenner', 1970-2012", García15 encuentra que mientras Brenner16 ha argumentado que las crisis económicas afectan negativamente a la salud, sus críticos han encontrado resultados opuestos: las crisis, de hecho, mejoran la salud, cuestionando tanto las premisas y la metodología de Brenner, así como su intención de intervenir en las políticas en salud. García, por su parte, argumenta que hay indicios de que la diferencia entre agentes en controversia está relacionada no solo con el uso de métodos distintos, sino también con visiones diferentes sobre la dinámica social y la salud, y quizás con intereses profesionales divergentes17.

Los autores Cabrera-León et al.18 proporcionaron una amplia guía de indicadores contextuales sobre determinantes sociales y las desigualdades de la salud y un banco de datos que [facilitan] la valoración en España y sus comunidades autónomas de la impresión de la crisis económica sobre la salud y las desigualdades sociales en el contexto social y de la crisis económica más reciente. [Además]… relacionan los indicadores sobre determinantes sociales de la salud, así como una propuesta de mejora19.

Para estos autores, en la reciente crisis económica, la evidencia es controvertida: mientras algunos autores han observado un impacto negativo en la salud, otros han hallado efectos menos evidentes o incluso contrarios. La crisis ha tenido consecuencias en las respuestas políticas de austeridad que muchos países han aplicado20.

La elevación de la tasa de paro disparó el gasto por desempleo, lo que provocó, entre otras consecuencias, una merma en la salud de la población. Es importante señalar en este punto que la correlación entre desempleo y suicidio es relevante en periodos de estabilidad económica, y más débil durante la reciente crisis económica21. Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen22.

Para Oñate Tenorio23,

el estudio de índices e indicadores y factores sociales y de salud es un tema relevante, que ha preocupado a lo largo del tiempo a los distintos organismos oficiales. Se definen los índices e indicadores de salud como una característica de un individuo, población o entorno susceptible de medición, y que puede utilizarse para describir uno o más aspectos de la salud de un individuo o población. Estos se pueden utilizar para definir problemas de salud pública en un momento concreto, así como para indicar los cambios temporales en el nivel de salud de una población o individuo… También se considera que los factores determinantes de salud son un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de los individuos o poblaciones y son múltiples e interrelacionados24.

En 2018, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social español elaboró y publicó el informe "Crisis económica y salud en España". Dicho informe determina que, a pesar del sufrimiento y la merma en el bienestar ocasionados, la crisis no parece haber tenido un impacto significativo, al menos a corto plazo, en la salud de los españoles y de quienes residen en España, con la excepción del ámbito de la salud mental25.

Oliva Moreno et al.26 identifican los efectos de la crisis económica del 2008 sobre la salud mental de las personas, confirmando su empeoramiento en España durante los años de crisis económica, en especial entre los varones, agobiados por las condiciones laborales y los colectivos vulnerables, como la población inmigrante y familias con cargas económicas. En cuanto a la utilización de los servicios sanitarios, se identifica un aumento del consumo de ciertos fármacos. En el caso de los resultados de los suicidios, el índice de estos no se ve alterado, por lo que podría inferirse que estos no han remitido a desigualdades sociales en salud mental. Frente a esto, afirman estos autores que se necesita mejorar los sistemas de información en España para comprender mejor los efectos sobre la salud de las crisis económicas.

Para Spijker27, un claro ejemplo lo constituyen aquellas personas que han sido desahuciadas de sus hogares como consecuencia de la crisis y que han tenido repercusiones en la salud física -empeoramiento de la autopercepción de la salud y aumento de las enfermedades crónicas y cardiovasculares, así como del consumo de fármacos-, la salud mental y las conductas de salud -aumento del consumo de tabaco, del sedentarismo y de la privación de alimentos saludables-.

3. Métodos

3.1. Metodología

Para el desarrollo de esta investigación, se adoptó un enfoque cualitativo y un diseño explicativo secuencial (ver figura 1), lo que implicó, primero, la construcción de un marco teórico operativo para conocer los aportes que han hecho otros autores sobre este tema. Para tal fin, se realizó una revisión de literatura orientada por las tres fases planteadas por Lichtman28.

Una vez concluida la revisión bibliográfica… se llevó a cabo un estudio piloto que se desarrolló a través del diseño y, posteriormente, [la aplicación] de una entrevista en profundidad como herramienta de toma de datos cualitativo… [Mediante este estudio] se buscaba conocer la asociación entre crisis económica desde el punto de vista de los profesionales sanitarios, socio-comunitarios y población en general29.

A partir de los datos obtenidos, se realizó un proceso de triangulación de datos y teorías.

En un primer momento los datos [fueron] aportados mediante dos fuentes distintas de información, la que proporcionaron los y las participantes o ciudadanía en general de la provincia de Cádiz en las entrevistas en profundidad y la que proporcionó… la observación. Una vez finalizada (sic) las entrevistas, éstas… proporcionaron un discurso con abundante información, una cercanía al objeto de estudio y un descubrimiento de fenómenos atípicos y sobre todo una mayor validez y confianza.

En un segundo momento se llevó a cabo el desarrollo de dos grupos focales y se continuó con una etnografía reflexiva… Una vez que se analizaron los datos obtenidos y a la vista de los resultados, se confeccionó un guion para que el moderador lo utilizara en las sesiones de los dos grupos focales; por otra parte, y a la vista de la observación y resultados, el propio investigador hizo una reflexión sobre el tema de estudio, como ya se [había hecho] previamente en el estudio piloto30.

3.2. Muestra

Para González31, el conocimiento científico no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la calidad de su expresión. [En este sentido], siguiendo a Martínez-Salgado32, se ha partido del muestreo intencional no probabilístico, propio de la metodología cualitativa. La incorporación de informantes está mediada por una intención única: que cumplan las características de la población que se desea estudiar, que en nuestro caso, sólo deben contar con dos criterios de inclusión. El primer criterio ha sido ser originario de la provincia de Cádiz y el segundo, que tuvieran edad suficiente como para haber vivido la crisis económica del 2008, dado que lo interesante no está en seguir el criterio de aleatorización para que la muestra sea representativa, sino en escoger intencionadamente a informantes que puedan facilitar información relevante de un modo más rápido y práctico…33.

La selección muestral de los participantes en las entrevistas fue intencional, siguiendo los criterios de exclusión e inclusión descritos en la tabla 1.

Por las razones expuestas, entre los meses de julio y septiembre de 2021, se hicieron entrevistas a 21 participantes. Los resultados de estas fueron confrontados con los discursos de dos grupos focales, que se realizaron entre enero y febrero de 2022, lo que permitió dar un valor añadido a la investigación, mediante esta técnica híbrida de investigación34. De forma concreta, se entrevistaron ciudadanos con diferentes profesiones que de una u otra manera se encontraban dentro de la sociedad de la provincia de Cádiz.

Para llevar a cabo el proceso de triangulación se tomaron como apoyo los datos obtenidos de las entrevistas a profundidad, que sirvieron de referencia a la hora de desarrollar la expresión grupal obtenida del desarrollo de los dos grupos focales.

A todos los participantes, tanto de las entrevistas como de los grupos focales, les fueron presentados y aclarados los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de esta investigación, de los cuales, los más importantes eran el compromiso con la privacidad y la confidencialidad de los datos, para proteger su identidad. "A algunos de ellos [incluso] se les pasó por correo electrónico, junto con el consentimiento informado, un pequeño resumen del marco teórico con las variables que se pretendían estudiar"35.

4. Análisis de resultados

Tras recoger los datos de la manera ya descrita, se siguieron cuatro pasos: (1) transcripción de información; (2) codificación y caracterización; (3) integración de la información, y (4) saturación de datos36.

4.1. Análisis de las entrevistas y los grupos focales

Dado que eran pocas entrevistas, la transcripción de estas se hizo de forma manual. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de anonimización, mediante codificación de las entrevistas, con el propósito de garantizar que se mantuviera oculta la identidad de los participantes37. Para el análisis de datos se construyeron una matriz categorial38 y un perfil para cada informante39. Posteriormente se utilizó el programa MAXQDA 2022 para analizar las transcripciones de las entrevistas, a fin de organizar y apoyar el análisis cualitativo de los textos40.

En el análisis de las narrativas registradas en los grupos focales se utilizó Excel, a fin de organizar las transcripciones de los discursos de las personas que participaron. Para capturar las metáforas discursivas de los participantes se utilizó una codificación in vivo. Finalmente, se exploraron las relaciones entre las ideas más destacadas, a fin de comparar evidencias, reforzar o contradecir ideas obtenidas en las entrevistas.

4.2. Resultados

Este estudio partió de la idea de que la crisis sí puede afectar a las personas. Entre las distintas dimensiones que se exploraron en esta investigación, una de las más importantes fue la relación entre crisis económica y salud. Dicha relación se exploró, en las entrevistas realizadas, mediante las siguientes preguntas: "¿Cree que la crisis económica puede llegar a afectar a la salud de las personas?", "¿De qué forma?", "¿En qué otros aspectos distintos a la salud?". Por otra parte, se exploraron los efectos adversos producidos por la crisis en los recursos sanitarios mediante la dotación de un espacio en el que los participantes manifestaron libremente sus opiniones al respecto.

En la tabla 2 se muestran los resultados sobre la exploración de crisis económica y salud, diferenciados por sexo, y según el número de segmentos obtenidos en el proceso de codificación, caracterización, integración y saturación de datos. Por otra parte, la figura 2 muestra las diferentes dimensiones que se obtuvieron al codificar los 71 segmentos obtenidos.

La respuesta a la primera pregunta arrojó 15 segmentos que establecen, en un sentido afirmativo, la relación entre crisis económica y salud. Entre las distintas formas en que indicaron que se manifestaban los problemas de salud, los problemas psicológicos obtuvieron una figuración representativa, con 23 segmentos (41,1 %). Esto se debe, según una de las personas entrevistadas, a que: "Las preocupaciones para la disminución del nivel económico crean ansiedad y esta se manifiesta a través de síntomas que afectan a la salud". (Marta, entrevista 8, pos. 29)41.

Otros problemas de salud que las personas entrevistadas relacionaron con la crisis económica guardan relación con factores como: pérdida de relaciones sociales, el suicidio, la disminución de los servicios sanitarios públicos o de la inversión en salud, la nutrición deficiente, dificultad para adquirir medicinas, la pérdida de vivienda, el corte de suministros básicos, la desatención de algunas patologías y la picaresca.

En cuanto a lo aportado, explorado y triangulado desde los grupos focales, se encontró que una de las principales afectaciones a las personas, como consecuencia de la crisis económica, fue principalmente la salud psicológica, aunque también se identificó otro tipo de patologías. Además, nuevamente se encontró que uno de los factores que más afectaron a las personas entrevistadas fue la escasez de medicamentos y la falta de recursos económicos para poderlos comprar. Por ejemplo, con las políticas de recortes, muchos ancianos dejaron de tomar algunos medicamentos:

Yo colaboraba en lo que podía con el resto de mi familia, que estaban parados, además me tocó vivir de cerca el caso de unos ancianos, que el Sr. Rajoyles recortó muchos medicamentos y, como tenían que pagarlo, lo dejaron de tomar, porque el dinero les hacía falta para ayudar a la hija y sus nietos…42.

5. Discusión

Las crisis económicas alteran la importancia y son determinantes de la salud e indicadores de salud43. La propia crisis económica del 2008 afectó a las personas, sobretodo en temas relacionados con la salud44. En este sentido, hay que distinguir una doble vertiente de afectación. Por un lado, la disminución de los servicios sanitarios que se produjo con la crisis económica del 2008 y que se manifestó con un decrecimiento de los servicios sanitarios públicos y una merma de las inversiones en sanidad; por otro, un aumento de las patologías, tales como el empeoramiento de la autopercepción de la salud, el aumento de las enfermedades crónicas y cardiovasculares o del consumo de fármacos45, además del aumento de los efectos sobre la salud mental46. Todos estos factores se confirman en el estudio que sobre la relación entre la crisis económica de 2008 y la salud se realizó en el marco de la tesis doctoral "Crisis económica del 2008 y Estado de bienestar. El caso de la provincia de Cádiz". También es importante resaltar la desatención sanitaria de patologías distintas a la COVID-19 en tiempos de pandemia47.

Por todo ello, se trae a colación lo afirmado por Pérez et al.48, para quienes la crisis económica tiene efectos adversos sobre los determinantes de la salud y las desigualdades en salud. También es importante referenciar a Iglesias-García et al.49, quienes hablan de una merma en la salud de la población y la correlación que hay entre desempleo y suicidio es relevante. La salud mental y las conductas que afectan la salud, como el aumento del consumo de tabaco, el sedentarismo o la privación de alimentos saludables, se hacen más visibles en tiempos de crisis50. También queda palpable que persisten las desigualdades de acceso a la medicina entre zonas ricas y pobres, lo que, en tiempos de crisis, provoca o acentúa las desigualdades sociales51.

6. Conclusiones

Agradecimientos

Tenemos que hacer un reconocimiento a Cabrera-León et al.52, quienes nos proporcionaron un amplio directorio de indicadores contextuales sobre determinantes sociales y las desigualdades de la salud.


Notas

1 Ministerio de Economía y Competitividad, "La economía española cierra 2013 con un crecimiento del 0,2%, una décima superior al trimestre previo" (nota de prensa, 26 de febrero de 2014), https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/ficheros/noticias/2014/140227_NP_rpC-N4T13.pdf
2 World Health Organization, "A conceptual framework for action on the social determinants of health" (Discussion Paper 2, Geneva, 2010), https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44489/9789241500852_eng.pdf
3 Margaret Chan, "El efecto de las crisis mundiales en la salud: dinero, clima y microbios", Discursos del Director General de la OMS, publicado el 18 de marzo de 2009, https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/the-impact-of-global-crises-on-health-money-weather-and-microbes
4 Salvatore J. Babones, "Income inequality and population health: correlation and causality", Social science & medicine 66, n.° 7 (2008): 1614-1626, https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.12.012
5 Carmen Delia Dávila Quintana y Beatriz González López-Valcárcel, "Crisis económica y Salud", Gaceta Sanitaria 23, n.° 4 (julio-agosto de 2009): 261-265, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.04.003
6 Glória Pérez, Mercè Gotsens, Laia Palència et al., "Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica en la mortalidad, la salud reproductiva y las desigualdades en salud en España", Gaceta Sanitaria 30, n.° 6 (noviembre-diciembre de 2016): 472-476, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.018
7 Klaus Thielmann y José Illnait Ferrer, "La crisis y la salud. ¿La salud en crisis?", Revista Cubana de Salud Pública 38, n.° 2 (abril-junio de 2012): 278-285, https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/222/254
8 Vicente Ortún y María Callejón, "Crisis en España: ¿cómo renovar los servicios sanitarios?", en La renovación de la Atención Primaria desde la consulta (Madrid: Springer Healthcare, 2012), 157-170, http://www.econ.upf.edu/~ortun/publicacions/LibroRenovacionAPDesdeConsulta4dic12.pdf
9 Antonio Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008 y Estado de bienestar. El caso de la provincia de Cádiz" (Tesis doctoral, Universidad Católica de Murcia, 2022), 82, https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/6081
10 Pérez, Gotsens, Palència et al., "Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica".
11 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 82.
12 Margalida Gili, Javier García Campayo y Miquel Roca, "Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014", Gaceta Sanitaria 28, n.° S1 (junio de 2014): 104-108, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.005
13 Imma Cortès-Franch y Beatriz González López-Valcárcel, "Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014", Gaceta Sanitaria 28, s1 (junio de 2014): 1-6, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.011
14 Manuel Martín-Carrasco, Sara Evans-Lacko, Geert Dom et al., "EPA guidance on mental health and economic crises in Europe", European archives of psychiatry and clinical neuroscience 266, n.° 2 (2016): 89-124, https://doi.org/10.1007/s00406-016-0681-x
15 Mónica García, "Crisis económica y salud en controversia: el 'debate Brenner', 1970-2012", Rev. Cienc. Salud 15, n.° 1 (2017): 87-104, http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5382
16 El sociólogo Harvey Brenner inició y dominó los debates y los reportes sobre las crisis y la salud.
17 García, "Crisis económica y salud en controversia".
18 Andrés Cabrera-León, Antonio Daponte Codina, Inmaculada Mateo et al., "Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud y la crisis económica española", Gaceta Sanitaria 31, n.° 3 (junio de 2017): 194-203, https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.014
19 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 83
20 Cabrera-León, Daponte Codina, Mateo et al., "Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud".
21 Celso Iglesias-García, Pilar A. Sáiz, Patricia Burón et al., "Suicidio, desempleo y recesión económica en España", Revista de Psiquiatría y Salud Mental 10, n.° 2 (abril-junio de 2017): 70-77, DOI: 10.1016/j.rpsm.2016.04.005
22 Cabrera-León, Daponte Codina, Mateo et al., "Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud".
23 María de los Santos Oñate Tenorio, "Salud y medio rural. El caso de la Sierra de Cádiz. Un estudio descriptivo con método mixto de investigación" (Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, 2017).
24 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 83.
25 Juan Oliva Moreno, Luz M. Peña Longobardo, Beatriz González López-Valcárcel et al., Crisis económica en España (Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018), https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/CRISIS_ECONOMICA_Y_SALUD.pdf Citado en Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 83.
26 Juan Oliva Moreno, Beatriz González López-Valcárcel, Patricia Barber Pérez et al., "El impacto de la Gran Recesión en la salud mental en España. Informe SESPAS2020", Gaceta Sanitaria 34, s1 (2020): 48-53, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.009
27 Jeroen Spijker, "Los efectos de la Gran Recesión y las políticas de austeridad en la salud de la población española", Gaceta Sanitaria 34, n.° 3 (mayo-junio de 2020): 220-222, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.12.006
28 Marilyn V. Lichtman, Qualitative research in education: a user's guide (Sage Publications, 2010).
29 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 238.
30 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 245-246. Para comprender mejor el proceso, se recomienda ver la figura 11, que se encuentra en las páginas 246-247.
31 Manuel González Ávila, "Aspectos éticos de la investigación cualitativa", Revista Iberoamericana de Educación 29 (mayo-agosto de 2002): 85-104, https://doi.org/10.35362/rie290952
32 Carolina Martínez-Salgado, "El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias", Ciência & Saúde Coletiva 17, n.° 3 (marzo de 2012), https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
33 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 248.
34 Francisco Javier Parada Dueñas y Tomás Cano López, "El carácter híbrido de las dinámicas grupales online: del grupo de discusión al grupo focal", Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n.° 58 (julio-septiembre de 2013): 1-25, http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/fjavierp1.pdf
35 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 267.
36 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 270.
37 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 271-272.
38 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 273-274.
39 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 275-281.
40 Stefan Rädiker y Udo Kuckartz, Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. Texto, audio, video (MAXQDA Press, 2020), https://doi.org/10.36192/978-3-948768003
41 Oñate-Tenorio, "Crisis económica del 2008", 350.
42 Registro tomado del grupo focal B, post. 3.
43 Ortún y Callejón, "Crisis en España: ¿cómo renovar los servicios sanitarios?"; Oñate Tenorio, "Salud y medio rural".
44 Gili, García y Roca, "Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014"; Iglesias-García, Sáiz, Burón et al., "Suicidio, desempleo y recesión económica en España"; Oliva, Peña, González et al., "El impacto de la Gran Recesión en la salud mental en España"; Spijker, "Los efectos de la Gran Recesión y las políticas de austeridad en la salud".
45 Spijker, "Los efectos de la Gran Recesión y las políticas de austeridad en la salud".
46 Oliva, Peña, González et al., "El impacto de la Gran Recesión en la salud mental en España".
47 Oñate Tenorio, "Salud y medio rural".
48 Pérez, Gotsens, Palència et al., "Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica".
49 Iglesias-García, Sáiz, Burón et al., "Suicidio, desempleo y recesión económica en España".
50 Spijker, "Los efectos de la Gran Recesión y las políticas de austeridad en la salud".
51 Thielmann e Illnait Ferrer, "La crisis y la salud. ¿La salud en crisis?".
52 Cabrera-León et al., "Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud".


Referencias

Babones, Salvatore J. "Income inequality and population health: correlation and causality". Social science & medicine 66, n.° 7 (2008): 1614-1626. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.12.012

Cabrera-León, Andrés, Antonio Daponte Codina, Inmaculada Mateo, Elena Arroyo-Borrell, Xavier Bartoll, María José Bravo, María Felicitas Domínguez-Berjón, Gemma Renart, Carlos Álvarez-Dardet, Marc Marí-Dell'Olmo, Julia Bolívar Muñoz, Marc Saez, Vicenta Escribà-Agüir, Laia Palència, María José López, Carme Saurina, Vanessa Puig, Unai Martín, Mercè Gotsens, Carme Borrell, Laura Serra Saurina, Luis Sordo, Amaia Bacigalupe, Maica Rodríguez-Sanz, Glòria Pérez, Albert Espelt, Miguel Ruiz y Mariola Bernala, "Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud y la crisis económica española", Gaceta sanitaria 31, n.° 3 (mayo-junio de 2017): 194-203, https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.014

Chan, Margaret. "El efecto de las crisis mundiales en la salud: dinero, clima y microbios". Discursos del Director General de la OMS. Publicado el 18 de marzo de 2009. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/the-impact-of-global-crises-on-health-mo-ney-weather-and-microbes

Cortès-Franch, Imma y Beatriz González López-Valcárcel. "Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014". Gaceta Sanitaria 28, s1 (junio de 2014): 1-6. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.011

Dávila Quintana, Carmen Delia y Beatriz González López-Valcárcel. "Crisis económica y salud", Gaceta Sanitaria 23, n.° 4 (julio-agosto de 2009): 261-265. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.04.003

García, Mónica. "Crisis económica y salud en controversia: El 'debate Brenner', 1970-2012". Rev. Cienc. Salud 15, n.° 1 (2017): 87-104. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5382

Gili, Margalida, Javier García Campayo y Miquel Roca. "Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014". Gaceta sanitaria 28, n.° S1 (junio de 2014): 104-108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.005

González Ávila, Manuel. "Aspectos éticos de la investigación cualitativa". Revista Iberoamericana de Educación 29 (mayo-agosto de 2002): 85-104. https://doi.org/10.35362/rie290952

Iglesias-García, Celso, Pilar A. Sáiz, Patricia Burón, Fernando Sánchez-Lasheras, Luis Jiménez-Treviño, Sergio Fernández-Artamendi, Susana Al-Halabí, Paul Corcoran, M. Paz García-Portilla y Julio Bobes. "Suicidio, desempleo y recesión económica en España". Revista de Psiquiatría y Salud Mental 10, n.° 2 (abril-junio de 2017): 70-77. DOI: 10.1016/j.rpsm.2016.04.005

Lichtman, Marilyn V. Qualitative research in education: a user's guide. Sage Publications, 2010.

Martín Carrasco, Manuel, Sara Evans-Lacko, Geert Dom, Nikos Christodoulou, Jerzy Samo-chowiec, Eduardo González-Fraile, Przemyslaw Bienkowski, Manuel Gómez-Beneyto, M. J. H. Dos Santos y Danuta Wasserman. "EPA guidance on mental health and economic crises in Europe". European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience 266, n.° 2 (2016): 89-124. https://doi.org/10.1007/s00406-016-0681-x

Martínez-Salgado, Carolina. "El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias". Ciência & Saúde Coletiva 17, n.° 3 (marzo de 2012). https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Ministerio de Economía y Competitividad. "La economía española cierra 2013 con un crecimiento del 0,2%, una décima superior al trimestre previo". Nota de prensa, 26 de febrero de 2014.https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/ficheros/noticias/2014/140227_NP_rpCN4T13.pdf

Oliva Moreno, Juan, Beatriz González López-Valcárcel, Patricia Barber Pérez, Luz María Peña-Longobardo, Rosa M. Urbanos Garrido, Néboa Zozaya González. "El impacto de la Gran Recesión en la salud mental en España. Informe SESPAS 2020". Gaceta Sanitaria 34, s1 (2020): 48-53. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.009

Oliva Moreno, Juan, Luz M. Peña Longobardo, Beatriz González López-Valcárcel et al. Crisis económica en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/CRISIS_ECONOMICA_Y_SALUD.pdf

Oñate-Tenorio, Antonio. "Crisis económica del 2008 y Estado de bienestar. El caso de la provincia de Cádiz". Tesis doctoral, Universidad Católica de Murcia, 2022.https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/6081

Oñate Tenorio, María de los Santos. "Salud y medio rural. El caso de la Sierra de Cádiz. Un estudio descriptivo con método mixto de investigación". Tesis doctoral, Universidad de Cádiz, 2017.

Ortún, Vicente y María Callejón. "Crisis en España: ¿cómo renovar los servicios sanitarios?". En La renovación de la atención primaria desde la consulta. Madrid: Springer Healthcare, 2012. http://www.econ.upf.edu/~ortun/publicacions/LibroRenovacionAPDesdeConsulta4dic12.pdf

Parada Dueñas, Francisco Javier y Tomás Cano López. "El carácter híbrido de las dinámicas grupales online: del grupo de discusión al grupo focal". Aposta. Revista de Ciencias Sociales, n.° 58 (julio-septiembre de 2013): 1-25. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/fjavierp1.pdf

Pérez, Glòria, Mercè Gotsensa, Laia Palència, Marc Marí-Dell'Olmo, M. Felicitas Domínguez-Berjón, Maica Rodríguez-Sanz, Vanessa Puig, Xavier Bartoll, Ana Gandarillas, Unai Martín, Amaia Bacigalupe, Elia Díez, Miguel Ruiz, Santiago Esnaola, Montserrat Calvo, Pablo Sánchez, Miguel Ángel Luque Fernández y Carme Borrell. "Protocolo del estudio sobre el efecto de la crisis económica en la mortalidad, la salud reproductiva y las desigualdades en salud en España". Gaceta Sanitaria 30, n.° 6 (noviembre-diciembre de 2016): 472-476. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.018

Rädikery, Stefan y Udo Kuckartz. Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. Texto, audio, video. MAXQDA Press, 2020. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003

Spijker, Jeroen. "Los efectos de la Gran Recesión y las políticas de austeridad en la salud de la población española". Gaceta Sanitaria 34, n.° 3 (mayo-junio de 2020): 220-222. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.12.006

Thielmann, Klaus y José Illnait Ferrer. "La crisis y la salud. ¿La salud en crisis?". Revista Cubana de Salud Pública 38, n.° 2 (abril-junio de 2012): 278-285. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/222/254

World Health Organization. "A conceptual framework for action on the social determinants of health". Discussion Paper 2, Geneva, 2010. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44489/9789241500852_eng.pdf