https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/issue/feed Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 2025-02-19T17:15:59-05:00 Jorge Mario Benítez Pinedo jorge.benitez@uexternado.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Derecho del Trabajo y la Seguridad Social</strong> es una revista en línea, de acceso abierto y de circulación semestral financiada y liderada por el <a href="https://www.uexternado.edu.co/centro-de-estudios-en-derecho-del-trabajo-y-la-seguridad-social-cesdet/" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (CESDET)</a> de la Universidad Externado de Colombia.</p> <p><strong>eISSN:</strong> 3028-3574</p> <p><strong>Licencia creative commons:</strong><br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0</a></p> <p><strong>Contacto:</strong><br />Universidad Externado de Colombia<br />Calle 12 n.° 1-17 este, Bogotá, Colombia<br />Tel. (+57) 601 342 0288, ext. 2254</p> https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/10223 Nexo causal en la responsabilidad del empleador 2025-02-18T15:01:11-05:00 Katherine Martínez Roa catherine.martinez@est.uexternado.edu.co <p>Este artículo tiene como objetivo identificar criterios para determinar el nexo causal entre la culpa del empleador y la aparición de la enfermedad laboral, que, a diferencia del accidente de trabajo, no es un suceso repentino, sino que tiene múltiples causas. Para tal fin, se aborda la normatividad que regula los riesgos laborales y su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. De esta manera se evidencia la utilidad, necesidad y conveniencia que detentan los criterios técnico-científicos que dicha normativa desarrolla para determinar la causalidad; tanto los que están diseñados para determinar el origen de la enfermedad como también los que permiten identificar y valorar las medidas de prevención y control que debe implementar el empleador. El planteamiento expuesto parte de una primera revisión del precedente de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que se hizo mediante la metodología de línea jurisprudencial, a fin de identificar cuál es la teoría aplicada para determinar el nexo causal. A partir de esta revisión se identificó cuál ha sido la aplicación de figuras jurídicas como la carga de la prueba, la carga dinámica de la prueba y la presunción de culpa, y se concluyó que en los juicios de responsabilidad no opera ningún tipo de presunción ni se traslada la carga de la prueba. Finalmente, se identifican los criterios para indagar la asociación entre causas y efectos de las enfermedades, especialmente las de origen laboral, y se propone una metodología para determinar la causalidad material, con la que se profundiza en teorías causales estudiadas en la doctrina y la jurisprudencia colombianas.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9515 La erosión de la dignidad humana y del estándar de trabajo decente en víctimas de trata de seres humanos 2024-10-07T09:18:55-05:00 Yamid Enrique Cotrina Gulfo ycotrinag@udca.edu.co <p>Este artículo tiene como objeto examinar la erosión de la dignidad humana y el estándar de trabajo decente en las víctimas de trata de seres humanos. La metodología empleada se basa en un análisis teórico y conceptual de las categorías identificadas en el estudio. La dignidad humana es abordada, en su dimensión subjetiva, como derecho inherente de cada persona y, desde su dimensión objetiva, según el concepto asumido por la comunidad internacional. El trabajo forzoso es el estándar principal que se emplea para definir la modalidad de trata aquí estudiada, en lugar de la explotación laboral, por considerar su objeto como un abuso dentro de una relación jurídica prevista por la ley, caso contrario a lo que sucede con la trata de seres humanos. Las víctimas de trata sometidas a trabajos forzados sufren una profunda vulneración de su dignidad subjetiva al ser objetivizadas, despojadas de su autonomía y libertad. En ese sentido, tener una conducta aquiescente con la trata o permitirla comporta una vulneración a la dimensión objetiva del concepto de dignidad humana asumido en la comunidad internacional. Esta forma de explotación no solo transgrede la dignidad humana, sino también los estándares de trabajo decente, al negar a sus víctimas condiciones laborales justas, seguras y protegidas. Todo ello apunta a la necesidad de fortalecer el desarrollo de las obligaciones positivas de los Estados, en materia de política pública y de acción contra el crimen organizado, para la prevención y erradicación de la trata, así como para la protección y reparación de las víctimas, con el fin de restaurar su dignidad y garantizar su derecho al acceso a trabajos decentes.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9680 Las condiciones laborales en Colombia de las trabajadoras y trabajadores domésticos a la luz de los convenios y recomendaciones de la OIT 2024-10-15T09:31:09-05:00 Santiago Trejos Mejia santiagotrejosmejia@gmail.com <p>Las personas que se dedican al servicio doméstico, esto es, el trabajo que se ejerce en pro del sostenimiento y funcionamiento de un hogar, han sido consideradas a lo largo de los años como población vulnerable por ser una actividad que requiere bajo nivel de instrucción o formación, así como por otros múltiples factores. La anterior situación ha generado que esta población durante muchos años sea excluida de las garantías laborales de las que gozan las demás personas que, al igual que los trabajadores domésticos, prestan sus servicios personales en el marco de un vínculo subordinado. Si bien en los últimos años se ha tratado de superar en cierta medida dicho trato diferencial por medio de la expedición de normas que buscan equilibrar los derechos y garantías de los trabajadores domésticos frente a los demás tipos de trabajadores, lo cierto es que estas no han resultado suficientes ni eficaces de conformidad con la normatividad internacional de la OIT, específicamente del Convenio 189 de 2011 en el cual se establecen las condiciones que el Estado colombiano les debe garantizar a esta categoría de trabajadores. En el presente artículo se analizarán las condiciones laborales actuales de los trabajadores domésticos en Colombia, para identificar cuáles son los puntos que se encuentran pendientes de regulación por parte del órgano legislativo del poder público, frente a lo que prescriben el Convenio 189 de la OIT y la normatividad interna, así como los demás lineamientos que puedan otorgar una real y efectiva protección a esta población que reviste una vital importancia para la sociedad.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/10227 Legislación y realidad: desafíos legales del fuero de maternidad en personas de género diverso 2025-02-19T14:19:30-05:00 Maite Rocío Cañate Barreneche mcanate@unimagdalena.edu.co María Gabriela Herrera Moreno mariaherreragm@unimagdalena.edu.co <p>El fuero de maternidad es un amparo constitucional dirigido a las personas que se encuentran trabajando y en estado de embarazo o en el período de lactancia; estas no podrán ser despedidas y además las condiciones de trabajo no podrán ser desmejoradas sin la autorización del Ministerio del Trabajo. Históricamente en la sociedad se establecieron roles de género, pero estos con el paso del tiempo y la variabilidad de la humanidad se han visto envueltos en cambios significativos con las nuevas concepciones de la orientación sexual y de género; por lo tanto, el panorama cisnormativo es cada vez menor. El objetivo de este trabajo es realizar un paralelo entre la legislación existente sobre el fuero de maternidad y la realidad en Colombia; en razón a ello, es preciso advertir cuáles son las desventajas de la falta de regulación de esta temática en los hombres transgénero y las personas no binarias y cómo se ven afectados sus derechos laborales y reproductivos cuando se encuentran en proceso de gestación. Con este propósito, se llevó a cabo el análisis de la normatividad pertinente sobre la Seguridad Social, incluyendo normas como la Ley 2114 de 2021 y la Ley 2306 de 2023, además de sentencias recientes como la C-324/2023 de la Corte Constitucional. La falta de legislación contundente dirigida a la protección del fuero de maternidad en personas de género diverso acarrea la desprotección de estos dado que, al ser sujetos de especial atención, constantemente han sido víctimas de discriminación y violencia laboral. El Estado como institución garante de la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política de 1991 está obligado a actuar en favor de la necesidad de los ciudadanos, y el ahínco debe ser aún mayor cuando se trate de un individuo que posee claramente una desventaja histórico-social.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9692 Animales de apoyo o soporte emocional en el lugar de trabajo 2024-10-08T15:51:41-05:00 Natalia Martínez Ramos martinezramosn@gmail.com <p>De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, que en Colombia es un derecho fundamental. De esa manera considerado, el derecho a la salud incluye la salud mental que, en todo caso, a la luz de los instrumentos internacionales, ha sido considerada y consagrada legalmente como un derecho fundamental autónomo. Por otra parte, la relación entre el derecho a la salud y el mundo del trabajo es innegable. Así pues, en el marco de tales derechos fundamentales, surgen los animales de asistencia emocional como una alternativa terapéutica que puede tener incidencia en el contexto del trabajo. El presente artículo pretende exponer los desafíos que plantean el derecho a la salud mental y los animales de asistencia emocional en el lugar de trabajo, con base en la experiencia jurídica colombiana.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9693 La empresa como garantía institucional frente al trabajo infantil en Colombia 2024-10-08T11:36:59-05:00 Valentina Rincón Toloza laura.rincon10@est.uexternado.edu.co Adriana Valeria Quintero Mena adriana.quinterio03@est.uexternado.edu.co <p>Este texto examina el trabajo infantil en Colombia desde una perspectiva legal; se destacan las normativas nacionales e internacionales diseñadas para proteger a los menores. Aunque la legislación colombiana prioriza el bienestar infantil, enfrenta desafíos debido a contextos socioeconómicos complejos. El principio del interés superior del menor garantiza que su bienestar prevalezca sobre cualquier consideración laboral. Por su lado, las empresas desempeñan un papel crucial no solo en la protección de los derechos infantiles, sino también en su contribución económica a la sociedad. Es esencial que las políticas corporativas se alineen con la legislación sobre trabajo infantil mediante la implementación de prácticas que prevengan la explotación y fomenten ambientes laborales seguros. Además, las empresas tienen la capacidad de generar empleo y contribuir al desarrollo económico, lo que, si se maneja de manera ética, puede ayudar a reducir las condiciones que perpetúan el trabajo infantil.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/10229 Nuevas realidades laborales en la economía de plataformas: caso Rappi 2025-02-19T16:16:33-05:00 Maite Rocío Cañate Barreneche mcanate@unimagdalena.edu.co Genuar Patricia Zambrano Ruidíaz gpzambrano@unimagdalena.edu.co Nicole Murcia Severiche nymurcia@unimagdalena.edu.co Kaleth Jadith Tribiño Salas kalethtribinojs@unimagdalena.edu.co <p>Dentro de los nuevos modelos de negocio que funcionan gracias a la infraestructura tecnológica, hay uno que requiere especial atención: el de las plataformas. Producto de una serie de condiciones específicas, estas se presentan como la efigie de un modelo económico que promete ser un híbrido entre negocios y comunidad. Sin embargo, el modelo que tiene a las plataformas como la joya de la corona merece una atención especial pues, por la forma en la que están diseñadas, acrecientan el empleo informal y precario. Este trabajo propone revisar las características y condiciones de los empleos generados por la plataforma de entregas a domicilio Rappi y los rappitenderos de la ciudad de Santa Marta. Asimismo, ejecuta una revisión de otras legislaciones que han introducido en sus normativas formas de regular el trabajo en plataformas y, a partir de ellas, plantea una serie de recomendaciones para avanzar en la consecución de condiciones de trabajo dignas para quienes ven en las plataformas una alternativa a la falta de opciones de empleo.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/9789 ¿Cómo se entiende y se lee la subordinación en el Derecho Laboral colombiano? 2024-10-15T15:47:52-05:00 Juan Felipe Parra Rosas parrajuanfe@gmail.com <p>Este artículo presenta la comparación de las conceptualizaciones de subordinación existentes entre la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema Justicia, Sala de Casación Laboral, en Colombia; se evalúa desde la teoría bourdiana cómo se ha definido, por parte de los operadores jurídicos en el sistema de fuentes, la subordinación laboral. De esta manera, se presentan los resultados de una revisión de la jurisprudencia proferida por la Corte Constitucional y la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia entre el 1 de enero de 2017 y el 1 de enero de 2024, mediante un análisis de cómo se ha conceptualizado y definido la subordinación laboral en dichos fallos. Para lograr ese propósito se utilizó la tesis de Bourdieu sobre el poder de nombrar las cosas. De los hallazgos más interesantes sobresalen la etérea distinción legal entre subordinación y coordinación y la construcción de indicios fuertes y débiles de subordinación por parte de la jurisprudencia estudiada.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/10230 Ingreso mínimo garantizado en Colombia y la Unión Europea 2025-02-19T17:15:59-05:00 Stefano Farné sfarne@gmail.com <p>En febrero de 2021 la Alcaldía de Bogotá lanzó el programa “Ingreso mínimo garantizado”, una transferencia monetaria no condicionada que buscaba complementar los ingresos autónomos de los hogares más pobres y vulnerables de la ciudad, y por esta vía ofrecerles oportunidades para su inclusión social, productiva y política. Para esa fecha, un programa similar y con el mismo nombre ya operaba desde hacía años en los 27 países miembros de la Unión Europea. Este documento hace una reseña del&nbsp; esquema de ingreso mínimo garantizado vigente en la Unión Europea, con sus principales características y logros, y llega a la conclusión de que por su costo y complejidad el sistema europeo en la actualidad no puede ser replicado en Colombia. Sin embargo, de él pueden derivarse algunas indicaciones de política interesantes.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/dtss/article/view/10224 Editorial 2025-02-18T15:26:04-05:00 Jorge Mario Benítez Pinedo jorge.benitez@uexternado.edu.co <p>La revista digital <em>Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social</em> presenta a la comunidad académica su segundo número, correspondiente al periodo julio-diciembre de 2024. Las páginas de esta publicaicón quedan abiertas para todos los que quieran contribuir<br>con el producto de sus investigaciones en derecho laboral y seguridad social.</p> 2025-05-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025