* DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n34.01

EDITORIAL*

I

A medida que la economía tiende a ser más formalizada y técnica,que se aleja de su origen como filosofía moral y economía políticapara convertirse en saber instrumental, en la formación universitaria se tienden a dejar de lado la historia económica y la historia del pensamiento económico. Y cuando se ofrecen estos cursos los textos suelen omitir las corrientes de pensamiento incómodas y contrarias a la tendencia dominante. Esas lagunas formativas provocan deficienciasen el diseño de políticas, pues el uso de las herramientas de la economía no es universal e independiente del contexto histórico, político e institucional. Según sea el contexto, una misma política económica puede producir resultados diferentes, y con frecuencia contrarios a los deseados o previstos. Este número de la Revista comienza con dos artículos sobre la historia del pensamiento económico y uno sobre el movimiento europeo por la democracia contrario a las políticas de austeridad como remedio para superar los efectos de la crisis financiera.Michel Zaboulakis constata que la teoría moderna de los derechosde propiedad desconoce los aportes de la economía clásica y que los economistas clásicos expusieron ideas claras sobre la propiedad y la distribución, las cuales tienen vigencia en el debate actual. José Bellodadvierte que los textos de pensamiento económico suelen omitir a Jean-Jacques Rousseau o apenas lo mencionan en un lugar secundariodentro de la escuela fisiocrática.Sugiere que este olvido obedece a quesus escritos económicos no se pueden interpretar de manera exegética, e invita a leerlos no solo para darles el lugar que merecen sino por su relevancia en una época de enorme concentración de la riqueza y del ingreso.Yanis Varoufakis, ex ministro de finanzas de Grecia, después de renunciar a su cargo ante las imposiciones de las autoridades eu ropeas para sanear la deuda de su país a costa del nivel de vida y el bienestar de la población, se dedicó a promover un movimiento por la democracia en Europa. En la conferencia que publicamos expone una justificación económica para establecer instituciones democráticasen la Eurozona.

Dos artículos abordan la crisis financiera desde puntos de vistadiferentes, el de la importancia de las teorías explicativas y el de lajerarquía internacional de las monedas. Thomas I. Palley revisa lasexplicaciones tradicionales de la crisis financiera, el estancamientoy el papel de la desigualdad del ingreso. Argumenta que la desigualdad del ingreso no es simplemente un problema ético y políticosino un problema económico, y que si no se entiende que dichadesigualdad afecta la eficacia del sistema económico se retomaránlas políticas anteriores a la crisis y se mantendrá la oposición a laintervención política para mejorar la distribución del ingreso y dela riqueza. Por su parte, Pilar Piqué analiza el sistema financierointernacional, donde el dólar cumple las funciones de dinero mundial, para mostrar que esta estructura jerárquica limita la soberaníay el margen de maniobra de los Estados nacionales e incluso delos bancos centrales –que han abandonado la misión para la cualfueron creados– para corregir los desequilibrios en cuenta corrientey salvaguardarse de las crisis.

Juan Manuel Larrosa presenta en detalle un método de modelaciónde sistemas complejos que, gracias a los sistemas de computación modernos, se está extendiendo a diversos campos. Su artículo revisa la literatura sobre modelación basada en agentes y sistemas de agentesmúltiples, describe algunas aplicaciones a la economía computacionaly destaca las ventajas de este método frente a los modelos de agentes representativos racionales con plena información.

Fabio Nieto, por su parte, elabora un modelo de determinación de salarios que tiene en cuenta la interacción social e incluye las preferencias de los empresarios para discriminar salarialmente a algún grupo de población, en particular a las mujeres.

El último conjunto de artículos trata algunos aspectos de la economía latinoamericana y temas particulares de la política económica y urbanística en Colombia. Aldo Olano hace un análisis crítico de la estrategia de sustitución de importaciones y señala que fue impulsada por las entidades multilaterales para extender el modelo de acumulación fordista, sin tener en cuenta las particularidades de los países latinoamericanos. Alfonso Dingemans hace un balance de la estrategia comercial chilena desde el régimen de Augusto Pinochet hasta los gobiernos de la Concertación, para concluir que pese al notable aumento de las exportaciones, la estructura productiva no se diversificó, que Chile sigue produciendo bienes primarios de poco valor agregado y es necesario pasar a una nueva etapa donde el Estadocumpla un papel más activo en la orientación del desarrollo.

En lo que concierne a la economía colombiana, Jorge Iván González y Federico Corredor analizan el informe de la Comisión de Expertos encargada de hacer recomendaciones sobre la próximareforma tributaria. Argumentan que, no obstante las intenciones, sus propuestas son muy tímidas e insuficientes para formular una reformaestructural, integral y progresiva. Lina Moyano y Philip Wright comparan el antiguo sistema de regalías con el nuevo. Concluyen que así este último sea más equitativo desde el punto de vista regional, sería mejor adoptar uno de reparto directo, como el de Alaska. Aun con el sistema anterior, esa forma de reparto habría eliminado la pobreza extrema en el Caribe colombiano. Por último, Óscar Alfonso señala que el énfasis en la densificación urbana ha llevado a una notoria segregación socio-espacial y a descuidar las condiciones para que Bogotásea una ciudad bien planeada, con buenos sistemas de comunicación,transporte y servicios, que favorezca la mezcla social.

II

Se cita a menudo la definición que dio Keynes de un buen economistaen su homenaje a Alfred Marshall: "debe poseer una rara combinación de dones. Debe alcanzar un alto nivel en direcciones diferentes y combinar talentos que a menudo no se encuentran juntos. Debe ser, en cierta medida, matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe entender símbolos y expresarse en palabras". Para los economistas de hoy en día, formados en departamentos que promueven una estrecha especialización, esa definición es un ideal inalcanzable. No lo era en el Cambridge en el que Piero Sraffa fue profesor, por invitación de Keynes, ni para el círculo de economistas que promovería la revolución keynesiana y la renovación del pensamiento clásico plasmada en la escuela neo-ricardiana. Era una universidad que animaba el intercambio intelectual, donde se transmitían y probaban ideas que serían el germen de nuevos campos de investigación, no solo en las ciencias humanas sino también en las ciencias exactas; un centro de estudios donde se alentaba la crítica razonable y civilizada, así fuese dura e incómoda, y a veces apasionada.

En la sección de clásicos se publica un artículo de Amartya Sen,graduado en Cambridge, en homenaje a Piero Sraffa, que describe facetas poco conocidas de su profesor italiano. Autor de un libro que demuestra su conocimiento de los símbolos y una gran capacidad para expresar sus ideas con palabras claras y un estilo conciso. Sen menciona sus facetas de historiador y de político, y trata con algún detalle su influencia en la filosofía del siglo pasado. La cual ejerció a través de Ludwig Wittgenstein quien, debido a sus conversaciones con Sraffa y otros colegas de Cambridge, cambió la concepción del lenguaje expuesta en su célebre Tractatus lógico filosófico por la dejuegos del lenguaje plasmada en sus Investigaciones filosóficas. En el intercambio con Wittgenstein, Sraffa le transmitió con ironía lospuntos de vista que eran comunes en el círculo italiano reunido en torno a L'Ordine Nuovo, bajo la dirección de Antonio Gramsci, su amigo de toda la vida.

III

La conversación, el debate y la crítica abren la mente, alientan la investigación y llevan a explorar caminos no transitados y a descubrir nuevos horizontes. La sección de Notas y Discusiones busca animar la conversación y desbordar el encierro del profesional especializado. Y mostrar que podemos aprender de quienes piensan distinto de como nosotros pensamos.

Milton Friedman argumentó que la economía, como cienciapositiva, tenía alto poder predictivo. La crisis financiera puso encuestión esa supuesta virtud de la economía convencional y llevó a pensar que se requerían cambios fundamentales en el campo teórico y en el diseño de políticas. En más de un lustro no se han visto cambios profundos en el núcleo de la economía ni en los programas de enseñanza. Frank Stilwell analiza algunas de las razones de esta resistencia al cambio y propone un programa de acción para enfrentara la economía convencional en el campo académico y en la discusión de las políticas públicas.

El trabajo de Gonzalo Cataño es un ensayo crítico de la obra de Jaime Jaramillo Uribe sobre la historia del pensamiento colombiano enel siglo XIX. El de Miguel Urrutia, más en el género de las memorias que en el de la historiografía –la cual se apoya en la exploración de archivos y de fuentes primarias con el cotejo de fuentes secundarias–, examina los motivos y la cronología de los principales conflictoslaborales en Ecopetrol, la principal empresa petrolera colombiana,antes de convertirse en sociedad pública por acciones.

En julio de 1936 se produjo el golpe de estado militar contra elgobierno de la Segunda República Española. Ello desató la guerracivil en la que al final serían derrotadas las fuerzas republicanas yse instauraría la dictadura de Francisco Franco, un régimen queduró hasta su muerte en 1975. El 18 de julio fue día de fiesta nacional por casi cuarenta años, la cual se suprimió con el retorno ala democracia.

Queremos recordar este episodio de la historia con dos breves escritos. George Orwell –quien luchó en España por la libertad y la República– escribió en el Observer una nota en la que reprochó el papel de las grandes potencias y la mezquindad de sus políticas. El autor de 1984 critica la actitud británica, "la menos perdonable,porque fue estúpida además de deshonrosa", y sugiere que el gobiernoespañol quedó bajo la férula soviética, ya que Rusia fue el único país que le prestó auxilio, enviándole pocos y viejos armamentos, ante la indiferencia del Partido Conservador británico. La historia no se repitey es posible que no se aprendan lecciones de ella, pero hay muchas similitudes entre nuestra historia y las ajenas.

María Luisa Rodríguez y Alberto Castrillón recuerdan que miles de voluntarios lucharon por la causa republicana y que el presidente deEstados Unidos Franklin Delano Roosevelt, días antes de la victoria de las fuerzas franquistas, reconoció que la política de neutralidad había ayudado al agresor y dejado inermes a las víctimas, un error que tendría grandes costos. Pese a esa "lección", su país solo participaría en la guerra contra el nazismo después del ataque japonés a Pearl Harbor. Muchos miembros de las Brigadas Internacionales morirían después en la guerra o, purgados por el poder soviético, en el Gulag o en las cárceles de los países "liberados" por el Ejército Rojo. Casi todos sus nombres se han olvidado, y solo han pasado a la posteridad los de escritores y poetas que dejaron testimonios más perdurables que el de la victoria efímera de uno de los bandos contendientes. En su escrito, traen a la memoria algunos de esos poemas imperecederos,como el de Miguel Hernández, quien en prisión y ante el hambre quepadecían su esposa y su hijo recién nacido, como tantos españoles en esa época, escribió Las nanas de las cebollas, donde figura este verso conmovedor: "En la cuna del hambre/mi niño estaba./Con sangre de cebolla/se amamantaba".

En la sección final, Alberto Castrillón comenta El fénix rojo: las oportunidades del socialismo, ganador del premio Catarata de Ensayo en 2014, que se otorga en España a escritos críticos accesibles al público no especializado.

Federico Corredor presenta el libro El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad, del economista escocés Angus Deaton, ganador en 2015 del Premio del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel por sus contribuciones al estudio del consumo y el ahorro, y a la medición del bienestar y de la pobreza.