DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n34.16

HISTORIA INTELECTUAL: EL PENSAMIENTO COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX

Gonzalo Cataño*

* Doctor en Sociología Jurídica, profesor de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, [anomia45@outlook.com].

Fecha de recepción: 29 de abril de 2016, fecha de modificación: 4 de mayo de 2016, fecha de aceptación: 12 de mayo de 2015.

Sugerencia de citación: Cataño, G. "Historia intelectual: el pensamiento colombiano en el siglo XIX", Revista de Economía Institucional 18, 34, 2016, pp. 293-302. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n34.16


I

Ha pasado ya algo más de medio siglo desde la publicación de El pensamiento colombiano en el siglo XIX de Jaime Jaramillo Uribe y todavía lo seguimos leyendo con provecho. Sus páginas abrieron un campo novedoso en la historiografía nacional, el estudio de las ideas,y las maneras de abordarlo siguiendo las mejores contribuciones de laépoca. Según sus propias palabras, la redacción del libro se inició en 1950 y seis años después estaba listo para su impresión, pero diversas circunstancias la postergaron y solo en 1964 –cuando el autor cumplía47 años de edad– encontró un nicho adecuado en las prensas de la editorial Temis de Bogotá. El libro lleva un título ambicioso,El pensamiento colombiano durante el siglo XIX, pero su contenido es más restringido.Solo alude al pensamiento político y a ciertas manifestaciones del pensamiento filosófico. Los demás campos de la cultura superior, la literatura, las artes y las ciencias sociales quedan por fuera. Y en lo que respecta a la política la obra es igualmente limitada. El centro de atención es el liberalismoy su representación del Estado moderno. La doctrina conservadora,que defiende la tradición y se opone a los cambios radicales, aparece desdibujada, pese al obstinado interés de Jaramillo por la obra de Miguel Antonio Caro. Examina sin duda las reacciones al liberalismo, pero no hay un examen metódico del pensamiento conservador per se , tarea que queda abierta para futuros investigadores. El idearioliberal ha tenido sus historiadores y los variados tomos de Gerardo Molina, Las ideas liberales en Colombia, son los más destacados. El autor aduce una razón: el liberalismo fue la corriente dominante,"casipodemos decir que fue la única", y los mismos tradicionalistas que la cuestionaron se vieron influidos por las orientaciones liberales sobre la marcha del Estado y de la sociedad.

II

El libro, de 458 páginas, está dividido en tres partes de extensión desigual con énfasis diferentes, a pesar de que en todas ellas aparecen los mismos pensadores. Está redactado en una prosa ágil que Jaramillo había aprendido en la práctica del periodismo y en la lectura de los historiadores europeos de los siglos XIX y XX. Él mismo califica su obra de ensayo, de intento de comprensión de varias figuras decimonónicas que, a su juicio, tuvieron gran influjo en la vida cultural y política de su tiempo1.

En la primera parte explora el balance de la herencia española realizado por algunos pensadores. Una vez culminada la gesta de la Independencia, los intelectuales tornaron la mirada al pasado colonial. Unos lo criticaron acerbamente y otros lo percibieron como algo adquirido que se debía aceptar y corregir sin mayores traumatismos. Todo proceso emancipador exige cambios; se lucha por algo nuevo.Según Jaramillo, era el paso de una mentalidad tradicional a unamoderna. Había que reemplazar al señor de la tierra por el burgués,a los monopolios por el libre comercio (el dejar hacer), a la Corona por un Estado constitucional y democrático de igualdad ante la ley.Se dejaba atrás un ordenamiento autoritario, señorial, carente de pasión por el trabajo, el ahorro, la acumulación y el cálculo, los valores más preciados de la sociedad moderna, el capitalismo. En esta confrontación espiritual se subrayaron las cualidades de la cultura sajonarepresentadas por la experiencia industrial y comercial de Inglaterra y Estados Unidos. Era algo semejante a la transición del feudalismo al capitalismo de los marxistas, pero Jaramillo se cuida de equiparar la Colonia con la Edad Media, al encomendero con el señor feudal,al indígena con el siervo de la gleba y al período independiente con el capitalismo. Sabe que fueron experiencias diferentes a pesar de sus casuales similitudes. En esta primera parte se nota el historiador, el observador que conoce la estructura social de la Colonia y las tensionespolíticas que acompañaron su transformación durante el siglo xix. Aquí Jaramillo estudia a los hermanos José María y Miguel Samper,a Rafael Núñez, a Sergio Arboleda, a José Eusebio Caro y su hijo Miguel Antonio.

En la segunda parte, el cuerpo central de la obra, se discute la concepción liberal del Estado y su arraigo en el país. Ahora Colombiay las demás regiones americanas, ayer en manos de la dominación española, se dan a la tarea de construir la nación y una organización política siguiendo las lecciones de Europa. Surgen los precursores (Nariño y Camilo Torres), los exégetas y críticos de Bentham, los románticos de medio siglo, y de nuevo aparecen los Samper, los Caro, Núñez y Arboleda hablando del papel de la Iglesia, de la religión, de la autoridad, del sufragio y de la democracia. En esta sección Miguel Antonio Caro se afirma como el autor central de El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Es filósofo, constitucionalista, economista,filólogo, además de crítico literario, poeta y autorizado traductor de vates latinos. Tanto se insiste en su figura que el ideólogo de la Regeneración y autor de la Constitución de 1886 se convierte, folio tras folio, en el héroe silencioso de Jaramillo y en el pensador que parece tener las respuestas más oportunas para los problemas de la Colombiadecimonónica. Miguel Antonio Caro se toma el 20% del libro, y si a esto se le suma el espacio dedicado a su padre, los Caro se llevan el 30% de la obra. En esta segunda parte, además del historiador, se advierte en Jaramillo al jurista, al conocedor del derecho natural y del derecho positivo, al experto en constituciones y en asuntos legislativos.Nuestro autor se hizo abogado cuando redactaba El pensamiento y,por las lecturas de Max Weber, sabía que el Estado moderno exige una racionalización del derecho que supere el caos de la legislación colonial derivada de una vieja tradición casuística difícil de manejar.

La tercera parte, la más corta, rastrea las influencias filosóficas de la escolástica, la Ilustración y el positivismo. En esta sección surge el profesor de filosofía, el docente que junto a Rafael Carrillo, Jaime Vélez Sáenz, Luis E. Nieto Arteta, Danilo Cruz Vélez y Cayetano Betancur contribuyeron a la normalización de los estudios filosóficos en el país. Aquí Jaramillo vuelve de nuevo sobre Bentham y la reacciónantibenthamista, sobre los Caro y el utilitarismo, para terminar con unas ligeras pinceladas sobre la influencia de Comte, Spencer y el neoescolasticimo. Este retorno a los mismos autores, temas y escritos deja en el lector la sensación de que El pensamiento colombiano en el siglo XIX no avanza, de que cada una de sus partes es la reiteración de cosas dichas.

El volumen termina abruptamente, y cuando se llega al párrafo finalel observador queda en vilo. El autor ha liquidado el libro, no así loslectores. Estos quedan en suspenso y anhelan una retrospectiva, unaconclusión que reúna las tres partes. Esperan unas frases que resumanlos logros de la centuria estudiada y sugieran lo que vendrá en la siguiente para establecer si hay ruptura o continuidad de temas, enfoquesy problemas. Esta conclusión sería aún más necesaria cuando se tieneen cuenta que en el prefacio el autor había señalado que los pensadoreselegidos fueron seleccionados por la importancia que tuvieron en sutiempo y por el influjo que en alguna medida siguen teniendo en elnuestro. Nada de esto aparece, salvo el intempestivo punto final.

III

¿Qué es historia intelectual? Algo simple: la historia de las ideaselaboradas por los pensadores de diversa índole que llamamosintelectuales. Cuando se la traslada a la historia de las ideas políticas, como es el caso de El pensamiento colombiano en el siglo XIX, la atenciónse dirige a lo que los hombres del pasado pensaron sobre el Estado, esto es, sobre la institución que centraliza –o pretende centralizar– el poder, la autoridad y la organización social. Aquí los más invocados por Jaramillo fueron los Caro, Sergio Arboleda, Rafael Núñez y los hermanos José María y Miguel Samper. Nuestro autor dejó por fuera a Florentino González, a Manuel Murillo Toro y a Salvador Camacho Roldán. Este último le habría ayudado a afinar la concepción del Estado moderno y a ilustrar sus funciones sociales, económicas y culturales pero, sobre todo, le habría ilustrado el surgimiento de la sociología en el país, disciplina que apenas menciona en el libro2.

El gran aporte de Jaramillo es su manera de abordar las ideas. Su artesanía intelectual es clara y no esconde mayores secretos. Elige unpensador, extracta su doctrina, la resume y luego ofrece una cita paraaclararla y darle al lector el tono del discurso del autor. No olvida queen asuntos de historia intelectual el lenguaje lo es todo; se escribe comose piensa y se incita y persuade como se argumenta. A veces abusade la referencia in extenso, de la transcripción de textos que se llevanmás de una página, pero en general sus citas son precisas, ilustrativasy oportunas. Esquiva las vivencias de sus autores, lo que le impide relacionar las ideas con el medio social. Esto hace del libro una historia interna de las ideas con escasas referencias al entorno en el quebrotaron y sobre el que probablemente querían influir. La cuestión esaún más relevante cuando se recuerda que algunos de los pensadoresque estudia fueron políticos activos y presidentes de la república.

Los pasos siguientes son más difíciles pero no por ello menos significativos, y al final son los que le dan fuerza a la exposición y pujanza analítica al texto. Jaramillo sabe que las ideas y escritos de los intelectuales colombianos provienen de un feliz o infortunado diálogocon la cultura occidental. Sabe que no hay filosofía colombiana sino filosofía en Colombia. Lenguaje, instituciones, teorías y conceptos vienen de fuera para terminar convirtiéndose en recreaciones vulgares o enriquecedoras del legado europeo. Rufino José Cuervo llevó adelante sus investigaciones sobre la lengua española después dehaber digerido lo mejor de la lingüística del Viejo Mundo. De allí que Jaramillo pusiera especial cuidado en la filiación de las ideas, en su origen y en los textos y autores que les dieron vida. Ese empeño requiere un conocimiento general del desenvolvimiento de las ideas (Grecia, Roma, Edad Media y era moderna). Quien carezca de ese saber apenas podrá hacer historia de las ideas; sería como narrar la historia de la química en nuestro medio sin conocimiento alguno del desarrollo general de la ciencia de Lavoisier. Jaramillo avanza con dominio y soltura en su campo, aunque no siempre controla el saber detallado que exige la historia intelectual. Por descuido, o falta de información, calificó al inglés Benjamin Kidd –recordado por su ensayo sobre el contenido y alcance de la sociología publicado en la festejada undécima edición de la Enciclopedia Británica y por su libro La evolución social, muy leído por los intelectuales colombianos fin de siècle– de "escritor norteamericano". Otro desliz parecido ocurrió con el docente de Bentham y De Tracy en Bogotá, Francisco Eustaquio Álvarez, quien en uno de sus escritos aludió a los sistemas filosóficos como instrumentos de poder de las clases dominantes. Para subrayar el valor de este descubrimiento en un pensador nacional, Jaramillo añadió que "posiblemente no conocía la obra de Carlos Marx, sobre todo su Ideología alemana". Es verdad que dicha obra se escribió entre 1845 y 1846, pero sabemos que solo se publicó en el siglo XX, años después de la muerte de los autores (Marx y Engels) y del fallecimientodel profesor Alvarez3.

En su análisis de las ideas, Jaramillo presenta a los autores y con frecuencia discute sus debilidades y aciertos. En esta labor presta atención a los conceptos, al significado de los vocablos. Sabe que una palabra que carezca de contenido preciso es inmanejable y da lugar a malentendidos en el proceso de interpretación. Idea que no se defina es como si no existiera o, como señaló la pintora Emma Reyes,"si unono sabe cómo escribirlas para que sean comprensibles es igual que si uno no tuviera ideas" (2014, 131). Esta tarea es imperiosa cuando se observa el pensamiento político o cualquier otro campo de las cienciashumanas, donde los términos son a menudo equívocos, borrosos y de significado múltiple. La noción de raza, por ejemplo, tan corriente en los autores del siglo XIX, aludía algunas veces a la población de una región (la "raza antioqueña"), otras a la cultura de un grupo social que compartía idioma, religión y modos de vida semejantes (la raza judía),y otras más al fenotipo y al color de la piel de los habitantes de un continente (la raza africana)4. Algo semejante ocurre con nociones filosóficas aparentemente claras pero en realidad ambiguas como la de "escepticismo" que, al aplicarla a Núñez, Jaramillo define como la dificultad de alcanzar la verdad con los medios limitados de la razón humana; o la de "espíritu positivo" que usa para denotar la reacción contra una cultura especulativa y verbalista y su reemplazo por un saberafincado en la experiencia y el contacto directo con la naturaleza de lascosas. Esto le permite identificar con cierta amplitud a un grupo de pensadores que se alzaron contra la especulación desenfrenada ajena a todo control fáctico. En pocas palabras, un historiador de las ideas que no defina sus materiales está perdido, y aquí Jaramillo ofrece una de las mejores enseñanzas del oficio.

¿Dónde había aprendido su arte? En la Escuela Normal Superiorcon José Francisco Cirre, su profesor de historia medieval, discípulode Henri Pirenne, y con Gerhard Masur, su profesor de literatura ehistoria de la filosofía. Masur había estudiado con Meinecke y estabafamiliarizado con la obra de Dilthey, el preceptor de su preceptor5. Después, en su estadía francesa de 1947 y 1948 y, más tarde, en lalectura de textos de historia de las ideas difundidos por las editoriales Fondo de Cultura Económica de México, Pegaso y Revista deOccidente de Madrid, y Losada y Nova de Buenos Aires. En ellosencontró a los tudescos Ernst Cassirer, Wilhelm Dilthey, FriedrichMeinecke y Wilhelm Windelband; al suizo de habla alemana EduardFueter, al sueco Eli Heckscher, al italiano Guido de Ruggiero, alnorteamericano George H. Sabine y a los ingleses Alexander J. Carlyle, William R. Sorley y Alexander D. Lindsay. También leyólos volúmenes del jurista e historiador Maxime Leroy, a quien quizásconoció en París, sobre las ideas sociales en Francia. Estos autores lemostraron la forma de aproximarse a las obras intelectuales y, sobretodo, le proporcionaron datos, resúmenes y exposiciones de autoresy tradiciones que nutrieron las meditaciones de los pensadores colombianos. Los leyó con atención y de sus páginas tomó las mejoresenseñanzas para su libro6.

IV

A pesar de las deficiencias mencionadas, El pensamiento colombiano en el siglo XIX sigue vivo y todavía es punto de referencia para investigadores y lectores interesados en la suerte del ideario nacional. El autor abordó un campo ignorado y enseñó cómo hacerlo y, como tal, es un trabajo no superado en alcance, extensión y destreza analítica. Los volúmenes que Gerardo Molina escribiera después sobre lasideas liberales y socialistas en Colombia son, probablemente, los esfuerzos que más se le acercan en cubrimiento y fuerza interpretativa,pero no hay que olvidar que son fruto de un hombre de la política siempre listo a realzar las ilusiones del "pueblo" cuando abordaba la obra de un pensador. Jaramillo, por el contrario, se limitó a la esfera académica y se mantuvo firme en lo que es, ajeno al deber ser, y lejos del entusiasmo y ennoblecimiento de determinado grupo social. Se debe recordar, además, que cuando se dio a la tarea de historiar el pensamiento nacional el tema era visto con aprehensión y sospecha. En sus memorias apuntó que en 1950, cuando empezaba a redactar su libro, el expresidente Alfonso López Pumarejo pasó por las oficinasde El liberal para saludar a los redactores. Cuando se enteró de que Jaramillo preparaba un ensayo sobre las ideas políticas en Colombia,le comentó: "Le va a costar mucho trabajo encontrarlas" ( Jaramillo,2007, 120). Tiempo después, en agosto de 1963, un año antes de publicar El pensamiento, el acreditado Luis Ospina Vásquez escribía con suspicacia y franco desgano: "Ahora mismo está uno de nuestros estudiosos elaborando una historia de nuestras ideas políticas". Espero –añadió– que no dé atención a esta "engañifa patriótica", a esas "formas ideológicas simplistas" que con gran pompa "llamamos nuestro pensamiento político teórico" donde, "con la excepción de unos poquísimos casos", anida la ligereza y la mediocridad conceptual(Ospina, 1963, 88-89).

Jaramillo se sobrepuso a estas actitudes desalentadoras y sacóadelante el trabajo que ahora comentamos. Abrió el camino y mostró que su tema era importante y que valía la pena explorar las obras de unos "poquísimos casos" y de otros no tan inspirados pero no por ello menos significativos para trazar la evolución del pensamiento nacional. Gracias a una juiciosa economía de lenguaje presentó, en unvolumen manejable,un ordenamiento inicial de escuelas y tradicionesde pensamiento que nutrieron a la intelligentsia del país. Es posible que la originalidad de varios de ellos dejara mucho que desear, pero al expresarse en español, en el español de América, mostraron la versatilidad de un saber universal para iluminar procesos ignorados. En la esfera del pensamiento la simple adecuación de teorías generales a situaciones sin precedentes es empresa creativa. Es cierto que los marcos de referencia venían de afuera, y el esfuerzo de Jaramillo por revelar la filiación de las ideas lo muestra con claridad, pero al llegar a Colombia adquirieron una tonalidad especial. Pensar su realidad es lo que hace de un autor algo más que la suma de las influencias recibidas. Su adaptación a circunstancias insospechadas por los pensadores originales es labor docta, ganancia y lucro de lo que se heredó o se tomó prestado.

Jaramillo sentó las bases de un campo fructífero de indagación y allanó el camino para proseguirlo. En sus páginas los futuros investigadores descubrirán que las ideas políticas circulan sin mayores obstáculos y que, al cobrar aliento, se traducen en acción transformadora de la situación que acompañó su nacimiento. Jaramillo no examinó este proceso, pero al describir las ideas decimonónicas dejó implícita la necesidad de apreciar su dinámica social y cultural en el país7. Tuvo suficiente visión para abrir un nuevo tema de investigación, riqueza de conocimientos para ilustrarlo y elocuencia para legitimar algo que otros miraban con desconfianza, recelo y apatía.


Notas

1 Aquí Jaramillo emplea el término "ensayo", no en la acepción literaria de textocorto que trata un tema de manera rápida y sugestiva, sino en el sentido quele dio Burckhardt en La cultura del Renacimiento en Italia: un ensayo, indagacióninicial sobre un vasto e inexplorado campo de investigación. Era el mismo usoque le había dado pocos años antes el joven Luis E. Nieto Arteta en su Economía y cultura en la historia de Colombia. Al final del libro, en fugaz e imperceptiblenota para el lector corriente, había advertido que "este ensayo" era solo eso, unaprimera incursión en un terreno apenas transitado: la historia económica y social.
2 Jaramillo cubrió en parte este vacío en su ensayo de 1970 "Notas para lahistoria de la sociología en Colombia", recogido en Jaramillo (1991, 47-72).
3 Algunos autores han encontrado otros yerros. Óscar Saldarriaga detectóalgunas imprecisiones referentes a personajes e instituciones vinculadas con elneoescolasticismo; ver Saldarriaga (2007, 506-507).
4 A ellas se podría agregar una cuarta acepción ajena al estigma social, la razacomo especie que diferencia a unos seres vivos de otros. Fue el uso que le dioMill en los Principios. "¿Qué impide –se preguntó– que las liebres y conejos semultipliquen excesivamente? No es falta de fecundidad, sino causas muy diferentes:muchos enemigos y escasez de subsistencias; falta de comida y posibilidad de sercomido. En la 'raza humana', que no se haya sujeta a la última contingencia, susequivalentes son la guerra y las enfermedades" (Mill, 1996, 158, 503).
Desde el punto de vista histórico-sociológico, la raza tiene significado porque sele atribuyen características sociales y culturales muy particulares. Estos atributosterminan siendo fuente de exaltación o germen de humillación y deshonra degrupos sociales enteros que tienen ciertos rasgos físicos. Como Luis López deMesa, se habla de razas superiores e inferiores, inteligentes e ignorantes, avanzadasy atrasadas, salvajes y civilizadas y, aún más, de razas bellas, feas y repulsivas. Se cree que son atributos heredados difíciles de superar; "talantes naturales" dondelo social y cultural son aspectos biológicamente determinados. Desde el puntode vista científico es tal el embrollo analítico al que pueden llegar estas explicaciones que –como señaló Weber en una reunión de la Asociación Alemana deSociología– "con las teorías raciales se puede demostrar o refutar cualquier cosa"(2014, 517).
5 Masur reseñó el libro de su alumno; ver Masur (1965, 346-347). Él encontróinteresante la primera parte, menos sugerente la segunda y bastante débil latercera. Percibió, además, que en manos de Jaramillo la mayoría de las discusiones de los intelectuales de la época "parecen haber tenido lugar en un vacíoespiritual sin referencia a la realidad colombiana". Años después Jorge OrlandoMelo volvió sobre esta deficiencia en uno de sus trabajos de Sobre historia y política (Melo, 1979, 35-38). En su balance, Melo resalta con tino la presencia delos teóricos alemanes de las ciencias del espíritu en los marcos de referencia deJaramillo. A ellos se debe sumar la lectura de Sombart, Simmel, Tönnies y loshermanos Alfred y Max Weber, autores todos que estaban en boca de Masur ydel socialdemócrata alemán Rudolf Hommes, su profesor de historia antigua en laNormal. Aunque Jaramillo no lo cita, Durkheim está presente en su explicaciónde los procesos sociales por hechos sociales y no por factores físicos y naturales. Thomas Chaimowicz (2016, 44), un alumno por aquellos días de la EscuelaNormal Superior, recrea el clima espiritual de estas lecturas en la Bogotá de losaños cuarenta y cincuenta.
6 Estas pesquisas hacen que de alguna manera el analista de las ideas sepa,al final, más que el autor que analiza. Ha tenido oportunidad de observar condetalle los antecedentes de una idea, el medio en que surgió, su desarrollo enotros autores y, sobre todo, ha tenido, a posteriori, la posibilidad de medir lasconsecuencias y la suerte de la ideas una vez que han muerto sus progenitores.Mommsen sabía más de la sociedad romana que Cicerón, y Burckhardt más delRenacimiento que Leonardo da Vinci. Ambos habían examinado con detenimientola vida de la antigüedad y la transición del medioevo a la edad moderna de loque lo hubieran podido hacer los habitantes de la época.
7 Retomó el tema en el prólogo a Jaramillo (1977). Allí lo discutió con algunaamplitud, señalando que ya no era posible hacer historia de las ideas y de lacultura sin una referencia permanente a las demandas sociales y a la constelaciónde intereses de los grupos en conflicto.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Burckhardt, J. La cultura del Renacimiento en Italia: un ensayo, Madrid, Akal, 1992.

2. Chaimowicz, T. Cartas para Mirjam y Raphael: regreso y vuelta a casa, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2016.

3. Jaramillo U., J. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, Bogotá, Colcultura, 1977.

4. Jaramillo U., J. De la sociología a la historia, G. Cataño, comp. y prólogo, Bogotá, Uniandes, 1991.

5. Jaramillo U., J. Memorias intelectuales, Bogotá, Taurus, 2007.

6. Masur, G. "El pensamiento colombiano en el siglo XIX", The American Historical Review, 71, 1, 1965, pp. 346-347.

7. Melo, J. O. Sobre historia y política, Medellín, La Carreta, 1979.

8. Mill, J. S. Principios de economía política, México DF, Fondo de Cultura Económica, 1996.

9. Molina, G. Las ideas liberales en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo, 1970-1977.

10. Nieto A., L. E. Economía y cultura en la historia de Colombia, Bogotá, Librería Siglo XX, 1941.

11. Ospina V., L. Plan agrícola, Medellín, Granamérica, 1963.

12. Reyes, E. Memoria por correspondencia, Bogotá, Fundación Arte Vivo Otero Herrera, 2014.

13. Saldarriaga, Ó. "Rafael María Carrasquilla: 1857-1930", Pensamiento colombiano del siglo XX, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2007, vol. I, pp. 481-523.

14. Weber, M. Economía y sociedad, México DF, Fondo de Cultura Económica, 2014.