* DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v26n51.01

EDITORIAL*

I

A 50 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade

Terra da fraternidade
Grândola, Vila Morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena


Los versos con los que se encabeza el editorial de este número corresponden a la segunda y tercera estrofas de la canción Grândola, Vila Morena, compuesta por el cantautor portugués José Manuel Cerqueira Afonso dos Santos, más conocido como Zeca Afonso, el trovador de la libertad. La canción sirvió como contraseña para dar inicio a la llamada Revolución de los Claveles, de la cual conmemoramos, este 25 de abril, 50 años. Con la revolución llegó a su fin el Estado Novo (1933-1974), un régimen dictatorial, católico y corporativista, que gobernó Portugal durante 41 años bajo el liderazgo de António de Oliveira Salazar (1889-1970) y Marcelo das Neves Alves Caetano (1906-1980).1 Si a este periodo se suman los años de la dictadura militar (1926-1933) tenemos la dictadura más larga del siglo XX en Europa Occidental: 48 años. Se puede apreciar que la dictadura portuguesa es contemporánea de la franquista (1939-1975). Ambos regímenes tienen claras afinidades, aunque Salazar no compartía el integrismo católico del caudillo español.

En 1961, con el inicio de las guerras coloniales, el último imperio de Europa occidental, la más pequeña y la más pobre de las potencias coloniales europeas, al decir de Tony Judt, empezó a tener problemas con las colonias africanas (Mozambique, Guinea Bissau, Angola), lo cual supuso un revés para la economía portuguesa, ya que las colonias eran un mercado cautivo para las poco competitivas mercancías portuguesas, a la vez que fuentes baratas de materias primas para la metrópoli. Salazar pospuso la descolonización todo lo que pudo, a diferencia de sus homólogas Inglaterra y Francia. En 1968, él mismo aseguró que Mozambique y Angola seguirían contribuyendo a la economía portuguesa durante los siguientes 500 años.

Para sostener la guerra en contra de la independencia de las colonias africanas, Portugal se vio obligado a aumentar el gasto militar, lo que empobreció la metrópoli, y llevó a los jóvenes a la emigración, no solo en busca de oportunidades sino para escapar a los cuatro años de servicio militar. Entre el inicio de la guerra colonial y la Revolución de los Claveles, un millón y medio de trabajadores portugueses emigraron a Suiza, Francia y Alemania como Gastarbeiter (trabajadores invitados). La cifra es muy significativa: casi un 20 por ciento de la población total. La llegada de los colonos, unos 800.000 y unos 200.000 militares desde las excolonias, solo pudo paliar en parte la pérdida de la población trabajadora.

En ese contexto de crisis del petróleo (1973), guerra colonial, pobreza creciente y fuerte emigración, se produce el colapso del Estado Novo y la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974, dando inicio a un período revolucionario que se prolongó durante año y medio para dar paso, finalmente, a un estado democrático, perfectamente compatible con una democracia moderna. La Revolución de los Claveles fue liderada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), contemplando tres aspectos: descolonización, democratización y revolución social. El golpe militar, casi sin víctimas, y ninguna causada por los militares golpistas, derrocó al Estado Novo y dio paso a un período de transición a la democracia, distinto a la pactada transición democrática española. Por supuesto, al interior del proceso hubo vacilaciones y tensiones entre los distintos grupos, unos situados más a la izquierda que otros, dando origen a intentos de golpes de Estado, como los de António de Spínola, quien, al lado de figuras como Mário Soares, representa la reacción termidoriana portuguesa.

El declive del Estado Novo se debió en buena parte a la negativa a aceptar la descolonización, alentada por la ONU tras la II Guerra Mundial. Intentos como el de 1951, de llamar a las colonias de manera eufemística "provincias de ultramar", no evitaron el estallido de las guerras coloniales, ni la pérdida de Goa, Damão y Diu en la India.

Los gastos militares representaban casi la mitad del presupuesto del país, sin mencionar que las muertes de jóvenes soldados portugueses en las guerras coloniales, en términos relativos, fueron mucho mayores que las bajas estadounidenses en Vietnam1. Es de suponer el efecto social y político que tuvieron estas cifras en la aceptación del salazarismo, algo impensado en la España de los años sesenta y setenta. Tal vez ayude a entender por qué el régimen portugués, a diferencia del español, terminó con una revolución y no con una transición pactada.

El gobierno provisional del MFA garantizó la independencia de las colonias africanas, además de proceder a nacionalizar algunas empresas y convocar a una Asamblea Constituyente, que dio origen a la Constitución de 1976, inequívocamente socialista, a pesar de las necesarias concesiones que se hicieron. Se trata de una democracia parlamentaria, comprometida con la instauración de una sociedad sin clases, con economía de mercado y planificación estatal, en la que se reconoce la propiedad privada, la cooperativa y la pública, a la usanza de los sistemas socialdemócratas que surgieron en 1945 en Europa Occidental tras la derrota del fascismo. Después de la Revolución de los Claveles, se adoptaron medidas como la redistribución de tierras y el desmantelamiento de monopolios, además de la nacionalización de bancos y empresas.

Sin embargo, la situación mundial había cambiado para peor. Factores como la crisis del petróleo, la estanflación estadounidense, la guerra fría, la debacle financiera tras la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods o la guerra de Vietnam, además del temor de que en un país de Europa Occidental se instaurara un proceso revolucionario marxista, hicieron que, poco a poco, por ejemplo con las reformas de 1982 y 1989, los elementos socialistas se fueran desvaneciendo -algo similar a lo que ocurrió con el PSOE español- y se fuera promoviendo la integración en el capitalismo europeo, toda vez que Portugal entró a formar parte de la Unión Europea en 1986.

El papel jugado por el Partido Comunista durante los 18 meses que duró el Processo Revolucionário em Curso, que asumió la dirección política de Portugal después de la revolución y también frenó las expresiones más radicales como la expropiación y la autogestión, es una muestra de que la portada de la revista Time del 11 de agosto de 1975, titulada Lisbon's Troika. Red Threat in Portugal, en la que aparecen Otelo Saraiva Carvalho, Vasco Gonçalves y Costa Gomes, los líderes del proceso revolucionario, expresa temores infundados.

Esto a pesar del fallido golpe de Estado del 25 de noviembre de 1975, adelantado por elementos de extrema izquierda con la pretensión de instaurar un régimen comunista. Después de que este intento fue fácilmente conjurado, prevaleció la contrarrevolución.

Las tierras fueron abandonadas, la organización revolucionaria en las fábricas y universidades prácticamente desapareció, y la movilización social se fue institucionalizando. A lo largo de los siguientes veinte años muchas conquistas sociales fueron eliminadas o se morigeraron.

A pesar de ello, el significado de la Revolución de los Claveles forma parte de la conciencia política de la población portuguesa, lo cual se evidencia cada 25 de abril. Así tuvo que experimentarlo el primer ministro conservador Pedro Passos Coelho en febrero de 2013, cuando fue interrumpido durante un debate en la Asamblea de la República por un grupo de unas treinta personas pertenecientes al movimiento Que se lixe a troika, quienes entonaron Grândola, Vila Morena impidiendo que el Ministro siguiera con su intervención.

Los manifestantes protestaban contra las medidas de austeridad del gobierno, como la eliminación de la enseñanza del inglés en las escuelas primarias, recortes en salud, pensiones y educación, el aumento del IVA y otros impuestos, o la liberalización de los alquileres. A raíz de todo ello, Portugal ha vuelto a ser un país de emigrantes: al menos el 10% de la población económicamente activa ha emigrado. El movimiento Que se lixe a troika organizó una de las mayores manifestaciones en la historia de Portugal; unas 500.000 personas le recordaron al gobierno que O povo é quem mais ordena. Quien manda es el pueblo. Algo que hemos olvidado en las últimas décadas de neoliberalismo. Como dice Francis Fukuyama, los fundamentos mismos de la democracia están siendo socavados, incluso en países con democracias antiguas, aparentemente estables y sólidas, como los Estados Unidos.

Una clara demostración de los tiempos que vivimos -la era del plomo, en versos de Emily Dickinson- es que, a Otelo Saraiva Carvalho, el estratega del golpe de los capitanes del 25 de abril de 1974, quien contó con el entusiasta apoyo del bardo compositor de Grândola, Vila Morena, a su muerte, acaecida el 25 de julio de 2021 se le negó el homenaje de un duelo nacional. En cambio, a António de Spínola, autor del fallido golpe en contra de la revolución del 25 de abril, y a quien Otelo tuvo que enfrentar, sí fue objeto de semejante homenaje.

II

ECONOMÍA Y GÉNERO

Este número incluye dos artículos en los que se aborda la situación de las mujeres en diferentes frentes, desde la vulnerabilidad financiera hasta el feminicidio. Es innegable su avance en las últimas décadas, incluso en países en vías de desarrollo. Con todo, es necesario subrayar que queda un largo camino por recorrer, como lo hizo la Real Academia de Ciencias de Suecia con ocasión del otorgamiento del Nobel a la economista Claudia Goldin en 2023:

Pese a la modernización, el crecimiento económico y el aumento de la proporción de mujeres empleadas en el siglo XX, durante un largo período de tiempo la brecha salarial entre mujeres y hombres apenas se cerró. Goldin ha proporcionado el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y la participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos.

La aspiración de las mujeres a ser consideradas iguales a los varones es un anhelo secular, incluso milenario, si traemos a colación la figura de Aspasia, la esposa de Pericles, quien dispuso que en su epitafio se hiciera mención expresa de la virtud política de las mujeres. Es sabido que lo anterior fue objeto de la aprensión de Aristóteles, quien expresó el temor de que las mujeres predominaran en la polis, es decir, la ginecocracia, situación no menos peligrosa que el gobierno de los pobres, que, en puridad, es la definición de democracia.

Y mucho antes de que Malwida von Meysenbug (1816-1903) expresara que llegaría el día en que las mujeres pudieran desarrollarse - bajo la protección de derechos reconocidos -y dejaran de ser fetiches, muñequitas o esclavas y se convirtieran en seres humanos conscientes, libres y realizaran el ideal humano, en Don Quijote de la Mancha se cuenta la historia de Marcela, la hija de Guillermo el rico, que se anda en hábito de pastora por esos andurriales (Primera Parte, caps. 12-14). Marcela rechazó los embates amorosos de Grisóstomo, pastor estudiante, quien muere de amores de aquella endiablada moza. La aldea culpa a Marcela de la tragedia, a lo que ella responde que de ninguna manera puede ser culpable de lo que es causado por la impaciencia y el arrojado deseo del enamorado, puesto que el amor debe ser libre y no forzado:

El que me llama fiera y basilisco déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata no me sirva; el que desconocida, no me conozca, quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera… Yo, como sabéis, tengo riquezas propias, y no codicio las ajenas; tengo libre condición, y no gusto de sujetarme… Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.

En el discurso de Marcela se encuentran varios elementos que hoy se dan por sabidos o evidentes. Sin embargo, la frase subrayada, Yo, como sabéis, tengo riquezas propias, y no codicio las ajenas; tengo libre condición, y no gusto de sujetarme, hace alusión a un tema muy caro a la milenaria tradición republicana: sin propiedad, la libertad es una entelequia. La libertad necesita condiciones materiales que la hagan posible.

Marcela es de libre condición, sin otros límites que los suyos propios, porque dispone de riquezas propias. Son muchos los escritos que se refieren a la desigualdad de género en el mercado laboral, donde las mujeres enfrentan una mayor carga de trabajo doméstico no remunerado, limitando sus oportunidades de empleo asalariado. Esta desigualdad se traduce en menores tasas de participación laboral y más mujeres en empleos precarios, afectando su remuneración y acceso a beneficios sociales. Las disparidades entre hombres y mujeres perjudican no solo a las mujeres, sino a toda la sociedad, al frenar el crecimiento económico. Reducir la brecha de género podría aumentar notablemente el PIB mundial y mejorar los ingresos fiscales. Por eso, la igualdad de género es un objetivo clave del desarrollo sostenible, con metas que incluyen el reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado.

III

CONTENIDO

El presente número de la Revista de Economía Institucional recoge dos de las ponencias presentadas en la Semana Policarpa 2024, convocada por la Facultad de Economía y la Unidad de Género de la Universidad Externado de Colombia, realizada del 4 al 8 de marzo. El primero de ellos, La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos, muestra que la migración desde el Triángulo Norte de Centroamérica hacia los Estados Unidos se ha feminizado. Las mujeres migrantes enfrentan mayor vulnerabilidad debido a normas de género y desigualdades económicas y sociales, resultantes de la dinámica capitalista. Las mujeres migran irregularmente a Estados Unidos para escapar de la violencia y la desigualdad en sus países. Sin embargo, estas condiciones persisten en Estados Unidos, perpetuando su vulnerabilidad y opresión de género.

El segundo artículo, Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá, analiza la Estrategia de las Duplas de Atención Psicosocial en Bogotá, implementada desde 2015 para prevenir el feminicidio. Esta estrategia, que combina el trabajo social y el psicológico, se destaca por su enfoque interdisciplinario. Se concluye que es una práctica eficaz para prevenir el feminicidio y garantizar los derechos humanos de las mujeres, aunque se identifican desafíos y áreas de mejora.

En el tercer artículo, Problemas económicos y ecológicos en la ocupación del territorio palestino, se hace una revisión crítica de la literatura y estadísticas descriptivas que tratan el conflicto entre palestinos e israelíes. La principal conclusión es que los conflictos sociales y ambientales podrían resolverse con una lógica económica no violenta y no egoísta. Se destaca que la ocupación y el uso de tecnologías nocivas degradan el territorio, generando así una tragedia de los comunes.

El siguiente texto, Covid-19 y consumo de lujo en Brasil: una mirada vebleniana, analiza el consumo conspicuo, mediante el cual la élite busca destacarse del resto de la sociedad. Factores internos y externos explican por qué esta minoría influye en otros a imitar sus patrones de consumo. Basándose en las teorías de Veblen y otros, se estudia la influencia del consumo conspicuo, los hábitos de gasto actuales y cómo la pandemia ha incrementado el gasto improductivo de las élites en Brasil.

Luego, en Los múltiples rostros del poder en ciencias sociales, se hace una revisión del poder en diversas ciencias sociales, destacando su complejidad y múltiples facetas, como las interacciones individuales, las restricciones, la influencia en los intereses y la identidad. Estas facetas se observan en dinámicas cotidianas, mercados, relaciones de clase y economía global. Concluye que entender estas perspectivas es crucial para contrarrestar narrativas que sugieren la ausencia de poder, destacando su omnipresencia y naturaleza etérea.

El trabajo, International anti-drug policies and corrupt public-private coalitions: perspectives from a criminology of the global south, hace la caracterización de las estructuras criminales en el tráfico de drogas del hemisferio occidental, señalando que las políticas antidrogas se basan en premisas ideológicas engañosas. Esta visión errónea, promovida por políticos, medios y organismos de control, amplía el poder y presupuesto de las autoridades penales, incrementando la violencia, la corrupción y la violación de derechos fundamentales.

El estudio Estructura de propiedad, origen de capital y eficiencia bancaria: evidencia para Argentina en el periodo 2010-2018, analiza la relación entre la estructura de propiedad, el origen del capital y la eficiencia técnica de los bancos argentinos entre 2010 y 2018.

Utilizando el Análisis Envolvente de Datos (DEA) bajo un enfoque de intermediación, se encuentra que los bancos extranjeros presentan ventajas competitivas sobre los locales, excepto en el año 2011. Además, no se observa que los bancos privados sean más eficientes que los públicos.

El siguiente texto, Modelo estratégico para el crecimiento de empresas de servicios en México, propone un modelo de planeación estratégica para el crecimiento de microempresas de servicios en México, usando una metodología cuantitativa con una muestra de 174 directivos. Se encontraron discrepancias entre teoría y práctica, desarrollando un modelo conceptual que incluye filosofía, objetivos, políticas, estrategias y presupuestos. El artículo contribuye al campo de la planeación estratégica para microempresas en México.

Más adelante, Los costes institucionales de la polarización, sostiene que las instituciones ya no se consideran garantes de imparcialidad y neutralidad previas a la acción política. En lugar de regenerarlas, se utilizan como herramientas en la lucha partidista y como instrumentos para implementar proyectos ideológicos.

Por último, se hace una reseña del libro Banca Central Política Monetaria y Mercados FINTECH en Colombia, el cual aborda temas de política monetaria, regulación bancaria y avances fintech en Colombia, destacando el papel del Banco de la República desde 1991.


Nota

1 Cfr. Carlos Taibo (2018). Comprender Portugal. Madrid, Los libros de la Catarata