https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/issue/feedRevista de Economía Institucional2023-08-15T14:03:41-05:00Alberto Supelanoecoinstitucional@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista de Economía Institucional (ISSN impreso: 0124-5996; ISSN digital: 2346-2450) es una publicación plural, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones en el área de la economía institucional. La Revista comenzó en 1999 y tiene cuatro secciones: artículos, clásicos, notas y discusiones, y reseñas. Busca divulgar los trabajos elaborados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación colombianos e internacionales, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor del libre examen. La Revista se publica en español, no obstante se incluyen traducciones del inglés, el francés y el italiano, entre otros. Los artículos se pueden consultar en medio magnético en la página web de la Revista [www.economiainstitucional.com], en las siguientes bases de datos: Colciencias (categoría B), SciELO, Repec, Red ALyC, Econlit, CSA, IBSS, Scopus, Latam-Studies, SSRN, HAPI, IBZ, IBR, Academic One File, EBSCO, Oceano, Proquest, Latindex, Clase, Ulrich’s, Dialnet, DOAJ, Open J-Gage, REDIB.</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8934Editorial2023-08-15T14:03:41-05:00Alberto Castrillónecoinstitucional@uexternado.edu.co2023-08-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alberto Castrillónhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8834El Tempo Banco da República2023-06-27T10:19:04-05:00Mauricio Avellamauricio.avella@uexternado.edu.co<p>El Banco de la República, como banco central colombiano, fue creado mediante la Ley 25 de 1923, es decir, hace un siglo. Como hecho relevante en la historia económica del país, se trata de mostrar que la fundación del banco central es un acontecimiento situado en un tiempo y en un contexto económico, social y político determinado, en el que, necesariamente, aparecerán, como en todo proceso histórico, problemas redistributivos, con ganadores y perdedores, tanto a nivel económico como social y político.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Mauricio Avellahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8835Políticas de país y logros de regiones: el caso de la calidad de la educación secundaria en Colombia2023-06-28T10:58:49-05:00Andrea Francoafrancoh@eafit.edu.coArlen Guarínaguarin@worldbank.orgCarlos Medinacmedindu@banrep.gov.coChristian M. Possocpossosu@banrep.gov.co<p>Este documento usa el test de Phillips and Sul (2009) para evaluar la hipótesis de convergencia en el logro educativo de los colegios públicos y privados, a nivel municipal y para el período 1980-2014. Aunque los principios que dictaminan la provisión de educación pública son homogéneos en todo el país, el logro educativo de los diferentes municipios no evidencia patrones de convergencia global. No obstante, se establece la presencia de seis clubes de convergencia. Los primeros dos clubes, los cuales incluyen los municipios con mejor desempeño, están desproporcionalmente representados por colegios privados en las principales áreas metropolitanas del país, mientras que los últimos tres clubes están compuestos principalmente por colegios públicos localizados en el litoral Pacífico y la región Caribe.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Andrea Franco, Arlen Guarín, Carlos Medina, Christian M. Possohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8840El papel de los significantes y los afectos en la teoría populista2023-06-28T10:58:35-05:00Luciana Cadahialuciana.cadahia@gmail.com<p>Este artículo es una reflexión acerca del populismo, siguiendo el derrotero marcado por Ernesto Laclau. En la visión del autor argentino, del populismo se puede tener una visión positiva, no la de la ciencia política eurocéntrica que descalifica al populismo latinoamericano asimilándolo a lo antidemocrático, dictatorial, al autoritarismo y a la democracia plebiscitaria, dispuesta a pasar por encima de las instituciones. Se propone una teoría renovada del populismo, que hace referencia a las luchas populares por la igualdad y los derechos. El rechazo del populismo es, entonces, rechazo del pueblo. Se trata de vivir la República como iguales, en libertad. En esta visión, el populismo no tiene nada que ver con los movimientos en auge como los de Trump, Bolsonaro, Erdogan o Vox. En el texto se hace especial énfasis en el tema de los afectos, dimensión esencial del ámbito político</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luciana Cadahiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8843La mano invisible de Smith. Un acercamiento a partir del análisis metafórico2023-06-28T10:58:23-05:00Rafael Andres Barrera G.rbarrerag@unicomayor.edu.coAlvaro Gallardolgallardo@unicolmayor.edu.coClarena Muñoz Daguaclarenamunoz@unicolmayor.edu.co<p>La mano invisible del mercado es la metáfora que funda la economía moderna.<br>En efecto, la referencia de Adam Smith en La Riqueza de las naciones a la capacidad de autorregulación del mercado signa, de alguna manera, los desarrollos teóricos y prácticos de la economía. Utilizamos dos interpretaciones de la metáfora de la mano invisible: consecuencias no buscadas y orden divino, que llevan a reflexionar acerca del papel que cumple dicha metáfora en la ciencia económica. En este contexto, el artículo muestra la potencialidad y multifuncionalidad de la mano invisible del mercado. Metodológicamente se utiliza el análisis propuesto por Andrew Goatly sobre la metáfora en el discurso, como un valioso recurso para explicar conceptos abstractos.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rafael Andres Barrera G., Alvaro Gallardo, Clarena Muñoz Daguahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8848Economía circular: una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible2023-06-28T10:58:11-05:00Andy Espinoza H.aespinoza@umip.ac.pa<p>Aunque los orígenes de la economía circular (EC) aparecen formalmente en diversas disciplinas y corrientes de pensamiento desde los años setenta, los resultados evidencian que la economía ambiental y ecología industrial fueron determinantes para impulsar su desarrollo. Se estima que la aplicación de la EC impactaría de manera positiva el PIB global en un 1.1%, potenciando la creación de empleos, una mayor resiliencia de las economías y contribuir con las metas trazadas de la agenda 2030. Esta investigación tiene como propósito mejorar la comprensión acerca de los antecedentes e importancia creciente de la EC como modelo de desarrollo sostenible.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Andy Espinoza H.https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8851Retos para instaurar un Green New Deal en Colombia2023-06-28T10:57:58-05:00Juan Diego Medina Salinasjd.medinas1@uniandes.edu.co<p>El Green New Deal se ha definido como “una movilización de recursos sin precedentes para lograr un 100% de energía renovable para eliminar las emisiones de gas efecto invernadero” (NEF, 2019, p.4). Actualmente existe consenso sobre su propósito, aunque se ha teorizado poco sobre su instauración en Colombia. En ese sentido, nuestro objetivo es identificar los cambios institucionales requeridos para establecer un Green New Deal en Colombia, utilizando una metodología Delphi, apropiada para entrevistar a expertos. Como resultado de esta investigación se encontró que, de las doce políticas públicas útiles para su instauración identificadas en el marco teórico, siete cumplen con las pautas de valoración de instrumentos de política ambiental planteadas por Labandeira et al. (2007) y por tanto, se consideran necesarias.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Diego Medina Salinashttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8852Infraestructura y migración caribeña en Panamá, mediados del siglo XIX y principios del XX: una aproximación indirecta a partir de fuentes hemerográficas y secundarias2023-06-28T10:57:46-05:00Juan Santiago Correa Restrepojuansj.correar@utadeo.edu.co<p>Este artículo analiza, desde una perspectiva en primer lugar historiográfica, utilizando, además, fuentes hemerográficas y primarias, cómo los procesos de construcción del ferrocarril y del Canal en Panamá desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX, generaron dinámicas migratorias al interior del mar Caribe que han sido poco estudiados. Este estudio encuentra que existe un vector dominante de migración jamaiquina hacia Panamá, aunque su magnitud no es fácil de cuantificar. Por lo que puede deducirse, esta población migrante se dedicó a la construcción como obreros calificados y no calificados, pero además que se asentó definitivamente en el Istmo.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Santiago Correa Restrepohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8853La economía política del crecimiento económico: la inestabilidad fundamental y el caso del supermultiplicador Sraffiano2023-06-28T10:57:32-05:00Oscar Esteban Morillo Martínezomorillo@unal.edu.co<p>En este artículo se pretende desarrollar la idea del Supermultiplicador Sraffiano, presentándolo como una alternativa al pensamiento neoclásico tradicional sobre el crecimiento económico y la política económica, De esta forma, se hace una breve introducción acerca de la importancia del crecimiento económico para los economistas clásicos, seguido del desarrollo del modelo de Harrod y las diferentes soluciones que se han planteado al problema de inestabilidad. Finalmente, se presenta el modelo de supermultiplicador de Serrano junto a la evidencia empírica internacional que le respalda; por último se desarrollan propuestas de política económica.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Oscar Esteban Morillo Martínezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8854Identificar y repensar el pluralismo teórico en economía. Más allá de la integración de paradigmas en competencia2023-06-28T10:57:19-05:00Camilo Andrés Guevara Castañedacguevara@unisalle.edu.coJuan David Alonso Sanabriajdalonsos@unal.edu.co<p>El pluralismo en las ciencias económicas ha sido objeto de múltiples debates epistemológicos y metodológicos en las últimas décadas. Este documento propone distinguir los “pluralismos” y hacer una crítica a dos tipos de pluralismo que han venido tomando fuerza, y que se pueden identificar con claridad en la obra del economista turco Dani Rodrik, quien además sirve de modelo paradigmático para explicar y criticar estos pluralismos. Se propone la denominación de “monismo pluralista” y “pluralismo pragmatista” para estos dos tipos de pluralismo presentes en la ciencia económica. Se argumenta que la discusión epistemológica y metodológica de estos pluralismos intenta disolver los grandes debates entre distintos métodos y enfoques a través de un entendimiento horizontal de la ciencia económica. Por último, se reflexiona sobre lo que se requiere para sentar las bases de un espíritu realmente pluralista en la disciplina, el cual debe ser resistente a presiones externas e internas y articular diferentes teorías y programas de investigación.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Camilo Andrés Guevara Castañeda, Juan David Alonso Sanabriahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8855Estimación de la eficiencia de las empresas de servicios públicos domiciliarios en Colombia2023-06-28T10:57:06-05:00David Rodríguez Guevaradavidrodriguez@itm.edu.coFred Restrepo Giraldofredrestrepo@itm.edu.coAlfedo Trespalaciosalfredotrespalacios@itm.edu.co<p>La administración de las empresas de servicios públicos debe velar por el cumplimiento de su demanda, logrando que los recursos financieros cubran los costos y permitan lograr dividendos para sus propietarios. Este trabajo propone una metodología para medir la eficiencia de las empresas de servicios públicos en Colombia, a través de una frontera estocástica, considerando información desde 2014 hasta 2018 de 44 empresas que presentan un ranking de eficiencia de 39% en los recursos de estas empresas.</p>2023-06-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 David Rodríguez Guevara