https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/issue/feedRevista de Economía Institucional2021-12-14T14:47:25-05:00Alberto Supelanoecoinstitucional@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista de Economía Institucional (ISSN impreso: 0124-5996; ISSN digital: 2346-2450) es una publicación plural, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones en el área de la economía institucional. La Revista comenzó en 1999 y tiene cuatro secciones: artículos, clásicos, notas y discusiones, y reseñas. Busca divulgar los trabajos elaborados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación colombianos e internacionales, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor del libre examen. La Revista se publica en español, no obstante se incluyen traducciones del inglés, el francés y el italiano, entre otros. Los artículos se pueden consultar en medio magnético en la página web de la Revista [www.economiainstitucional.com], en las siguientes bases de datos: Colciencias (categoría B), SciELO, Repec, Red ALyC, Econlit, CSA, IBSS, Scopus, Latam-Studies, SSRN, HAPI, IBZ, IBR, Academic One File, EBSCO, Oceano, Proquest, Latindex, Clase, Ulrich’s, Dialnet, DOAJ, Open J-Gage, REDIB.</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7652Editorial2021-12-14T14:47:25-05:00Alberto Supelano Sarmientoecoinstitucional@uexternado.edu.co2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Alberto Supelano Sarmientohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7623¿Qué es la economía? Una disciplina política para el mundo real2021-12-14T14:37:27-05:00James K. Galbraithgalbraith@mail.utexas.edu<p>La economía es una disciplina política que trata los problemas de la organización social y del bien general, coevoluciona con las circunstancias y es históricamente contingente. El mundo al que se dirigen las políticas económicas es un sistema complejo, pero los economistas que buscan elaborar políticas apropiadas se guían necesariamente por simplificaciones y heurísticas. La pregunta que enfrenta la disciplina es qué tipo de simplificación se adapta mejor a la tarea. Este artículo argumenta que las generalizaciones, simplificaciones, heurísticas y principios apropiados se deben derivar del estudio del mundo real. Aunque pueden emplear herramientas matemáticas y aprovechar ideas del comportamiento de los sistemas matemáticos, estos son inadecuados, en especial cuando parten de los dogmas muertos de la corriente neoclásica: <em>ex nihilo nihil fit</em>.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 James K. Galbraithhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7635El racismo encubierto en economía2021-12-14T14:37:24-05:00John KomlosJohn.Komlos@econhist.vwl.uni-muenchen.de<p>La teoría económica predominante está repleta de supuestos que alimentan el racismo estructural o sistémico, pues apoya un sistema económico que perjudica gravemente a las personas del extremo inferior del espectro socioeconómico, que en Estados Unidos incluye a un número desproporcionado de hispanos, indígenas y descendientes de esclavos. El artículo analiza quince de estos supuestos que se suelen trivializar, incluido el papel crucial de los costos de información en la toma de decisiones. La información costosa implica que su adquisición por los pobres requiere una mayor proporción de su ingreso, lo que les dificulta tomar decisiones bien informadas.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 John Komloshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7636Los déficits de diversidad de la economía y sus consecuencias2021-12-13T07:42:12-05:00Dani Rodrikecoinstitucional@uexternado.edu.co2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Dani Rodrikhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7637Hegel y la economía política en la escena intelectual alemana. Bases históricas y bibliográficas2021-12-14T14:37:17-05:00Angelo Narváez Leónangelo.narvaez.1@gmail.com<p>Entre la Revolución Francesa (1789) y el estallido de la Primavera de los Pueblos (1848), el pensamiento económico europeo de debatió entre la defensa de los mercados protegidos y la apertura propia de los mercados capitalistas. Este ensayo aborda ese proceso en la escena intelectual alemana a partir de los debates bibliográficos de la época, como marco histórico para una mejor comprensión de la conceptualización hegeliana de la economía política, sus alcances, limitaciones y proyecciones.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Angelo Narváez Leónhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7638Sraffa: el pensamiento económico como coherencia2021-12-14T14:37:14-05:00Álvaro Gallardolgallardo@unicolmayor.edu.co<p>Sraffa rescata el análisis clásico y lo contrasta con la teoría dominante. Este artículo sostiene que su enfoque ontológico, sintetizado en la instantánea del mercado, permite entender su sistema teórico, y sirve para valorar las interpretaciones tradicionales y las nuevas perspectivas surgidas de la lectura de sus escritos no publicados. Desde ese enfoque, argumenta que su solución no es del todo precisa, y que debe incluir elementos convencionales que abren la vía a un análisis institucional. Por último, a partir del contraste con otras interpretaciones propone defender la coherencia entre la visión del mundo y las ideas desarrolladas.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Álvaro Gallardohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7639Dinámica de sistemas y crecimiento económico2021-12-14T14:37:11-05:00Josefa Ramoni Perazzijramonip@uis.edu.coGiampaolo Orlandoni Merligorlandoni@udes.edu.co<p>Este artículo muestra que la teoría económica se puede analizar mediante la dinámica de sistemas, un enfoque intuitivo que permite representar en forma gráfica los lazos de retroalimentación entre las variables que intervienen en los modelos. En particular, modela la visión del crecimiento de Adam Smith, según la interpretación muy simplificada de Robert Heilbroner, (desarrollada en foma más integral y exhaustiva por su maestro, el sociólogo y economista alemán Adolph Lowe) proponiendo un sistema computacional para el estudio de modelos complejos. El trabajo no pretende hacer un aporte original a la modelación económica sino mostrar una herramienta que permite hacer simulaciones con base en los principios de la dinámica de sistemas, utilizando software especializado; una herramienta que se puede utilizar en la enseñanza para mostrar opciones de modelación alternativas a las convencionales.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Josefa Ramoni Perazzi, Giampaolo Orlandoni Merlihttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7642Corrupción, transparencia y participación política en Colombia2021-12-14T14:37:08-05:00Julián Arévalo Bencardinojulian.arevalo@uexternado.edu.coAndrea García Albarracínandrea.garcia@uexternado.edu.coDavid Ortiz Escobardavid.ortiz@uexternado.edu.co<p>Este trabajo estudia la relación de la percepción de corrupción y de falta de transparencia con las preferencias por el voto y la protesta. Examina el caso de Colombia con datos de la Encuesta Latinobarómetro 2015 y un modelo logístico multinomial que supone una elección simultánea del tipo de participación (o una combinación de tipos), lo que permite establecer si la preferencia por la protesta sustituye o complementan la preferencia por el voto. Se encontró una relación positiva entre la percepción de corrupción y de falta de transparencia con la preferencia de protestar además de votar. Si los ciudadanos perciben una mayor corrupción o dudan de la transparencia del gobierno están más dispuestos a participar en manifestaciones, sin reducir su apoyo a la participación electoral. Esto sugiere que hay una aceptación general de la participación democrática formal a pesar de las deficiencias del régimen político.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Julián Arévalo Bencardino, Andrea García Albarracín, David Ortiz Escobarhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7643Pandemia y política económica: la política monetaria en discusión2021-12-14T14:37:05-05:00Amy Baquero Beltr´ánedbaquerob@unal.edu.coJaime Villamiljavillamilt@unal.edu.co<p>Este artículo explora la credibilidad de la política monetaria en Colombia y su evolución después de adoptar el sistema de inflación objetivo. A partir de la estimación de relaciones lineales y no lineales de la curva de Phillips con base en el mercado laboral de una economía abierta y la incorporación de los efectos de la inflación pasada y el componente prospectivo de las expectativas de los analistas, se obtiene una menor persistencia y un trade-off entre inflación y desempleo más estrecho. En consecuencia, el país podría dar mayor responsabilidad al banco central en el crecimiento económico y el empleo.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Amy Baquero Beltr´án, Jaime Villamilhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7644Pandemia y duración del desempleo juvenil en Cali2021-12-14T14:37:02-05:00Jhon James Morajjmora@icesi.edu.coDiana Y. Herreradyherrera@icesi.edu.coJuan Fernando Álvarezjuan.alvarez15@icesi.edu.co<p>La crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 ha tenido graves implicaciones en la dinámica laboral, tanto a nivel nacional como local, que afectan principalmente a los jóvenes. Utilizando datos oficiales y primarios, este articulo explora el comportamiento del desempleo juvenil en la ciudad de Cali durante la pandemia. Mediante la estimación de modelos paramétricos y no paramétricos, los resultados revelan que el tiempo que tardan los jóvenes en salir del desempleo se habría duplicado, con una probabilidad menor para las mujeres jóvenes. Sugiere, entonces, la necesidad de diseñar instrumentos específicos de política pública que reconozcan esta problemática estructural.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Jhon James Mora, Diana Y. Herrera, Juan Fernando Álvarezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7645Informalidad laboral y homicidios en Cali, una ciudad de alta violencia2021-12-14T14:37:00-05:00Magaly Faride Herrera Giraldomfherrera@icesi.edu.coCarlos Giovanni González Espitiacggonzalez@icesi.edu.co<p>En este artículo se estima el efecto de la informalidad laboral en los homicidios en Cali, mediante un análisis econométrico que usa variables instrumentales. Los resultados muestran un efecto positivo de la informalidad laboral (no estar afiliado al sistema de salud y no cotizar a pensión) sobre los homicidios: en promedio, un aumento de 1 punto porcentual en la tasa de informalidad laboral aumenta los homicidios en un 4,2%, significativo al nivel del 1%. Estos resultados son relevantes para el estudio de la economía del crimen en regiones en desarrollo.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Magaly Faride Herrera Giraldo, Carlos Giovanni González Espitiahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7646Advertencias del panel intergubernamental del cambio climático2021-12-14T11:30:55-05:00Juan Borderaecoinstitucional@uexternado.edu.coFernando Valladaresecoinstitucional@uexternado.edu.coAntonio Turielecoinstitucional@uexternado.edu.coFerran Puig Vilarecoinstitucional@uexternado.edu.coFernando Prietoecoinstitucional@uexternado.edu.coTim Hewlettecoinstitucional@uexternado.edu.co2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Juan Bordera, Fernando Valladares, Antonio Turiel, Ferran Puig Vilar, Fernando Prieto, Tim Hewletthttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7649El manual del buen lobista2021-12-14T13:43:51-05:00Delfina Torres Cabrerosecoinstitucional@uexternado.edu.coGino Vigliancoecoinstitucional@uexternado.edu.co<p>La oscuridad sostiene a la industria alimentaria. Que los consumidores compren comidas y bebidas sin saber bien qué contienen es la clave del negocio. A la luz del avance de múltiples enfermedades que aquejan a la población afectada por esa dieta, América Latina se convirtió en el escenario de una guerra nueva: entre quienes reclaman (y consiguen) políticas públicas y un lobby feroz que busca impedirlas, limitarlas o derribarlas. Hace al menos 10 años que distintos investigadores vienen reuniendo pruebas para dejar en evidencia cómo operan las marcas en los diferentes espacios de poder con el fin de obturar políticas públicas. Este manual, nutrido de la mejor evidencia disponible, desnuda eso mismo: el paso a paso del riguroso trabajo que hacen las marcas que nos alimentan para que sigamos comiendo sin saber.</p>2022-01-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Delfina Torres Cabreros, Gino Vigliancohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7650Paradigmas y políticas económicas en el Este de Asia y Latinoamérica2021-12-14T14:36:49-05:00César Ferrariferrari@javeriana.edu.co<p>En las últimas décadas, los países del este asiático han tenido un crecimiento espectacular y los latinoamericanos, un crecimiento mediocre que los ha hecho rezagar. Ese resultado es una consecuencia del paradigma que los ha guiado y que ha orientado sus estrategias de desarrollo y sus políticas económicas. Para que no siga rezagándose, Latinoamérica debería cambiar el paradigma, la estrategia y la política económica. Las nuevas opciones deberían resolver los viejos desafíos y los que están surgiendo en el cambiante contexto tecnológico y geopolítico. Lo que haga Latinoamérica determinará su futuro desarrollo.</p>2022-01-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 César Ferrarihttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/7651La política y el lenguaje inglés2021-12-14T14:23:17-05:00George Orwellecoinstitucional@uexternado.edu.co2022-01-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 George Orwell