https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/issue/feedRevista de Economía Institucional2025-07-04T11:41:08-05:00Alberto Castrillón Moraecoinstitucional@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista de Economía Institucional (ISSN impreso: 0124-5996; ISSN digital: 2346-2450) es una publicación plural, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones en el área de la economía institucional. La Revista comenzó en 1999 y tiene cuatro secciones: artículos, clásicos, notas y discusiones, y reseñas. Busca divulgar los trabajos elaborados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación colombianos e internacionales, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor del libre examen. La Revista se publica en español, no obstante se incluyen traducciones del inglés, el francés y el italiano, entre otros. Los artículos se pueden consultar en medio magnético en la página web de la Revista [www.economiainstitucional.com], en las siguientes bases de datos: Colciencias (categoría B), SciELO, Repec, Red ALyC, Econlit, CSA, IBSS, Scopus, Latam-Studies, SSRN, HAPI, IBZ, IBR, Academic One File, EBSCO, Oceano, Proquest, Latindex, Clase, Ulrich’s, Dialnet, DOAJ, Open J-Gage, REDIB.</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10610Medidas cautelares en la política de competencia: un análisis de riesgos e incentivos en la función pública colombiana2025-07-04T09:54:24-05:00Juan Pablo Herrera Saavedrajuan.herrera@uexternado.edu.coLaura María Zapata Burgoslaura.zapata4@uexternado.edu.co<p>Este documento examina por qué la Superintendencia de Industria y Comercio aplica con poca frecuencia las medidas cautelares en libre competencia, pese a su utilidad preventiva. A partir de un modelo microeconómico con umbral de decisión bajo incertidumbre, se incorpora el riesgo percibido por los funcionarios frente a sanciones disciplinarias, fiscales o reputacionales. El estudio concluye que la inacción es un resultado racional en contextos de aversión al riesgo personal y que una reforma efectiva debe considerar tanto el diseño legal como los incentivos institucionales.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Juan Pablo Herrera Saavedra, Laura María Zapata Burgoshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10611La deuda pública: aspectos de historia económica y política 2025-07-04T10:00:10-05:00Mauricio Avella Gómezmauricio.avellagogu@gmail.com<p>Este artículo examina la evolución histórica de la deuda pública en las principales economías desarrolladas y su papel en la consolidación del Estado moderno. A partir del análisis de episodios de endeudamiento y consolidación, se identifican los factores fiscales, políticos y bélicos que los explican. El texto revisa los debates actuales sobre sostenibilidad, austeridad y las implicaciones institucionales del endeudamiento soberano.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Mauricio Avella Gómezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10612Derecho y macroeconomía: la propuesta de Listokin analizada desde John Commons2025-07-04T10:05:58-05:00Agustín R. Vázquez Garcíaavazquez@correo.xoc.uam.mxRafael A. Barrera Gutiérrezrafael.barrera@escuelaing.edu.co<p>El artículo analiza la propuesta de Yair Listokin de utilizar el derecho como instrumento de política macroeconómica, evaluándola a partir de la teoría del valor razonable de John R. Commons, figura central del institucionalismo original estadounidense. La propuesta de Listokin surge ante la ineficacia de las políticas fiscales y monetarias tradicionales en contextos de estancamiento secular. Los autores advierten que esta visión puede derivar en un despotismo legal al subordinar el derecho a criterios exclusivamente económicos, especialmente en la ejecución de megaproyectos. Se argumenta que ello erosiona el propósito público y la distribución plural de la soberanía defendida por Commons.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Agustín R. Vázquez García, Rafael A. Barrera Gutiérrezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10613Fundamentos neoclásicos de las políticas proteccionistas 2025-07-04T10:19:08-05:00Martín Esteban Seoane Salazarmseoane@izt.uam.mx<p>Este artículo examina los fundamentos neoclásicos que justifican las políticas proteccionistas en el comercio internacional, a pesar del predominio teórico del libre comercio. A través de una revisión sistemática, identifica modelos que —bajo condiciones específicas— recomiendan (enfoque normativo) o explican (enfoque positivo) el proteccionismo. Se demuestra que estos argumentos, estructurados en cuatro casos normativos (externalidades, poder de mercado, distorsiones domésticas e ineficiencia redistributiva) y una teoría de economía política, son teóricamente sólidos y empíricamente relevantes. La conclusión cuestiona la asociación exclusiva entre neoclasicismo y liberalismo, evidenciando la capacidad de este enfoque para analizar realidades proteccionistas.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Martín Esteban Seoane Salazarhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10614El Estado social sin bienestar. Judicialización de los derechos sociales en ausencia de un régimen redistributivo en Colombia2025-07-04T10:36:31-05:00María Luisa Rodríguez Peñarandamlrodriguezp@unal.edu.coAlberto Castrillón Moraalberto.castrillon@uexternado.edu.co<p>El artículo analiza el modelo colombiano de Estado social de derecho, mostrando cómo, en ausencia de un régimen institucional robusto de bienestar, se ha judicializado de forma fragmentaria y simbólica el acceso a derechos sociales. A partir de los modelos de Esping-Andersen, se argumenta que Colombia opera bajo una lógica residual, en la que la justicia actúa como proveedor subsidiario del salario social. Se propone un nuevo pacto social basado en la solidaridad, la universalidad y la corresponsabilidad entre Estado, mercado y familia.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 María Luisa Rodríguez Peñaranda, Alberto Castrillón Morahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10615La regulación de los criptoactivos: más allá de un problema de eficiencia 2025-07-04T10:42:48-05:00Constanza Blanco Barónconstanza.blanco@uexternado.edu.co<p>La cuarta revolución industrial ha entrado con fuerza en la prestación de los servicios financieros que tradicionalmente han estado a cargo de las entidades financieras reguladas, pero que hoy en día están disponibles para el público bajo diversas modalidades de tecnologías de base, productos, procesos, plataformas de intercambio, emprendimientos y formas de pago que se pueden englobar como especies digitales. En este artículo se quiere examinar la forma como los reguladores financieros en diferentes jurisdicciones han abordado en forma disímil necesidades, retos y desafíos a la hora de asumir las implicaciones de las innovaciones tecnológicas, que son del orden económico y político, pero principalmente que tienen efectos en la formación de las normas jurídicas.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Constanza Blanco Barónhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10616Alcance del Capital Social en la Construcción de Civismo: Un Estudio Comparativo entre Bogotá y Medellín, Colombia2025-07-04T10:47:55-05:00Manuel Fernando Cabrera Jiménezmcabreraj@ecci.edu.coEdgar Lombana Díazmcabreraj@ecci.edu.coYessica Adriana Peña Ríosypenar@ecci.edu.co<p><em> </em>El presente artículo propone como objetivo analizar el alcance del capital social en la generación de civismo en las ciudades de Medellín y Bogotá a partir de un estudio comparado, considerando el capital social como factor relevante en las relaciones sociales y económicas, que afecta su desarrollo. Para ello, se analizan datos oficiales de mediciones en capital social en 1997, 2005, 2011, 2017. En términos metodológicos, el cual se realiza una investigación de tipo descriptiva con análisis cuantitativo, a partir de técnica de regresión lineal, identificándose en los resultados disparidades entre la generación y uso del capital social en las dos ciudades, observándose divergencia entre ellas, así como frente al panorama nacional, fenómeno que obedece a causas endógenas históricas culturales de los territorios que moldean el reconocimiento y valoración del capital social como agente incidente.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Manuel Fernando Cabrera Jiménez, Edgar Lombana Díaz, Yessica Adriana Peña Ríoshttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10617Financiamiento del sistema de salud en Colombia: análisis de fuentes y usos 2025-07-04T10:55:15-05:00Clark Grangercgrangca@banrep.gov.coLigia Alba Melo Becerralmelobec@banrep.gov.coJorge Enrique Ramos Forerojramosfo@banrep.gov.coGiselle Tatiana Silva Samudiogsilvas@unal.edu.co<p>Este estudio analiza los mecanismos de financiación del sistema de salud en Colombia entre 2011 y 2022, diferenciando las fuentes fiscales, parafiscales y privadas, y su asignación a los regímenes contributivo y subsidiado. Destaca el predominio del gasto en aseguramiento (80 % del total) y el creciente peso del financiamiento fiscal frente a desafíos como la informalidad, el gasto No UPC, la pandemia y la migración venezolana. También se examinan los cambios institucionales (FOSYGA–ADRES), los efectos de la Ley Estatutaria de Salud y el impacto del Acuerdo de Punto Final sobre la sostenibilidad del sistema.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Clark Granger, Ligia Alba Melo Becerra, Jorge Enrique Ramos Forero, Giselle Tatiana Silva Samudiohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10619The story with an end: The role of reading for leisure in the reduction of asymmetries in academic performance2025-07-04T11:08:29-05:00José Manuel Sánchez Martínezjoseman.sanchezm@gmail.comÁngela Patricia Rodríguez-Riveraanparori@gmail.comAndrés Camacho Murillogiovanni.camacho@uexternado.edu.co<p>Este estudio examina el impacto de los hábitos de lectura sobre el desempeño estudiantil en Colombia. Utilizando datos a nivel micro de la prueba Saber 11 y análisis de regresión lineal, los resultados muestran que el acceso a libros en casa y leer dos o más horas diarias se asocian positivamente con puntajes más altos. Los estudiantes de colegios públicos, en general, obtienen peores resultados que sus pares de instituciones privadas, aunque quienes leen con mayor frecuencia pueden superarlos. Sin embargo, ni la disponibilidad de libros ni el tiempo de lectura logran cerrar completamente la brecha de rendimiento entre estudiantes urbanos y rurales.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 José Manuel Sánchez Martínez, Ángela Patricia Rodríguez-Rivera, Andrés Camacho Murillohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10620Evaluación de la Sostenibilidad de la Deuda Pública en el Perú Mediante la Función de Reacción Fiscal (1999–2030)2025-07-04T11:16:44-05:00Juan Carlos Perez Ticsejperezt@uncp.edu.peIsidro Teodolfo Enciso Gutierreztenciso@unheval.edu.peLizardo Caicedo Dávilalcaicedo@unheval.edu.pe Juan Jua Tarazona Tuctojjtarazona@unheval.edu.pe<p>Este estudio analiza la sostenibilidad de la deuda pública del Perú con base en datos trimestrales del periodo 1999–2021 y proyecciones hasta 2030, mediante la aplicación de la función de reacción fiscal y el uso de modelos VAR y SVAR. Se identifican las principales variables macroeconómicas que inciden sobre el saldo primario como proporción del PIB, destacándose la significancia de la tasa de interés de la deuda interna y del índice de precios de exportación. Las simulaciones revelan que, aunque ciertas variables muestran efectos significativos a corto plazo, la estabilidad fiscal tiende a consolidarse en el mediano y largo plazo. Se concluye que la función de reacción fiscal constituye una herramienta útil para evaluar la sostenibilidad de la deuda pública en contextos dinámicos.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Perez Ticse, Isidro Teodolfo Enciso Gutierrez, Lizardo Caicedo Dávila, Juan Jua Tarazona Tuctohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10621Comparative Analysis of the Impact of Cultural and Creative Industries on GDP and Employment: A Case Study of Germany and Spain 2025-07-04T11:26:17-05:00Flor Marleny Gómez Reyesmarleny@gcconsultoresempresariales.comDaniel Catalá Pérezdacapre@ade.upv.esMaría De Miguel Molinamademi@omp.upv.esJohanna Manrique Hernándezjemanriq@mail.ubc.ca<p>Este estudio presenta un análisis comparativo de las industrias culturales y creativas en España y Alemania, examinándolas en términos de conocimiento, innovación y propiedad intelectual, así como las implicaciones de sus clústeres para el crecimiento regional en ambos países. Para este análisis, se utilizan estadísticas descriptivas para examinar indicadores económicos y de empleo, a partir de datos de diversas fuentes, incluidas estadísticas nacionales y regionales oficiales. Los resultados indican que ambas industrias contribuyen significativamente al crecimiento económico en términos de PIB y empleo. Además, el estudio proporciona recomendaciones para utilizar estos clústeres para promover el crecimiento económico y la cohesión social.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Flor Marleny Gómez Reyes, Daniel Catalá Pérez, María De Miguel Molina, Johanna Manrique Hernándezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10609Editorial2025-07-04T09:51:43-05:00Revista de Economía Institucionalecoinstitucional@uexternado.edu.co2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Economía Institucional