Revista de Economía Institucional
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins
<p>La Revista de Economía Institucional (ISSN impreso: 0124-5996; ISSN digital: 2346-2450) es una publicación plural, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones en el área de la economía institucional. La Revista comenzó en 1999 y tiene cuatro secciones: artículos, clásicos, notas y discusiones, y reseñas. Busca divulgar los trabajos elaborados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación colombianos e internacionales, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor del libre examen. La Revista se publica en español, no obstante se incluyen traducciones del inglés, el francés y el italiano, entre otros. Los artículos se pueden consultar en medio magnético en la página web de la Revista [www.economiainstitucional.com], en las siguientes bases de datos: Colciencias (categoría B), SciELO, Repec, Red ALyC, Econlit, CSA, IBSS, Scopus, Latam-Studies, SSRN, HAPI, IBZ, IBR, Academic One File, EBSCO, Oceano, Proquest, Latindex, Clase, Ulrich’s, Dialnet, DOAJ, Open J-Gage, REDIB.</p>Universidad Externado de Colombiaes-ESRevista de Economía Institucional0124-5996Editorial
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10051
Revista de Economía Institucional
Derechos de autor 2024 Revista de Economía Institucional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-112024-12-112752VXX10.18601/01245996.v27n52.01El malestar de los desocupados: una medición del efecto del desempleo individual y contextual sobre la satisfacción con la vida en México
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10052
<p>Este artículo presenta nueva evidencia sobre la relación entre el desempleo y el bienestar subjetivo en México. A partir de datos de la Encuesta de Bienestar Autorreportado y utilizando una ecuación de felicidad, se analizan las diferencias en bienestar derivadas de la condición laboral y el contexto del mercado laboral local. Los resultados revelan un deterioro en la satisfacción con la vida asociado al desempleo, siendo esta reducción más del doble que la causada por la disminución de ingresos. Asimismo, el aumento de la tasa de desempleo reduce el bienestar, particularmente entre personas con educación básica. No obstante, en regiones de alta informalidad, el bienestar subjetivo no se ve afectado de manera significativa por el desempleo.</p>Jorge Heriberto Chávez RosalesDavid Castro LugoJosé Refugio Reyes Valdés
Derechos de autor 2024 Jorge Heriberto Chávez Rosales, David Castro Lugo, José Refugio Reyes Valdés
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275233310.18601/01245996.v27n52.02Demografía, mercado de trabajo y el desafío pensional en el largo plazo
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10053
<p>La Revolución Demográfica afecta a todos los países, aunque en tiempos diferentes, provocando un aumento inicial de la población joven que luego migra hacia la población en edad laboral y, finalmente, a los adultos mayores. Esto genera tres desafíos: educativo, ocupacional y de pensiones. Este artículo analiza el avance de la Revolución Demográfica en Colombia, enfocándose en las políticas para abordar el desafío de las pensiones. A partir de índices económicos de dependencia, se exploran opciones políticas que incluyen cambios paramétricos, así como políticas sociales, laborales y migratorias.</p>Michele BruniStefano Farne
Derechos de autor 2024 Michele Bruni, Stefano Farne
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-042752357110.18601/01245996.v27n52.03Tareas del cuidado y asistencia escolar en Colombia
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10054
<p>Este artículo explora la relación entre las actividades de cuidado no remuneradas y la asistencia escolar de los niños y niñas en Colombia, utilizando datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2017-2018. A través de un modelo probit endógeno, se analiza cómo el tiempo dedicado a actividades de cuidado directo e indirecto impacta en la probabilidad de asistir a la escuela. Los resultados muestran que el cuidado directo afecta más negativamente la asistencia escolar de las niñas, mientras que el cuidado indirecto tiene un impacto mayor en los niños. Además, el artículo considera factores adicionales como estereotipos de género, infraestructura doméstica y contexto urbano-rural, concluyendo la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades de género en el cuidado infantil.</p>Claudia Liceth FajardoJhon James Mora
Derechos de autor 2024 Claudia Liceth Fajardo, Jhon James Mora
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-0427527310010.18601/01245996.v27n52.04Gobernanza fiscal y desigualdad regional en Colombia
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10055
<p>La Constitución de 1991 buscó profundizar la descentralización fiscal en las regiones. Sin embargo, treinta años después, persisten las brechas en el desempeño fiscal entre departamentos y municipios. ¿Por qué algunos logran desarrollar una gestión fiscal eficiente mientras otros no, pese a estar sujetos a las mismas instituciones formales? ¿Qué papel han desempeñado las normas informales, incluidas las relaciones de poder, en el desempeño fiscal de las regiones? Este artículo demuestra que, además de las instituciones formales, las normas informales que emergen de las negociaciones presupuestarias entre los poderes ejecutivo y legislativo, los acuerdos entre partidos políticos, las asimetrías socioeconómicas y el conflicto armado, juegan un papel determinante en la persistencia de las disparidades en el desempeño fiscal de las regiones.</p>Sandra L. Rodríguez Samacá
Derechos de autor 2024 Sandra L. Rodríguez Samacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275210116410.18601/01245996.v27n52.05Determinantes del impacto institucional en la actividad económica. Evidencia para 132 países
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10056
<p>Este estudio analiza cómo el grado de desarrollo influye en el impacto de las instituciones sobre la actividad económica en 132 países, utilizando redes neuronales artificiales. Los resultados revelan que la importancia de las variables institucionales varía según el contexto de desarrollo, destacando la necesidad de diseñar políticas específicas para cada economía en lugar de enfoques genéricos.</p>Héctor Eduardo Díaz Rodríguez Mario Alberto Morales Sánchez
Derechos de autor 2024 Héctor Eduardo Díaz Rodríguez , Mario Alberto Morales Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275216519010.18601/01245996.v27n52.06Subastas: diseño y estrategia
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10057
<p>Este trabajo examina los elementos a considerar en las subastas, más allá del análisis de la conducta racional y estratégica, la búsqueda de eficiencia y la obtención de mejores precios para el subastador. Se analizan aspectos como la generación de expectativas de entrada, la financiación, el diseño de contratos y los mecanismos de gobernanza. En el caso de las subastas de contratación, se examinan aspectos de su diseño orientados a atraer la entrada de nuevos participantes, prevenir la colusión y evitar la concentración de mercado. Además, se estudian las condiciones que podrían propiciar el poder ex ante y ex post, su impacto, los posibles mecanismos de detección y prevención, y cómo estos se reflejan en los costos de cambio. Finalmente, se realiza una revisión bibliográfica que identifica los desarrollos recientes y las perspectivas de investigación en el área.</p>Ana Teresa Aldana Jaúregui
Derechos de autor 2024 Ana Teresa Aldana Jaúregui
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275219121610.18601/01245996.v27n52.07Banca tradicional y banca responsable: un cambio de paradigma
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10058
<p>El artículo aborda la transición de la banca tradicional hacia un modelo de Banca Responsable, destacando cómo este nuevo enfoque busca maximizar no solo beneficios económicos, sino también sociales y ambientales. Se expone el origen y evolución del concepto, así como los principios de la Banca Responsable, promovidos por organismos como la UNEP FI. Además, el texto desarrolla un modelo teórico que incorpora las utilidades de consumidores, trabajadores y el medio ambiente, y analiza el papel del Estado en la regulación y promoción de este enfoque. Finalmente, sugiere una metodología para medir el impacto de la Banca Responsable a través de un índice específico.</p>Cesar FerrariAna María Pérez HerránCarolina Liévano LiévanoJuan Camilo GuerreroJuan David Martinez
Derechos de autor 2024 Cesar Ferrari, Ana María Pérez Herrán, Carolina Liévano Liévano, Juan Camilo Guerrero, Juan David Martinez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275221725910.18601/01245996.v27n52.08Inclusión financiera en el Perú: análisis de factores socioeconómicos, geográficos y tecnológicos
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10059
<p>La inclusión financiera posibilita un acceso más equitativo a servicios financieros básicos para el individuo y comunidad. Se analiza el impacto de los determinantes socioeconómicos, geográficos y tecnológicos de la inclusión financiera, mediante una investigación cuantitativa y probabilística con modelo Probit y datos de la Encuesta Nacional de Hogares. Como resultado, el jefe de hogar y nivel educativo tienen un efecto significativo y positivo en la disponibilidad de cuentas de ahorro y crédito. Se concluye que determinantes socioeconómicos, geográficos y tecnológicos son significativos. Deben promoverse políticas públicas de inserción financiera en zonas rurales con énfasis en la población femenina.</p>Ivonne Yanete VargasCristhian Alonso AquinoMadalyne Motta
Derechos de autor 2024 Ivonne Yanete Vargas, Cristhian Alonso Aquino, Madalyne Motta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275226128410.18601/01245996.v27n52.09Análisis de la afectación del precio spot de energía eléctrica en Colombia debido al retraso del proyecto hidroeléctrico Ituango
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10060
<p>Este artículo presenta un análisis contrafactual del impacto que el retraso en la ejecución del proyecto hidroeléctrico Ituango ha tenido en el precio <em>spot </em>de la energía eléctrica en bolsa en Colombia. Como es el proyecto de generación más grande del país, con una participación esperada del 17% en el mercado, su retraso ha supuesto un desafío para la estabilidad de la oferta energética. Se analiza cómo la falta de este aporte de energía ha afectado la dinámica de precios, considerando los <em>Objetivos de Desarrollo Sostenible </em>(ODS7) y los factores que inciden en la oferta y demanda de electricidad.</p>Alfredo TrespalaciosLuis Guillermo VélezLuis Eduardo FrancoFelipe CarrasquillaYorley PalaciosEdison Giraldo
Derechos de autor 2024 Alfredo Trespalacios, Luis Guillermo Vélez, Luis Eduardo Franco, Felipe Carrasquilla, Yorley Palacios, Edison Giraldo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275228531710.18601/01245996.v27n52.10Los precios del suelo urbano, agregación de valor y derechos de propiedad
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10061
<p>En una economía de mercado, los precios de los bienes no necesariamente reflejan los derechos de propiedad de los factores productivos que agregan valor. Si la captura de la renta de la tierra agrícola fue ilegítima desde la economía clásica, la renta de la tierra urbana lo es aún más. Si la fertilidad era una cualidad natural del suelo, el propietario no aportaba nada adicional; en una economía urbana moderna, la “fertilidad” del suelo de un predio urbano proviene de la aglomeración. Los derechos de propiedad y de edificabilidad están inmersos, pero es evidente que este último es exógeno: la colectividad lo asigna o redefine, puesto que el interés individual no puede sobreponerse al interés de la sociedad. Entonces, ¿de dónde proviene el derecho a apropiarse del excedente colectivo implícito en el derecho a construir? La captación de rentas por parte de la comunidad permite financiar el desarrollo urbano, y su legitimidad deriva tanto de la fertilidad de la aglomeración como de la posibilidad de capitalizar cambios regulatorios en las ciudades. En este sentido, es necesario redefinir los acuerdos sociales para promover el avance del desarrollo.</p>Alex Smith Araque Solano
Derechos de autor 2024 Alex Smith Araque Solano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275231934010.18601/01245996.v27n52.11Values Matter: Patent Office, Innovation and the Social Contract
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10062
<p>Según la teoría del contrato social de las patentes, los Estados otorgan una exclusividad comercial a los inventores a cambio de la divulgación de la tecnología, con el objetivo de facilitar futuras innovaciones. El argumento que defenderé es que, bajo la lógica de la teoría del contrato social, la falta de orientación por ciertos valores epistémicos puede contribuir a un escenario en el que la divulgación de invenciones no promueva la innovación tecnológica. Primero, explico cómo la visibilidad y accesibilidad de la información divulgada pueden verse afectadas por problemas en las bases de datos y los motores de búsqueda de patentes. Segundo, analizo cómo las oficinas de patentes pueden no estar fomentando la búsqueda ni la formación de los examinadores. Este estudio se basa principalmente en doce entrevistas en profundidad con examinadores de patentes españoles. La información analizada sugiere situaciones que pueden afectar la forma en que la tesis del contrato explica: (1) la difusión de la información y (2) los valores epistémicos que conducen a la innovación tecnológica.</p>Benedicto Acosta
Derechos de autor 2024 Benedicto Acosta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275234135610.18601/01245996.v27n52.12Frankenstein y el monstruo del contrato social desde la crítica feminista
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10063
<p>Este artículo examina cómo la ficción del contrato social en la teoría política perpetúa estructuras de dominación que marginan a las mujeres, al legitimar su exclusión de la esfera pública y su subordinación en la privada. A través de una lectura feminista y republicana revisada, se explora también cómo Mary Shelley, en <em>Frankenstein</em>, critica la usurpación masculina de la creación de vida y expone la relación entre ciencia, poder y género. Este análisis propone un diálogo entre teoría política y literatura, para cuestionar las bases patriarcales del contrato social y sus implicaciones en la construcción de la identidad femenina y los derechos de las mujeres.</p>María Luisa Rodríguez Peñaranda
Derechos de autor 2024 María Luisa Rodríguez Peñaranda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-112024-12-11275235737910.18601/01245996.v27n52.13Generación Li. Un ensayo especulativo sobre el surgimiento del SARS-CoV-2 en China
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10064
<p>¿Por qué se originó la pandemia del SARS-CoV-2 en China y no en otro país? Para abordar este enigma, es necesario examinar las condiciones que favorecieron la aparición de una nueva cepa del SARS. En este trabajo se analizan cuatro hipótesis: la conspiración, la panspermia, la zoonosis y la del biomarcador singular. De estas, la zoonosis es la más aceptada, mientras que la hipótesis del biomarcador singular no ha sido descartada de manera tan concluyente como las de la conspiración y la panspermia. Además, se presentan argumentos sobre la posible existencia de un grupo de personas portadoras de dicho biomarcador, conocido como la <em>Generación Li</em>.</p>Óscar A. Alfonso R.
Derechos de autor 2024 Óscar A. Alfonso R.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275238141010.18601/01245996.v27n52.14Generación de Energía Eléctrica a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) mediante el uso de Tecnologías Waste-to-Energy (WtE): Panorama Global y Perspectivas en Panamá
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/10065
<p>El uso de tecnologías Waste-to-Energy (WtE) para transformar Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en energía eléctrica es una solución sostenible en Panamá. Este enfoque reduce el volumen de desechos, disminuye emisiones de gases de efecto invernadero y sustituye combustibles fósiles, cubriendo las necesidades energéticas de más de 150,000 familias y promoviendo una economía circular.</p>Andy Espinoza H.
Derechos de autor 2024 Andy Espinoza H.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-042024-12-04275241142910.18601/01245996.v27n52.15