Revista de Economía Institucional
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins
<p>La Revista de Economía Institucional (ISSN impreso: 0124-5996; ISSN digital: 2346-2450) es una publicación plural, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones en el área de la economía institucional. La Revista comenzó en 1999 y tiene cuatro secciones: artículos, clásicos, notas y discusiones, y reseñas. Busca divulgar los trabajos elaborados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación colombianos e internacionales, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor del libre examen. La Revista se publica en español, no obstante se incluyen traducciones del inglés, el francés y el italiano, entre otros. Los artículos se pueden consultar en medio magnético en la página web de la Revista [www.economiainstitucional.com], en las siguientes bases de datos: Colciencias (categoría B), SciELO, Repec, Red ALyC, Econlit, CSA, IBSS, Scopus, Latam-Studies, SSRN, HAPI, IBZ, IBR, Academic One File, EBSCO, Oceano, Proquest, Latindex, Clase, Ulrich’s, Dialnet, DOAJ, Open J-Gage, REDIB.</p>Universidad Externado de Colombiaes-ESRevista de Economía Institucional0124-5996<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Editorial
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8522
Julián Alfredo Fernández N.
Derechos de autor 2022 Julián Alfredo Fernández N.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-182023-01-18254810.18601.01La economía del goteo
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8497
<p>Este artículo critica la política económica promovida por el gobierno del Reino Unido bajo la primera ministra Liz Truss. Según la interpretación convencional, el estancamiento y la crisis de productividad de la economía inglesa obedecen a la carga tributaria excesiva de las grandes corporaciones y la presión fiscal sobre el 1% más rico. Si se redujeran tales obligaciones tributarias, aumentaría la rentabilidad de la inversión, la demanda y la tasa de crecimiento. Lo que se traduciría en mejores ingresos y mayores niveles de empleo. Esta historia se fundamenta en la curva de Laffer y asociada a la hipótesis del “goteo”, falseadas por la evidencia empírica. Las reducciones de impuestos a los más ricos desmejoran la distribución del ingreso, y no elevan el ni el empleo. La causa y el efecto son de las ganancias a la inversión y al crecimiento; no del gasto a las ganancias y al crecimiento.</p>Michael Roberts
Derechos de autor 2022 Michael Roberts
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22254831110.18601/01245996.v25n48.02Esta no es la inflación de tus padres
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8499
<p>Este artículo hace un análisis teorético e histórico de la inflación en las economías monetarias de producción desde la Segunda Guerra mundial. Muestra que las interpretaciones “keynesianas” del trade off de la curva de Phillips y las monetaristas de las “expectativas inflacionarias” y la tasa natural de desempleo no establecieron la relación causal apropiada entre crédito y desempleo, y entre costos e inflación. Fue Hyman Minsky, un economista estadounidense, quien siguiendo las ideas de Keynes y el enfoque de la moneda endógena bancaria– mostró que el aumento (o la reducción) del crédito es lo que explica la reducción (el aumento) del desempleo. El resurgimiento de la inflación en la actualidad se puede explicar con un enfoque kaleckiano en el que la reducción de la productividad es causa eficiente de una inflación que puede llegar a ser persistente.</p>Steve Keen
Derechos de autor 2022 Steve Keen
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-222548132810.18601/01245996.v25n48.03¿Instituciones del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Abordar el poder y la responsabilidad social de los bancos centrales en una democracia
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8500
<p>Este artículo da luz sobre un tema olvidado en economía: la responsabilidad social de los bancos centrales en una democracia. Consideramos que los bancos centrales son instituciones de poder y, como tales, ni ellos ni sus políticas son neutrales, pues hay ganadores y perdedores inevitables. Explicamos por qué y cómo la sociedad debe regular y controlar su poder. Nos centramos en el carácter distributivo del ingreso de la política monetaria para demostrar esta afirmación, y mostramos que ha llegado la hora de construir un nuevo marco de banca central que mejore la responsabilidad social de los bancos centrales conforme al espíritu de un sistema democrático, que se base en nuevas reglas, nuevos tipos de organización interna y una ética de la responsabilidad de nuevo tipo.</p>Louis-Philippe RochonGuillaume Vallet
Derechos de autor 2022 Louis-Philippe Rochon, Guillaume Vallet
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-222548295910.18601/01245996.v25n48.04Kindleberger, Mehrling y ese Premio Nobel
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8501
<p>Este escrito sostiene que el premio “Nobel” de economía de este año celebra uno de los aspectos más débiles del pensamiento macroeconómico moderno: su limitada capacidad para entender la inestabilidad macrofinanciera del capitalismo moderno. En vez de desafiar la obstinada negativa de tomar en serio a los pensadores que afrontan la importancia esencial de las finanzas y sus peligros para el mundo moderno, como Hyman Minsky o Hyun Song Shin, hace alarde de la tendencia a ignorarlos. Y argumenta que si el Comité del premio hubiese querido galardonar a quienes procuran entender la dinámica del sistema financiero global moderno y sus interconexiones con la economía real, debería habérselo entregado al equipo del BIS, que se remonta a la época de William White, y a economistas académicos asociados al BIS como Hyun Song Shin.</p>Adam Tooze
Derechos de autor 2022 Adam Tooze
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-222548617310.18601/01245996.v25n48.05El rescate del oligopolio bancario español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8502
<p>Este escrito analiza las principales características de la reestructuración del sistema bancario español posterior a la crisis de 2008. El Banco de España –el brazo ejecutor de la política del Banco Central Europeo– y los gobiernos sucesivos acentuaron el carácter oligopólico de la banca española, pues sus medidas contribuyeron a limitar la competencia interna (eliminando las cajas de ahorros) y a socializar los costos del rescate bancario.</p>José Francisco Bellod
Derechos de autor 2022 José Francisco Bellod
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-2225487510310.18601/01245996.v25n48.06Brasil, balance económico de la presidencia de Bolsonaro
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8503
<p>Este artículo hace una evaluación económica de la presidencia de Jair Bolsonaro. Analiza el triángulo de incompatibilidades: gran desigualdad de ingresos-reprimarización de la economía-alto crecimiento económico; y si se añade el medio ambiente, se podría decir la imposible cuadratura del círculo. El resultado de esta imposibilidad es el estancamiento económico, la persistencia de una gran desigualdad, el deterioro del nivel de vida, sobre todo de los más pobres, y graves daños al medio ambiente por la deforestación. La pandemia y la guerra en Ucrania han sacudido a una economía ya “enferma” y revelan la crisis estructural que vive Brasil, así como los puntos de inflexión en el funcionamiento del mercado laboral. Las rupturas presentes sugieren el agotamiento político de la actual presidencia y que el país está en una encrucijada.</p>Pierre Salama
Derechos de autor 2022 Pierre Salama
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22254810512710.18601/01245996.v25n48.07Ciencias, ciencia hegemónica y plan de desarrollo
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8504
<p>Para evaluar el papel de la ciencia en un posible gobierno progresista se utilizó un documento de la campaña de Gustavo Petro y Francia Márquez. La evaluación terminó en un debate fallido en el que ambas partes compartieron la idea errónea de una ciencia hegemónica, occidental o ancestral. Este artículo muestra que el texto apropiado para evaluar el papel de las ciencias es el Plan de Desarrollo del actual gobierno. La interacción dinámica entre sistemas complejos, ciencia del cambio climático, ciencias ambientales, ciencia de las ciudades –u ordenamiento territorial– y economía de la complejidad fundamenta la arquitectura del Plan y sus objetivos y proyectos estratégicos. Ningún gobierno colombiano había tomado tan en serio a las ciencias en el diseño de su hoja de ruta básica.</p>Boris Salazar
Derechos de autor 2022 Boris Salazar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22254812914210.18601/01245996.v25n48.08Por una universidad para una nueva sociedad y economía
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8505
<p>La universidad latinoamericana se debe modernizar, a la par de la cuarta revolución industrial. Tiene notorios atrasos, en particular en materia de gasto e inversión. Carece de apoyo político y de suficientes recursos públicos que apoyen su modernización. Salvo algunos esfuerzos excepcionales, en su quehacer poco se consideran los cambios globales –tecnológicos, económicos, sociales, políticos, climático– ni la nueva geopolítica. La pandemia de covid-19 le impuso dificultades, pero abrió oportunidades vinculada a la virtualidad. En cambio, las universidades chinas, con un fuerte apoyo estatal, han hecho grandes avances y sean convertido en centros mundiales de docencia e investigación. Las universidades latinoamericanas deben renovarse para apoyar la búsqueda de soluciones a problemas urgentes como el insuficiente crecimiento económico, la pobreza y la inequidad. Sus servicios deben orientarse a la industria, para que junto al apoyo estatal, obtengan recursos que les permitan contribuir al desarrollo productivo e industrial.</p>César Ferrari
Derechos de autor 2022 César Ferrari
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22254814317610.18601/01245996.v25n48.09La libre competencia y la agenda económica del actual gobierno colombiano
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8506
<p>Este artículo señala las bondades de la libre competencia para la agenda del actual gobierno nacional. Examina el posible rol de la Superintendencia de Industria y Comercio en la consecución de objetivos de política tales como la justicia económica, social y ambiental. Primero sintetiza los pilares de los bloques de transformación que propone el gobierno; luego muestra que una adecuada aplicación de la política de competencia contribuye a lograr algunos fines sociales como la distribución equitativa de los recursos, la igualdad, la promoción de una economía integrada por pequeñas y medianas empresas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Después, argumenta que la aplicación rigurosa del régimen de competencia es fundamental para mantener la dirección de la agenda económica del país en el próximo cuatrienio y, finalmente, presenta algunas reflexiones derivadas del análisis.</p>Juan Pablo Herrera SaavedraAna María Pérez HerránCatalina Henao Correa
Derechos de autor 2022 Juan Pablo Herrera Saavedra, Ana María Pérez Herrán, Catalina Henao Correa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22254817719110.18601/01245996.v25n48.10Educación y comportamiento ambiental. Un estudio de caso
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8507
<p>Este artículo analiza la influencia de la educación en el comportamiento ambiental de los habitantes del municipio de Sabaneta. Con datos de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Calidad de Vida de 2018 se emplea un modelo probit para analizar los efectos de la educación considerando características sociodemográficas. Los resultados muestran comportamientos más favorables con el medio ambiente a medida que aumenta la escolaridad, aunque existen diferencias significativas entre personas: es más favorable entre menores de 55 años y habitantes rurales que entre miembros de sus grupos de control. Estos resultados son de interés para las iniciativas educativas que buscan mejorar la actitud hacia el medio ambiente.</p>Diana Pérez ArangoAndres Camacho Murillo
Derechos de autor 2022 Diana Pérez Arango, Andres Camacho Murillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22254819321310.18601/01245996.v25n48.11Segmentación y segregación en Bogotá
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/8508
<p>Debido a la segregación residencial la vivienda de los hogares de los sectores populares tiene un precio de mercado sensiblemente inferior al que debería tener y el de las viviendas de los hogares de clases altas y medias es muy superior. Para llegar a estas conclusiones este artículo explora los vínculos entre diferentes segmentos del mercado residencial y segregación residencial. La renta de monopolio de segregación es la modalidad de la renta del suelo que mejor explica esos vínculos, pues es un concepto que conecta la existencia de clases sociales y el confinamiento de grupos sociales en las metrópolis contemporáneas.</p>Óscar Alfonso
Derechos de autor 2022 Óscar Alfonso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-222548215239