Revista de Economía Institucional https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins <p>La Revista de Economía Institucional (ISSN impreso: 0124-5996; ISSN digital: 2346-2450) es una publicación plural, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones en el área de la economía institucional. La Revista comenzó en 1999 y tiene cuatro secciones: artículos, clásicos, notas y discusiones, y reseñas. Busca divulgar los trabajos elaborados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación colombianos e internacionales, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor del libre examen. La Revista se publica en español, no obstante se incluyen traducciones del inglés, el francés y el italiano, entre otros. Los artículos se pueden consultar en medio magnético en la página web de la Revista [www.economiainstitucional.com], en las siguientes bases de datos: Colciencias (categoría B), SciELO, Repec, Red ALyC, Econlit, CSA, IBSS, Scopus, Latam-Studies, SSRN, HAPI, IBZ, IBR, Academic One File, EBSCO, Oceano, Proquest, Latindex, Clase, Ulrich’s, Dialnet, DOAJ, Open J-Gage, REDIB.</p> Universidad Externado de Colombia es-ES Revista de Economía Institucional 0124-5996 Editorial https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9526 Revista de Economía Institucional Derechos de autor 2024 Revista de Economía Institucional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 III X 10.18601/01245996.v26n51.01 La migración irregular de las mujeres del triángulo norte de Centroamérica hacia Estados Unidos. Una reflexión desde la teoría de la reproducción social https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9527 <p>Durante las últimas décadas, la migración desde el Triángulo Norte de Centroamérica se ha feminizado, transformando sus características, efectos y desafíos. Las mujeres enfrentan condiciones que agravan su vulnerabilidad en sus países de origen y las normas de género influyen en su movilidad. Desde la Teoría de la Reproducción Social, se observa que la migración femenina es consecuencia de las contradicciones en la acumulación de capital, que generan desigualdad económica y social, y situaciones de violencia de las cuales no pueden escapar. Este artículo discute, desde esta teoría, la migración irregular de las mujeres centroamericanas hacia Estados Unidos, concluyendo que emigran debido a la desigualdad y violencia de género generadas por el modelo rentista-transnacional vigente en Centroamérica. Sin embargo, su vulnerabilidad persiste en Estados Unidos, donde se reproducen las condiciones desiguales y de opresión de género presentes en su contexto de origen.</p> Sibyl Italia Pineda Salazar Derechos de autor 2024 Sibyl Italia Pineda Salazar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 3 25 10.18601/01245996.v26n51.02 Creatividad en la prevención del feminicidio: una estrategia local en Bogotá https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9528 <p>El artículo explora la problemática del feminicidio en Bogotá y la respuesta del Estado a través de la Estrategia de las Duplas de Atención Psicosocial de la Secretaría Distrital de la Mujer. Esta estrategia, vigente desde 2015, se enfoca en la atención interdisciplinaria de mujeres en riesgo de feminicidio, mediante el trabajo conjunto de trabajadoras sociales y psicólogas. La investigación resalta la importancia de esta estrategia por su enfoque interdisciplinario, su sostenibilidad a lo largo de varias administraciones y su capacidad de adaptación. Además, se subraya la manera como la estrategia enfrenta las barreras de acceso a la justicia y la atención, proporcionando un acompañamiento móvil y flexible. El artículo concluye que la estrategia representa una buena práctica para la prevención del feminicidio y la garantía de los derechos humanos de las mujeres, al tiempo que identifica desafíos y puntos para mejorar en la implementación de esta política pública.</p> Izabel Solyszko Gomes Carolina Vergel Tovar Derechos de autor 2024 Izabel Solyszko Gomes, Carolina Vergel Tovar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 27 59 10.18601/01245996.v26n51.03 Problemas económicos y ecológicos en la ocupación del territorio palestino https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9529 <p>Nuestro objetivo es responder la pregunta: ¿cuáles son, y cómo ocurren, los problemas económicos y ecológicos derivados de la ocupación del territorio palestino por parte del Estado de Israel? Nuestro abordaje metodológico consiste en la lectura crítica de la literatura teórica y empírica disponible, y en la interpretación de algunas estadísticas descriptivas. La principal conclusión es que los graves conflictos sociales y ambientales podrían resolverse con otra lógica económica (no violenta y no egoísta). El principal hallazgo es que existe una especie de maldición del ganador, el cual toma, arbitrariamente, cada vez más terreno y, debido a su afluencia, crecimiento poblacional y tecnología nociva, degrada y hace invivible el territorio tomado (generando una tragedia de los comunes).</p> Fredy Eduardo Cante Maldonado Ana Beatriz Franco Cuervo Derechos de autor 2024 Fredy Eduardo Cante Maldonado , Ana Beatriz Franco Cuervo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 61 88 10.18601/01245996.v26n51.04 Covid-19 y consumo de lujo en Brasil: una mirada vebleniana https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9530 <p>El consumo de bienes superfluos e innecesarios es una forma en que la élite busca destacarse y sentirse diferente al resto de la sociedad en la que vive. Tanto factores internos como externos son fundamentales para comprender por qué esta minoría puede influir en aquellos menos afortunados, incitándolos a imitar sus patrones de consumo. Este artículo pretende analizar, basándose en las teorías de Veblen y otros autores, cómo el consumo conspicuo ejerce una influencia presente y poderosa en la sociedad. La primera parte ofrece una definición del consumo conspicuo, seguida en la segunda parte por estudios contemporáneos sobre los hábitos de gasto de las personas. Finalmente, la última sección analiza cómo la pandemia ha aumentado el gasto improductivo de las élites.</p> Matheus Pedro de Carvalho Derechos de autor 2024 Matheus Pedro de Carvalho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 89 109 10.18601/01245996.v26n51.05 El poder en las ciencias sociales: una revisión preliminar https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9531 <p>El artículo explora los rostros del poder en diversas ciencias sociales, como la sociología, la ciencia política, la relaciones internacionales, la filosofía y la economía. El texto explora la complejidad del poder, subrayando diferentes facetas que incluyen las interacciones entre individuos, las restricciones impuestas a esas interacciones, la influencia en la configuración de sus intereses y construcción de su identidad. Estas facetas se manifiestan en distintas esferas, como las dinámicas cotidianas, los mercados, las relaciones de clase y las interacciones en la economía global. Como conclusión, se subraya la importancia de comprender estas perspectivas como una forma de contrarrestar las narrativas que sugieren la “ausencia de poder” en ámbitos, cuando en realidad el poder está omnipresente, aunque pueda se antoje etéreo.</p> John Wilfrido Cajas Guijarro Derechos de autor 2024 John Wilfrido Cajas Guijarro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 111 138 10.18601/01245996.v26n51.06 International anti-drug policies and corrupt public-private coalitions: perspectives from a criminology of the global south https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9532 <p>Las estructuras criminales que manejan el tráfico internacional de drogas en el hemisferio occidental están mal caracterizadas e interpretadas en las políticas y estrategias internacionales antidrogas. Su caracterización como <em>cárteles </em>y el papel que presuntamente desempeñan en el tráfico internacional de drogas y la cadena de valor se basa en premisas ideológicas engañosas difundidas por políticos, medios de comunicación y organismos de control penal. Al mismo tiempo, las políticas internacionales antidrogas recompensan a los organismos oficiales de control penal con la expansión continua de sus poderes y presupuestos para llevar a cabo intervenciones extraterritoriales, aumentando la violencia organizada, la corrupción y la infracción de los derechos y libertades fundamentales. En las conclusiones se discuten directrices más fértiles para las políticas internacionales antidrogas en el futuro.</p> Bernardo Pérez-Salazar Germán Silva García Derechos de autor 2024 Bernardo Pérez-Salazar , Germán Silva García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 139 163 10.18601/01245996.v26n51.07 Estructura de propiedad, origen de capital y eficiencia bancaria: evidencia para Argentina en el periodo 2010-2018 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9533 <p>Este estudio analiza la relación entre la estructura de propiedad, el origen del capital y la eficiencia técnica de los bancos argentinos entre 2010 y 2018, utilizando la técnica no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos (DEA) bajo un enfoque de intermediación. Se comparan dos estrategias al definir insumos y productos: una variante del enfoque de intermediación y el enfoque de producción. Los resultados muestran que los bancos extranjeros en Argentina tienen ventajas competitivas sobre los locales, excepto en 2011. Además, no se encontró evidencia de que los bancos privados sean más competitivos y eficientes que los públicos. La eficiencia estimada varía según el rol asignado a los depósitos (insumo o producto).</p> Facundo Costa de Arguibel Carolina Wittig Juan Antonio Dip Derechos de autor 2024 Facundo Costa de Arguibel, Carolina Witting , Juan Antonio Dip http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-18 2024-06-18 26 51 165 191 10.18601/01245996.v26n51.08 Modelo conceptual de planeación estratégica para el crecimiento de empresas de servicios en México https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9534 <p>El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de planeación estratégica para el crecimiento de las microempresas de servicios profesionales, científicos y técnicos en México. Se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño de investigación de tipo no experimental transversal correlacional a una muestra de 174 directivos. Los hallazgos exponen nueve cargas factoriales asociadas débilmente con la literatura respectiva, mostrando una discrepancia entre la teoría y la realidad. Los principales hallazgos de esta investigación incluyen el desarrollo de un modelo conceptual integrado por varios componentes, como filosofía, objetivos a largo, mediano y corto plazo, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas y presupuestos. Estos componentes están vinculados mediante un sistema de control estratégico, táctico y operacional específico para las empresas objeto de estudio. En general, el artículo presenta una contribución al campo de la planeación estratégica para microempresas en México.</p> Edwin Chofo Ortega de la Cruz Liliana de Jesús Gordillo Benavente Yamarú del Valle Chirinos Araque Derechos de autor 2024 Edwin Chofo Ortega de la Cruz, Liliana de Jesús Gordillo Benavente, Yamarú del Valle Chirinos Araque http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 193 221 10.18601/01245996.v26n51.09 Los costes institucionales de la polarización https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9535 Luis Miller Derechos de autor 2024 Luis Miller http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 223 228 10.18601/01245996.v26n51.10 Regulación de plataformas: análisis crítico 2007-2022 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9536 <p>La discusión sobre la regulación de plataformas se ha centrado, tanto en la academia, como en organismos internacionales y agencias de la competencia, en las herramientas del modelo neoclásico de regulación: cuotas de mercado y análisis de bienestar, entre otras. Más recientemente el big data y los algoritmos han pasado a ser centrales en estos debates. El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva crítica, la evolución de esta discusión, su impacto en las diferentes propuestas legislativas, y el largo período que llevó a la Unión Europea a adoptar, en 2022, la regulación de estas corporaciones. Adicionalmente, se sugieren nuevos instrumentos de políticas públicas que puedan superar estas nuevas normativas.</p> Gustavo Buquet Nicolás Thevenet Derechos de autor 2024 Gustavo Buquet, Nicolás Thevenet http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-17 2024-06-17 26 51 229 248 10.18601/01245996.v26n51.11 Banca Central, Política monetaria y Mercados Fintech en Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9537 Sergio Clavijo Nelson Vera Derechos de autor 2024 Sergio Clavijo, Nelson Vera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-21 2024-06-21 26 51 249 258 10.18601/01245996.v26n51.12