Guerra y fisco en la Nueva Granada, 1811-1824

Guerra y fisco en la Nueva Granada, 1811-1824

Contenido principal del artículo

José Joaquín Pinto Bernal
James Vladimir Torres Moreno

Resumen

Este artículo analiza la distribución espacial y temporal de la guerra de independencia en la Nueva Granada entre 1811 y 1824. Partiendo de la base de datos más completa hasta la fecha del número de encuentros bélicos, plantea un primer acercamiento entre la dinámica espacial y temporal de la guerra con el desarrollo del sistema fiscal. Posteriormente, se establece cómo la magnitud del conflicto modificó las formas de financiamiento y cómo, efectivamente, afectó la capacidad de las regiones independistas y realistas para sostener a largo plazo su posición política.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arévalo, D. “Guerra y fiscalidad en el tránsito del Virreinato a la República: Nueva Granada, 1796-1821”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 48, 2011, pp. 31-56.


Barriga, F. Finanzas de nuestra primera independencia: apuntes económicos, financieros y numismáticos, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1998.


Briceño, M. “Batallas y combates librados durante la guerra de la Independencia de Colombia de 1810 a 1824”, Papel Periódico Ilustrado 1, 1882, pp. 16-26.


Castillero, A. “Despegue comercial pre-independentista”, A. Castillero, ed., Historia general de Panamá, Panamá, Comité Nacional del Centenario de la República, 2004, pp. 1-20.


Clausewitz, C. De la guerra, Buenos Aires, Solar, 1983.


Colmenares G. “Popayán: continuidad y discontinuidad regionales en la época de la independencia”, Liehr, ed., América Latina en la época de Simón Bolívar, Berlín, Biblioteca Iberoamericana, 1989, pp. 157-181.


Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. “Ley sobre el establecimiento de una contaduría general de hacienda”, G. Hernández de Alba, ed., Congreso de las provincias unidas, tomo ii, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1989, pp. 213-214.


Contreras, C. “Buenos para la guerra, malos para la paz: el legado económico de la independencia en el Perú”, S. Bandieri, ed., La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 269-297.


Cortés, R. y G. McCandless. “Argentina: From Colony to Nation: Fiscal and monetary experience of Eighteenth and Nineteenth Centuries”, M. Bordo y R. Cortés, eds., Transferring wealth and power from the Old to the New World: Monetary and fiscal institutions in the 17th through the 19th Centuries, Nueva York, Cambridge University Press, 2006, pp. 378-413.


Díaz, C. “Hacienda pública en tiempos de guerra: la Caja Real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818”, Fronteras de la Historia 18, 1, 2013, pp. 129-164.


Díaz, Z. Guerra y economía en las haciendas. Popayán, 1780-1830, Bogotá, Banco Popular, 1983.


Frandkin, R. “Las formas de hacer la guerra en litoral rioplatense”, S. Bandieri, ed., La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 167-214.


García C., F. “Batallas de la Independencia”, Boletín de Historia y Antigüedades 157, 1922.


Gil, J. Historia constitucional de Venezuela, Caracas, Editorial las Novedades, 1942.


Gutiérrez, D. Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia duarte el interregno en Nueva Granada, 1808-1816, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010.


Halperin, T. Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino, 1791-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2005.


Harker, S. “Batallas de la Independencia” Credencial Historia 61, 1995, [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1995/enero1.htm].


Ibarra, A. “De la alcabala colonial a la contribución directa republicana. Cambio institucional y continuidad fiscal en una economía regional mexicana, Guadalajara 1778-1834”, Sánchez et al., eds., Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, México df, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001, pp. 317-350.


Jaramillo, J.; A. Meisel y M. Urrutia. “Continuities and discontinuities in the fiscal and monetary Institutions of New Granada 1783-1850”, Borradores semanales de economía 74, 1997, pp. 1-51.


Junta de Cartagena. “Representación de la Junta de Cartagena al Rey Fernando VII, 20 de Noviembre de 1810”, eds., Gutiérrez y A. Martínez, La visión del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cádiz, 1810-1813, Bogotá, Academia Colombiana de Historia y Universidad Industrial de Santander, 2008, pp. 104-105.


H. “Structure and profitability of royal finance in the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1790”, The Hispanic American Historical Review 53, 3, 1973, pp. 440-469.


Liévano I. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Bogotá, Tercer Mundo, 1980.


Llano, R. “Hechos y gentes de la primera República colombiana, 1810-1816”, 2013, [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/primera/cartagena.htm].


Lozano, A. Así se hizo la independencia, Bogotá, Banco Popular, 1980.


Marichal, C. “Una difícil transición fiscal. Del régimen colonial al México independiente, 1750-1850”. C. Marichal y D. Marino, eds., De Colonia a Nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, México, El Colegio de México, 2001, pp. 19-58.


Marichal, C. y M. Carmagnani. “Mexico: From colonial fiscal regime to liberal financial order, 1750-1912”. M. Bordo y R. Cortés-C. eds., Transferring wealth and power from the Old to the New World: Monetary and fiscal institutions in the 17th through the 19th Centuries, Nueva York, Cambridge University Press, 2006, pp, 284-326.


Martínez, A. “La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada”, M. Chust, ed., La eclosión juntera del mundo hispano, México df, Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 286-333.


Martínez, A. “Las vida política”, E. Posada y A. Meisel, ed., Colombia: crisis imperial e independencia, Madrid, Taurus, pp. 2010, 37-86.


Meisel, A. “La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821”, A. Meisel, ed. ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo xx? y otros ensayos, Cartagena, Banco de la República, 2009, pp. 89-112.


Montalvo, F. “Instrucción sobre el estado en que deja el Nuevo Reino de Granada el excelentísimo señor don Francisco de Montalvo, en 30 de enero de 1818, a su sucesor el excelentísimo señor don Juan de Sámano”. G. Colmenares, ed., Relaciones de mando e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo iii, Bogotá, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1989, pp. 193-336.


Morillo, P. “Descripción de las acciones militares emprendidas por Morillo desde la llegada del ejército expedicionario de Venezuela y la Nueva Granada”, H. Bonilla et al., eds., Pablo Morillo. Documentos de la reconquista de Colombia y Venezuela. Trascripciones del fondo documental Pablo Morillo, Bogotá, c.e.e. Reyes Católicos, Universidad Nacional de Colombia, 2012, pp. 47-49.


Muñoz, E. “La estructura del ingreso y del gasto en la caja real de Santafé, 1803-1815”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 37, 2, 2011, pp. 45-85.


Núñez, J. “El Ecuador en Colombia”, E. Ayala, ed., Nueva historia del Ecuador, tomo vi, Quito, Corporación Editora Nacional, 1998, pp. 211-261.


Ortega, C. “Los azarosos momentos de una fiscalidad. El sistema tributario del arzobispado de México ante la guerra de independencia, 1810-1821”. E. Sánchez et al., eds., Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, México df, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001, pp. 189-214.


Perilla, A. “Financiamiento de los ejércitos en la guerra de independencia de Colombia”, H. Bonilla, ed., Consecuencias económicas de la independencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012, pp. 119-136.


Pinto, Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845, tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2014.


Pinto, Finanzas de la República de Colombia, 1819-1830, tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2011.


Quintero, G. Pablo Morillo: General de dos mundos, Madrid, Planeta, 2006.


República de Colombia. “Auxilios”, Gaceta de Colombia 166, 19 de diciembre de 1824, pp. 4-5.


República de Colombia. “Auxilios”, Gaceta de Colombia 58, 24 de noviembre de 1822, p. 2.


República de Cundinamarca. “Constitución de la República de Cundinamarca: reformada por el Serenísimo Colegio Revisor y Electoral en sesiones tenidas desde veinte y tres de diciembre de mil ochocientos once, hasta diez y siete de abril de mil ochocientos doce”, 1812, [http://www.bdigital.unal.edu.co/192/].


Restrepo, J. Historia de la revolución de la República de Colombia en la América meridional, Bogotá, Editorial Universidad de Antioquia, 2010.


Sánchez, E. Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, México df, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2013.


Torres, J.; J. Avendaño y E. Muñoz. Los teatros de la guerra: cartografía, demografía y economía: 1811-1824, documento de trabajo, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, mimeo, 2011.


Torres, J. “La minería neogranadina en la trayectoria de Colonia a República 1780-1830”, H. Bonilla, ed., Consecuencias económicas de la independencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012, pp. 45-69


Torres, J. Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeño económico en la segunda mitad del siglo xviii, Bogotá, icanh, 2013.


Torres, J. “El comportamiento de los precios en una economía preindustrial. Popayán, Virreinato de Nueva Granada 1706-1819”, Cuadernos de Economía 34, 66, 2015, pp. 629-680.


Varela P. y M. Ángel. Mapa de la República de Colombia en 1824, Barinas, Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, 2013.


Waldmann, P. “Guerra civil: aproximación a un concepto difícil de formular”, P. Waldmann y F. Reinares, eds., Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1999, pp. 27-44.

Citado por