No todo lo que brilla es oro: acción colectiva en minería aurífera. El caso de Buriticá, Antioquia

All that glitters is not gold: collective action in gold mining

Contenido principal del artículo

Resumen

Los territorios colombianos donde existe explotación minera han sido objeto numerosos estudios desde el punto de vista económico, político y social. En este artículo se analiza la acción colectiva en Buriticá, Antioquia, para entender sus dinámicas comunitarias a pesar de los retos de la explotación minera. Examina la cooperación a partir del mecanismo de contribución voluntaria y estima sus determinantes mediante un modelo probit. Los resultados indican que, aun en la adversidad, las personas tienden a actuar en forma cooperativa, a diferencia de estudios anteriores que se enfocan en la maximización del benefício individual.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, L. F. (2013). El estudio de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.
Andreoni, J. (1995). Cooperation in public-goods experiments: kindness or confusion? American Economic Review, 85(4), 891-904.
Attanasio, O., Espinosa, M. et al. (2011). Seguimiento de la evaluación de impacto de los programas paz y desarrollo y Laboratorios de Paz. Bogotá: DNP.
Blume, A. y Board, O. (2013). Language barriers. Econometrica, 81(2), 781-812.
Bowles, S. (2010). Microeconomía comportamiento, instituciones y evolución. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bowles, S. y Gintis, H. (2002). Social capital and community governance. Economic Journal, 112(483), F419-F436
Bowles, S. y Gintis, H. (2005). Social capital, moral sentiments, and community governance. En H. Gintis y S. Bowles (eds.). Moral sentiments and material interests (pp. 379-398). Londres: MIT Press.
Caballero, K., Espitia, J. E. et al. (2017). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Contraloría General de la República.
Candelo, N. y Polanía, S. (2008). Pasos metodológicos de un diseño experimental para medir capital social y acción colectiva en seis ciudades latinoamericanas. Documentos CEDE, 005104. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cárdenas, J. C. y Carpenter, J. (2008). Behavioral development economics: Lessons from field labs in the developing world. Journal of Development Studies, 44(3), 311-338.
Cárdenas, J. C., Chong, A. et al. (2008). Stated social behavior and revealed actions: Evidence from six Latin American countries using representative samples. Development Bank, Research Department working paper 634.
Cárdenas, J. C., Maya, D. L. et al. (2003). Métodos experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales. Cuadernos de desarrollo rural, 50, 63-96.


Cárdenas, J. C. y Ostrom, E. (2004). What do people bring into the game? Experiments in the field about cooperation in the commons. Agricultural systems, 82(3), 307-326.
Cardenas, J. C., Stranlund, J. et al. (2000). Local environmental control and institutional crowding-out. World development, 28(10), 1719-1733.
Cardona, A. y Cuadros, M. A. (2014). Minería y patrimonio ambiental en Buriticá. Medellín: Conciudadanía.
Casas, A., Giraldo, J. et al. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: Eafit-Gobernación de Antioquia.
Casas, A. C. y Méndez, N. M. (2013). Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Coleman, E. y Ostrom, E. (2011). Experimental contributions to collective action theory. En J. N. Druckman., D. P. Green. et al (eds.), Cambridge handbook of experimental political science (pp. 635-661). Nueva York: Cambridge University Press.
Continental Gold. (2017). Informe de sostenibilidad año 2016.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, [www.dane.gov.co].
Dippel, C. (2014). Forced coexistence and economic development: evidence from Native American Reservations. Econometrica, 82(6), 2131-2165.
Elster, J. (2009). Tuercas y tornillos. Bogotá: Gedisa.
Eslava, A. (2017). Políticos, técnicos y comunidades. Medellín: Universidad Eafit.
Eslava, A. y Preciado, A. F. (2014). ¿Primero yo, después los míos y de últimos los otros? Confianza y acción colectiva: retos y políticas públicas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(121), 577-607.
Eslava, A. et al. (2014). Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Medellín: Universidad Eafit-Colciencias.
Frey, B. S. y Meier, S. (2004). Social comparisons and pro-social behavior: Testing “conditional cooperation” in a field experiment. American Economic Review, 94(5), 1717-1722.
Giraldo, J. et al. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: Universidad Eafit.
González, J. I. (2005). La economía y el dato novelado. En C. Hernández y J. López, Navegaciones. El magisterio y la investigación (pp. 174-187). Bogotá: Colciencias-Unesco.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 13(162), 1243-1248.
Jackson, M. O., Rodríguez-B., T. et al. (2012). Social capital and social quilts: Network patterns of favor exchange. American Economic Review, 102(5), 1857-1897.
Lechner, N. (1988). Patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: Flacso.
Ledyard, J. O. (1995). Public goods: A survey of experimental research. En J. Kagel y A. Roth (eds.), Handbook of Experimental Economics (pp. 111-194). Princenton: Princenton University Press.
Levitt, S. D. y List, J. A. (2007a). On the generalizability of lab behaviour to the field. Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d’économique, 40(2), 347-370.


Levitt, S. D. y List, J. A. (2007b). What do laboratory experiments measuring social preferences reveal about the real world? Journal of Economic perspectives, 21(2), 153-174.
Marwell, G. y Ames, R. E. (1981). Economists free ride, does anyone else? Experiments on the provision of public goods, IV. Journal of public economics, 15(3), 295-310.
Méndez M., N. (2012). Una propuesta metodológica para la medición de capital social en víctimas del conflicto armado. Tesis Doctoral. Bogotá: Uniandes.
Méndez M., N. (2013). La esencia metodológica del diseño de experimentos para la investigación en ciencias sociales. En Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones (pp. 25- 52). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Morton, R. B. y Williams, K. C. (2008). Experimentation in political science. En B. Morton y K. Williams (ed.), The Oxford handbook of political methodology (pp. 339-356). Oxford: University Press.
Morton, R. B. y Williams, K. C. (2010). Experimental political science and the study of causality: From nature to the lab. Cambridge: Cambridge University Press.
Morton, R. B. (2013). Prólogo. En A. C. Casas, y N. M. Méndez, Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones (pp. 11-13). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Moscote, O. y Rincón, W. A. (2012). Modelo logit y probit: un caso de aplicación. Comunicaciones en Estadística, 5(2), 123-133.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Olson, M. (1965). The logic of collective action. Cambrige, Mass.: Harvard University Press.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons. Cambridge: Cambridge University Press.
Ostrom, E. (2013). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76(SPE), 15-70.
Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). A social science perspective on social capital: Social capital and collective action. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.
Pérez. O. I. El sector minero energético en Colombia. Importancia macroeconómica y transformaciones recientes. En L. Valencia y A. Riaño. La minería en el posconflicto. Un asunto de quilates (pp. 54-93). Bogotá: Ediciones B.
Plott, C. R. y Smith, V. L. (2008). Handbook of experimental economics results. Ámsterdam: Elsevier.
Rettberg, A., Cárdenas, J. C. et al. (2017). Mismo recurso, diferentes conflictos: Un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos. Documentos CEDE, 64, 1-56.
Rudas, G. y Espitia, J. E. (2013). Participación del estado y la sociedad en la renta minera. En L. J. Garay (ed.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 125-172). Bogotá: Contraloría General de la República.


Rudas, G. y Zamora, J. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En L. J. Garay (ed.), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 27-76). Bogotá: Contraloría General de la República.
Saijo, T. (2008). Spiteful behavior in voluntary contribution mechanism experiments. En C. R. Plott, y V. L. Smith. Handbook of experimental economics results (pp. 802-816). Ámsterdam: Elsevier.
Saijo, T. y Nakamura, H. (1995). The “spite” dilemma in voluntary contribution mechanism experiments. Journal of Conflict Resolution, 39(3), 535-560.
Schram, A. (2005). Artificiality: The tension between internal and external validity in economic experiments. Journal of Economic Methodology, 12(2), 225-237.
Smith, V. L. (1982). Microeconomic systems as an experimental science. American Economic Review, 72(5), 923-955.
Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, 74(02), 16-35.
Tilly, C. y Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Sociológica, 29(81), 295-300.
Valencia, L. y Riaño, A. (2017). La minería en el posconflicto. Un asunto de quilates. Bogotá: Ediciones B.
Voors, M. J. et al. (2012). Violent conflict and behavior: A field experiment in Burundi. American Economic Review, 102(2), 941-964.
Wolitzky, A. (2012). Cooperation with network monitoring. Review of Economic Studies, 80(1), 395-427.
Wooldridge, J. M. (2010). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a