https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/issue/feedRevista e-mercatoria2024-12-03T12:55:57-05:00David R. Sotomonte Mújicaemercatoria@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;">La Revist@ E-Mercatoria (ISSN:1692-3960) es una publicación académica que busca promover la investigación y difundir de la manera más amplia artículos de investigación, reflexión y revisión, en el área del derecho comercial. Las principales temáticas que comprende la revista son entre otras, la insolvencia empresarial, la contratación mercantil, el derecho comercial internacional, la propiedad intelectual, el comercio electrónico, el derecho marítimo, el derecho de la competencia, el arbitraje, el derecho del consumo y los seguros.</span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;"> </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;">El público objetivo de la revista, lo constituyen los investigadores nacionales e internacionales, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de Derecho en Colombia, o de otros países, que tengan interés por estas temáticas.</span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;"> </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;">La revista publica principalmente documentos en español, pero también recibe artículos en otros idiomas a consideración del director o del comité editorial.</span></p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10033La protección de las bases de datos a la luz de la propiedad intelectual en el marco de la Cuarta Revolución Industrial2024-12-03T09:06:07-05:00Juliana María Bernal Guzmánemercatoria@uexternado.edu.co<p>En la era de la cuarta revolución industrial y la economía del conocimiento, los datos han emergido como activos de contenido económico que impulsan la innovación y los desarrollos tecnológicos y la competitividad en diversas industrias. Las bases de datos desempeñan un rol fundamental en este ecosistema en tanto permiten almacenar, procesar y en general explotar grandes volúmenes de datos. Sin embargo, el régimen actual de protección legal de las bases de datos, principalmente basado en el derecho de autor, fue concebido en un contexto tecnológico y económico diferente al actual. Este marco desactualizado puede no abordar plenamente las complejidades y desafíos que plantea el entorno digital moderno, donde los datos se generan comparten y utilizan de manera rápida. Es necesario reevaluar adaptar las regulaciones actuales para garantizar una protección efectiva en un entorno digital dinámico, asegurando al mismo tiempo el acceso y la reutilización ética de los datos.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Juliana María Bernal Guzmánhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10042El rol de la excepción de minerías de datos en la inteligencia artificial (IA) generativa – perspectiva europea2024-12-03T12:00:02-05:00Magali Contardiemercatoria@uexternado.edu.co<p>Los avances en las tecnologías de inteligencia artificial (IA) han impulsado el desarrollo de la IA generativa, capaz de producir una amplia gama de contenidos. No obstante, el entrenamiento de estos sistemas plantea importantes interrogantes sobre la salvaguardia y el ejercicio de los derechos de autor de los contenidos utilizados para estos fines. En este contexto, este artículo se propone analizar el rol y la idoneidad de la excepción de minería de datos (‘Text and Data Mining’) en el ámbito de la IA generativa, centrándose en el marco legislativo de la Unión Europea (UE). El artículo concluye argumentando que, aunque la minería de datos posee un potencial considerable en el desarrollo de la IA y su incorporación en el marco legislativo de la UE es crucial, tanto la estructura misma de la excepción como la diversidad de enfoques nacionales no ofrecen un cuadro normativo que permita una aplicación armonizada en la UE y ello podría socavar su uso en el campo de la IA generativa.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Magali Contardihttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10043Alcances de la buena fe en el contrato de seguros2024-12-03T12:09:01-05:00Diego Alexander Berbessi Fernándezemercatoria@uexternado.edu.co<p>La buena fe como principio del derecho es quizá el que mayor importancia tiene en el contrato de seguros, pues este, al ser un pacto que apareja la transferencia de riesgos de una parte contractual a otra, implica que sea la confianza entre los contratantes la que sirva como soporte a dicha relación jurídica y hace, a su vez, que esta se vea reflejada en la mayor exigencia de un comportamiento probo y leal de las partes en comparación con otros contratos. Este trabajo expone la manera en que la buena fe ha integrado el contenido del seguro, con especial énfasis en la declaración de los hechos y circunstancias que determinan el estado del riesgo y la doctrina de los actos propios, al ser las dos instituciones en las que con mayor frecuencia reluce la buena fe en la práctica del derecho de seguros. Lo anterior, se hace bajo una visión actualizada a la luz de los avances jurisprudenciales más recientes en la materia y un acompasamiento con la realidad práctica de la industria aseguradora, elemento que resulta clave para un correcto entendimiento de los verdaderos alcances de la renombrada ubérrima buena fe que está llamada a irradiar este contrato.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Diego Alexander Berbessi Fernándezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10044Asignación de funciones jurisdiccionales a entidades administrativas: desde una aproximación a nociones del contrato social al caso colombiano de violación de derechos fundamentales en el marco del decreto ley 4334 de 20082024-12-03T12:19:23-05:00Juan Pablo Naranjo Vallejoemercatoria@uexternado.edu.co<p>Este artículo estudia la asignación de funciones jurisdiccionales a entidades administrativas desde la teoría del contrato social. Se hace una comparación de formas de asignación de funciones jurisdiccionales con otros países, para luego examinar el Decreto Ley 4334 de 2008 – expedido en estado de excepción, para acusar y juzgar a las personas que incurriesen directa o indirectamente en actos de captación masiva de dineros no autorizada del público y la sentencia C-145 de 2009 que lo declaró exequible. En esta dirección, se examina si el Decreto Ley 4334 de 2008, al otorgar funciones jurisdiccionales al ejecutivo, cumple con lo dispuesto en la Convención Interamericana de Derechos Humanos en relación con las garantías de los derechos fundamentales. Para finalizar, se expone un conflicto positivo de competencia de las decisiones jurisprudenciales entre la Superintendencia de Sociedades, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia que limita aún más el acceso a la justicia a los intervenidos y que permite concluir, con apoyo del teorema de la probabilidad matemática, que no hay medio de defensa efectivo.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Juan Pablo Naranjo Vallejohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10045Supervisión inteligente y protección del consumidor2024-12-03T12:28:03-05:00Emilio José Archila Peñalosaemercatoria@uexternado.edu.co<p>En este artículo se propone una clasificación de las infracciones a las disposiciones de protección al consumidor, atendiendo si existió o no, por parte del infractor voluntad de defraudar a los consumidores. Se identifican tres categorías principales (i) aquellas que ocurren a pesar del esfuerzo del empresario y sus procedimientos; (ii) las que son consecuencia de un procedimiento errado o insuficiente o de una interpretación errónea de la ley; y (iii) las que resultan de conductas intencionalmente defraudatorias. Con base en esta clasificación se hace una propuesta para que las Autoridades de inspección, vigilancia y control usen sus facultades administrativas para promover que existan condiciones, incentivos, sistemas y procedimientos, que lleven al cumplimiento de la ley, teniendo en cuenta la tipología de cada tipo de infracción. En la segunda parte de este documento, se sugieren enfoques y variaciones a la manera como se usan las facultades de Inspección, Vigilancia y Control o ivc, con el fin de hacerlas más efectivas.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Emilio José Archila Peñalosahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10047El arbitraje de consumo como un mecanismo eficiente para la resolución de conflictos2024-12-03T12:49:07-05:00José Antonio Elíaz Rodríguezemercatoria@uexternado.edu.co<p>El arbitraje de consumo se presenta como un mecanismo eficiente para la resolución de conflictos entre consumidores y empresas. Este proceso alternativo a la vía judicial ofrece ventajas como la celeridad, la especialización de los árbitros en la materia, la flexibilidad procedimental y la confidencialidad. Al optar por el arbitraje de consumo, las partes pueden evitar largos litigios y obtener una solución más rápida y adaptada a sus necesidades, contribuyendo así a una justicia más ágil y efectiva en el ámbito de las relaciones de consumo.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 José Antonio Elíaz Rodríguezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10046Anti-suit injunctions en arbitraje: retos prácticos y fundamentación teórica2024-12-03T12:38:38-05:00Álvaro Alarcón Dávalosemercatoria@uexternado.edu.coEsther Pérez La Ordenemercatoria@uexternado.edu.coCarlos Ferrer Moyaemercatoria@uexternado.edu.co<p>En este artículo se realiza un estudio de la figura de las anti-suit injunctions desde un punto de vista tanto práctico como teórico. Por un lado, se da respuesta a las principales cuestiones que pueden surgir a la hora de solicitor la emisión de una anti-suit injunction (entre otras, a qué tribunal acudir, cuáles son los requisitos para que el tribunal las emita o qué sanciones puede acarrear su incumplimiento). Y, por otro lado, se realiza un análisis teórico de dos posturas doctrinales que, si bien llegan a la misma conclusión de que los árbitros tienen poder para dictar este tipo de órdenes, lo hacen sobre una fundamentación jurídica diferente.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Álvaro Alarcón Dávalos, Esther Pérez La Orden, Carlos Ferrer Moyahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10048Arbitraje comercial y contratos celebrados por adhesión en el Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina: análisis de una desatinada vinculación2024-12-03T12:55:57-05:00Graciela Karina Toralesemercatoria@uexternado.edu.co<p>El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (cccn), vigente desde 2015 ha representado una modernización de ciertos aspectos del derecho privado argentino. En el ámbito contractual, el cccn introdujo ciertas mejoras, tanto en su parte general como en la especial, incorporando nuevos tipos de contratos y regulando el contrato de arbitraje. Sin embargo, una disposición específica del cccn ha generado controversia: el artículo 1651, inciso d), excluye del arbitraje las controversias surgidas de contratos por adhesión. Este trabajo se centra en analizar esta exclusión, argumentando que resulta contraproducente para el desarrollo del arbitraje en Argentina. De tal suerte proponemos una interpretación alternativa de la norma, considerando el marco legal general del arbitraje comercial en Argentina y su evolución histórica. Se concluye que la exclusión del arbitraje para los conratos por adhesión es perjudicial para el desarrollo del mercado y debe ser revisada en futuras reformas legislativas. En resumen, el texto presenta un análisis crítico de la disposición del cccn que limita la arbitrabilidad de los contratos por adhesión.</p>2024-12-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Graciela Karina Torales