Revista e-mercatoria https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;">La Revist@ E-Mercatoria (ISSN:1692-3960) es una publicación académica que busca promover la investigación y difundir de la manera más amplia artículos de investigación, reflexión y revisión, en el área del derecho comercial. Las principales temáticas que comprende la revista son entre otras, la insolvencia empresarial, la contratación mercantil, el derecho comercial internacional, la propiedad intelectual, el comercio electrónico, el derecho marítimo, el derecho de la competencia, el arbitraje, el derecho del consumo y los seguros.</span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;"> </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;">El público objetivo de la revista, lo constituyen los investigadores nacionales e internacionales, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de Derecho en Colombia, o de otros países, que tengan interés por estas temáticas.</span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;"> </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: Optima;">La revista publica principalmente documentos en español, pero también recibe artículos en otros idiomas a consideración del director o del comité editorial.</span></p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> emercatoria@uexternado.edu.co (David R. Sotomonte Mújica) carolina.esguerra@uexternado.edu.co (Carolina Esguerra Roa) Thu, 03 Jul 2025 17:02:15 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El arbitraje como mecanismo alternativo para la resolución de controversias contractuales en las micro, pequeñas y medianas empresas en México https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10593 <p class="p1">El arbitraje se presenta como una solución eficiente para la resolución de controversias contractuales en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México. Este mecanismo alternativo ofrece ventajas como mayor rapidez, confidencialidad y especialización de los árbitros, crucial para empresas con recursos limitados. Además, permite a las partes involucradas evitar los costos y agotamiento que suponen los largos litigios judiciales, brindando una solución más flexible y adaptada a las necesidades específicas del sector. Para las Mipymes, el arbitraje también facilita la ejecución internacional de laudos, especialmente relevante en contratos con empresas extranjeras.</p> <p class="p1">Sin embargo, es fundamental que estas empresas incluyan cláusulas arbitrales en sus contratos y se familiaricen con su aplicación. El arbitraje representa una alternativa accesible y efectiva para mejorar la competitividad de las MiPYMES en un entorno económico cada vez más dinámico y globalizado.</p> Daniel Ramiro Coral Muñoz Derechos de autor 2025 Daniel Ramiro Coral Muñoz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10593 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 Buenas prácticas en la regulación de la transferencia de tecnología en países emergentes y en desarrollo: una mirada a los contextos africano y latinoamericano https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10598 <p class="p1" style="text-align: justify;">Este artículo tiene como objetivo explorar las buenas prácticas en las regulaciones de transferencia de tecnología en países emergentes y en desarrollo. Los países en desarrollo atraviesan un período de transición marcado por la inestabilidad geopolítica y económica. El replanteamiento de las normas de transferencia de tecnología es un elemento clave para impulsar la economía del mundo en desarrollo. Estos países no solo necesitan atraer la mayor can- tidad de inversión extranjera, sino que también deben centrarse en asegurar inversiones de alta calidad, especialmente en comparación con países competidores. En esta medida, se explorará diferentes enfoques de la legislación sobre transferencia de tecnología con el objetivo de ayudar a los abogados y a los responsables de la formulación de políticas a comprender los avances y cambios recientes en el comercio internacional y el derecho de transferencia de tecnología. Los países y los profesionales del derecho deben integrar el análisis de políticas y el análisis comparativo con los países vecinos para evaluar si la legislación nacional se alinea efectivamente con los programas nacionales de desarrollo. Se examinarán las reglamentaciones en materia de transferencia de tecnología en Egipto, Ghana, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Colombia y Namibia.</p> Juan Pablo Naranjo Vallejo Derechos de autor 2025 Juan Pablo Naranjo Vallejo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10598 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 Garantías mobiliarias sobre criptoactivos https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10599 <p>Colombia es el décimo país en el ranking mundial y el segundo en Latinoa mérica, después de Venezuela, en adelantar operaciones en criptomonedas por cerca de 70.000 millones en criptoactivos al mes. Estas cifras atraen las miradas de varios sectores y entes de control a nivel local, como es el caso de la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Sociedades y el Banco de la República, tres entidades que han buscado identificar la naturaleza jurídica que les aplica y en hallar la forma como las criptomonedas se integrarían a nuestro ecosistema normativo. Sin embargo, por ahora, dichas entidades no se han anticipado a regularlas y, en lo que atañe al Congreso de la República, los proyectos de ley presentados en materia de criptoactivos no culminaron su trámite legislativo, siendo el más reciente el proyecto identificado bajo el número 267 de 2022. Por lo tanto, a la fecha no se ha cumplido con el objetivo de promulgarse una ley que regule esta materia en el ordenamiento jurídico colombiano. Los conceptos de laSuperintendencia Financiera y del Banco de la República se han ocupado de contener los estímulos del sector financiero y consumidor al uso de los criptoactivos, limitando a las entidades financieras a tener inversiones en ellos y, a los usuarios, enviándoles un claro mensaje de que su uso es por cuenta y riesgo propio. Para estas dos corporaciones, los criptoactivos no son moneda de curso legal, no se encuentran autorizados por el Estado&nbsp; soberano y tampoco son divisas. Por tanto, y frente a estas circunstancias, los criptoactivos no pueden ser un mecanismo de pago, como tampoco en los términos de un mercado de valores se consideran como un valor. Por su parte, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública ha contribuido en el análisis de esta figura a tal punto que lo ha definido como activo de naturaleza digital. En el mismo sentido, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN se ocupó de analizarlas e hizo una aproximación desde el punto de vista tributario, conceptuando que las operaciones de los criptoactivos pueden ser parte del patrimonio y susceptible de renta presuntiva. Estas dos últimas posiciones han ayudado a que la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y el Banco de la República las integren en sus conceptos. Así, se puede afirmar que hay un criterio común entre las entidades gubernamentales colombianas consistente en que los criptoactivos son un activo digital y no son una moneda de curso legal, noson valor ni son divisas.Tomando como punto de partida ese criterio común a todos, esto es el de ser un activo, esta investigación propone estudiar si los criptoactivos pueden ser considerados como una garantía mobiliaria de acuerdo con la regulación colombiana.</p> Nina Johanna Cifuentes Flórez Derechos de autor 2025 Nina Johanna Cifuentes Flórez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10599 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 Los principios fundamentales de la contratación automatizada aplicables para el uso de los sistemas de automatización en la contratación de seguros https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10600 <p>&nbsp;</p> <p>La automatización está siendo capaz de generar en la industria aseguradora, como en tantas otras industrias, un impacto positivo en términos de agilización y simplificación de tareas y procesos. Como tecnología rompedora, puede emplearse en el análisis y el procesamiento de los datos, en la suscrip ción de las pólizas de seguros, en la evaluación y la predicción de los riesgos, la detección de los fraudes o la tramitación de las quejas y reclamaciones. También sirve, en la fase precontractual, para la atención y la consulta, el asesoramiento o la recomendación a los usuarios de seguros. Genera expectación la automatización por la mejora en la eficiencia corporativa y la reducción de los costes. Genera también preocupación por los posibles riesgos en forma de fallos o sesgos. Ante la preocupación se alza la regulación. Un marco regulatorio ha generado la Comisión de Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) a través de la Ley Modelo sobre Contratación Automatizada. Sus disposiciones y principios fundamentales pueden servir de guía tanto al intérprete jurídico como a los operadores que hagan uso de los sistemas automatizados para su actividad comercial, así como también en el sector de seguros.</p> Marta Garcia Mandaloniz Derechos de autor 2025 Martha Garcia Mandaloniz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10600 Sat, 05 Jul 2025 00:00:00 -0500 Importancia de las prestaciones accesorias en microempresas con capital exiguo https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10601 <p class="p1" style="text-align: justify;">Está identificado que la mayoría de las sociedades se constituyen en Colombia con un capital exiguo. El poco capital se suple, en algunos casos, con prestaciones espontáneas que no van a capital, ni se les asigna contraprestación estatutaria; por tanto, no participan de la valorización del patrimonio, reservas, ni utilidades, que en cambio se distribuyen en proporción al capital pagado, anidándose así problemas de free rider que implican desequilibrios e incuban conflictos intrasocietarios que eclosionan cuando la sociedad se adapta y es competitiva, frenando su crecimiento. Se propone que esos problemas sean precavidos con adecuadas reglas estatutarias sobre prestaciones accesorias.</p> Manuel Antonio Ballesteros Romero Derechos de autor 2025 Manuel Antonio Ballesteros Romero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10601 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 La insolvencia de la cooperativa en el marco de la ley concursal: especial referencia a la ley de sociedades cooperativas de Canarias https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10602 <p>Se analiza en el presente estudio la insolvencia de la cooperativa en el marco específico de la Ley Concursal y la Ley de Sociedades Cooperativas de Canarias, sin perder de vista el texto normativo de referencia que es la Ley de Economía Social de Canarias/2022. La visualización de la economía social de la Comunidad Autónoma de Canarias permite abordar el estudio específico en esta materia y en atención al Estatuto de Autonomía de Canarias que mandata su fomento y ordenación. También es verdad que, en el marco específico de la declaración concursal, y, por lo tanto, la delimitación de la insolvencia de la cooperativa de Canarias la Legislación Concursal y la Legislación de Cooperativas estatal permiten una comparativa del estado actual de la cuestión</p> <p>&nbsp;</p> María del Pino Domínguez Cabrera Derechos de autor 2025 María del Pino Domínguez Cabrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10602 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 La responsabilidad contractual y extracontractual en el laberinto de la inteligencia artificial: perspectiva colombiana https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10603 <p class="p1" style="text-align: justify;">Los sistemas de Inteligencia Artificial (IA), en especial los generativos y sin supervisión humana, plantean importantes retos jurídicos. Esto se debe a que los marcos estructurales y las teorías tradicionales en materia de responsabilidad civil no se adaptan completamente a las nuevas realidades de su funcionamiento, lo que complica tanto la identificación de los responsables como la determinación de indemnizaciones adecuadas para los afectados. Por ello, resulta imprescindible analizar los modelos de responsabilidad contractual y extracontractual vigentes hoy ante los posibles daños derivados de los sistemas de IA. El artículo de investigación mediante un método analítico-sintético presenta de manera introductoria en qué consiste la IA, para poder analizar desde la perspectiva del derecho colombiano el régimen de responsabilidad civil aplicable.</p> Luisa Fernanda Jiménez Mahecha Derechos de autor 2025 Luisa Fernanda Jiménez Mahecha http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10603 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 Aspectos patrimoniales del uso de obras y prestaciones musicales en modelos de inteligencia artificial generativa: ¿es posible un esquema de licenciamiento desde el sistema de derecho de autor y derechos conexos? https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10604 <p class="p1" style="text-align: justify;">Este trabajo plantea estudiar el impacto del contenido patrimonial del derecho de autor y los derechos conexos, desde un espacio tanto axiológico como práctico, sin descuidar el fundamento mediante el cual se reconocen dichas facultades en favor de la persona humana. En ese afán, se toma como punta de lanza un análisis dual de las instituciones troncales del derecho autoral y las características técnicas de los desarrollos actuales de las tecnologías disruptivas. En dicho lugar, se destacan tópicos como los aspectos jurídicos de la puesta a disposición, el ejercicio práctico de estas facultades reconocidas al autor para su efectivización y el impacto de los modelos de inteligencia artificial generativa, poniendo el foco contextual en el negocio musical. Finalmente, se ensayan posibles esquemas de licenciamiento que puedan aportar soluciones a los conflictos abordados, desde un enfoque del sistema jurídico continental europeo, intentando proporcionar elementos que amplíen los consensos y reduzcan niveles de incertidumbre que caracteriza a este desafiante momento de la historia.</p> Rodrigo Javier Gozalbez Derechos de autor 2025 Rodrigo Javier Gozalbez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10604 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 El deber de diligencia digital en el gobierno de las sociedades comerciales como práctica de buen gobierno corporativo https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10605 <p class="p1" style="text-align: justify;">En la medida en que van surgiendo nuevas tecnologías que buscan soluciones eficientes para determinados procesos en las sociedades peruanas, se presentan nuevos riesgos respecto de los cuales no se está prestando mucha atención:los riesgos digitales legales. Estos riesgos requieren ser prevenidos, mitigados y controlados por su administración. De acuerdo con la legislación societaria peruana, la gestión de riesgos es de competencia de los directorios y gerencias generales para el caso de las sociedades anónimas. Para ello, los administradores gestionan dichos riesgos de la compañía según los parámetros que les permite el deber de diligencia. Este deber está relacionado con sus funciones de cuidado y supervisión de las actividades de una sociedad. Sin embargo, el desarrollo de esta obligación no comprende, o no ha contemplado por el momento, gestionar aquellos riesgos provenientes del uso de la tecnología. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca resolver dicho problema desde una perspectiva teórico-práctica: adecuar el deber de diligencia de los administradores de la sociedad a un deber de diligencia digital, como una submateria que considere, en particular, los riesgos digitales legales que surgen en la medida que van implementándose nuevassoluciones tecnológicas. Así, hablamos del “deber de diligencia digital” que todo órgano de gobierno debe implementar por medio de una política interna de uso de nuevas tecnologías y un adecuado sistema de prevención de riesgos en una sociedad comercial.</p> Gonzalo Gibaja Aucapuri, Edison Paul Tabra Ochoa Derechos de autor 2025 Gonzalo Gibaja Aucapuri, Edison Paul Tabra Ochoa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10605 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 Retos y desafíos de la experiencia española derivados de las nuevas tecnologías en las sociedades de capital https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10606 <p class="p1" style="text-align: justify;">El objetivo del presente trabajo se centra en el análisis de la utilización de las nuevas tecnologías por parte de los órganos de gobierno de las sociedades de capital, con base en la normativa de la ley sociedades de capital en España. Por un lado, respecto de la junta general, el constante fomento de la implicación y de la participación de los accionistas en la gestión de la sociedad ha motivado, en gran medida, que se puedan ejercer todos los derechos de carácter político mediante la utilización de medios electrónicos. Y, además, tras la crisis sanitaria de la COVID-19, se ha introducido la figura de la junta exclusivamente telemática. Por otro lado, en cuanto al consejo de administración, el ordenamiento jurídico obvia el uso de las nuevas tecnologías en el funcionamiento de este órgano. Si bien, en la práctica, algunas sociedades las permiten en su organización, consideramos que es una cuestión que debiera estar regulada con mayor nitidez.</p> Cecilio Molina Hernández Derechos de autor 2025 CECILIO MOLINA HERNANDEZ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10606 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500 El préstamo a la gruesa ventura y la usura náutica: cómo los créditos marítimos financiaron la carrera de Indias haciendo caso omiso de las restricciones canónicas (siglos xvi-xix) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10608 <p class="p1">A las antiguas prohibiciones religiosas sobre el cobro de intereses en los préstamos de dinero se ha atribuido, en parte, el atraso del mercado de crédito en las sociedades preindustriales. La usura fue condenada desde la Antigüedad y esta práctica mereció el reproche de la Iglesia Católica, de manera que los prestamistas eran considerados pecadores. En el Antiguo Régimen y en el período Colonial, España acogió estas doctrinas que fueron aplicadas en sus territorios americanos durante más de trescientos años. Sin embargo, hay evidencias de que los comerciantes se ingeniaron fórmulas para evadir las prohibiciones, de manera que ellas constituyeron un estorbo mas no un obstáculo para el despliegue del capitalismo mercantil. Este estudio presenta el caso de los préstamos marítimos también conocidos como préstamos a la gruesa ventura operaciones en las que, de facto, se cobraban altísimos intereses para configurar la usura náutica, sin que ello desencadenara las consabidas sanciones canónicas ni civiles. Estos préstamos financiaron en gran medida la aventura comercial de la Metrópoli en América.</p> Marcela Castro Ruiz Derechos de autor 2025 Marcela Castro Ruiz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/10608 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0500