https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/issue/feedRevista de Derecho Fiscal2022-11-24T10:30:07-05:00César Sánchezcesar.sanchez@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista de Derecho Fiscal (ISSN impreso: 1692-6722; ISSN digital: 2346-2434) es una publicación académica, científica, abierta a la discusión, que trata temas de actualidad en impuestos nacionales, impuestos territoriales, administración tributaria, derecho presupuestario, derecho aduanero, derecho tributario internacional, reflexiones de la doctrina extranjera, reseñas de libros, análisis jurisprudencial y eventos académicos organizados por el Centro de Estudios Fiscales CEF.</p> <p>El objetivo de esta revista es promover el análisis teórico, analítico y crítico del Derecho Tributario, Aduanero y de comercio exterior, bajo el entendido de que por medio del debate doctrinal es posible avanzar, desde la ciencia jurídica, en la construcción de un mejor régimen tributario, aduanero y de comercio exterior.</p> <p>La revista de Derecho Fiscal tiene periodicidad semestral desde el 2016 y divulga trabajos de investigadores colombianos y extranjeros. Esta publicación va dirigida a todos los estudiantes de posgrado, investigadores y profesionales interesados en temas de derecho fiscal, aduanero y comercio internacional, actualidades tributarias y, en general, en la problemática colombiana e internacional.</p> <p>La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en Redalyc, REDIB, DOAJ y en la página web:</p> <p>[<a href="https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal">https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal</a>]</p>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8338Presentación2022-11-23T15:52:35-05:00César J. Sánchez Muñozcesar.sanchez@uexternado.edu.co2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 César J. Sánchez Muñozhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8339Debido proceso y derecho tributario: perspectivas desde la Constitución de 1991 2022-11-24T10:30:07-05:00Francisco Andrés Manotas Polofrancisco.manotas@est.uexternado.edu.co<p>El debido proceso es una garantía esencial que se desprende en el derecho que tiene toda persona de conocer y refutar todas las actuaciones que contra estas se adelantan, lo cual es apreciable en diversas expresiones según la naturaleza del asunto sujeto a debate. En esta investigación, se realizará un recorrido sobre el debido proceso y su manifestación en el procedimiento tributario como una limitación al ejercicio del poder tributario por parte de la administración, sirviendo como garantía para procurar que la decisión se ajuste a derecho y, de esta manera, se pueda lograr la verdad real en cada asunto cuestionado al momento de determinar la configuración de los elementos de un tributo.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Francisco Andrés Manotas Polohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8340Los contratos de colaboración empresarial y sus efectos en los convenios de doble imposición2022-11-24T10:30:04-05:00Fabián Jaimes Povedafabianjaimes@vplegal.com.co<p>El debate sobre la aplicación de los CDI a las “agrupaciones de personas” se ha acotado con la modificación del artículo 1.º del Instrumento Multilateral y el MCOCDE 2017. La inclusión expresa del Régimen de Transparencia para las “agrupaciones de personas” dejó de reconocer como beneficiarios del CDI a las agrupaciones de personas que no sean contribuyentes del impuesto a la renta y por lo mismo no detentan la calidad de residente fiscal para efectos de la aplicación de los CDI. Por otra parte, los CCE no tienen la capacidad de configuran por sí mismos un establecimiento permanente, sin embargo, los aportes hechos a un CCE por parte de sus asociados sí lo pueden hacer. Para ellos debe revisarse cada caso y establecer si los aportes cumplen los requisitos de configuración del EP de la regla base, el de obra o construcción o el de servicios o representación.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fabián Jaimes Povedahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8344Consideraciones fiscales de la tributación del software en Colombia: aspectos domésticos, internacionales y de los tratados tributarios 2022-11-24T10:30:02-05:00Omar Sebastián Cabrera Cabreraomarcabreracabrera@gmail.com<p>No hay dudas sobre el hecho de que los avances en materia tecnológica se han visto exacerbados en años recientes, derivando en que la dependencia que tienen las organizaciones y las personas frente al soporte lógico de computadora o software sea bastante evidente. De esta manera, es posible aseverar que dependemos de este último intangible para el funcionamiento diario del mundo. Así, desde un punto de vista tributario se hace indispensable conocer las reglas que rigen la tributación del software y la forma en cómo es explotado. Esta conclusión se extiende al caso colombiano, considerando que el licenciamiento del software ocupa una parte muy relevante dentro de los pagos al exterior hechos por contribuyentes colombianos a proveedores extranjeros, donde adicionalmente existen reglas especiales para la industria del soporte lógico de computadora no solo para efectos de imposición directa, sino también indirecta, las cuales deben ser tenidas en cuenta por las personas que tienen relación con esta actividad.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Omar Sebastián Cabrera Cabrerahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8345La extrafiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el periodo de 2016-2019 2022-11-24T10:30:00-05:00Tatiana Lucía Zamora Polotatianaluciaz@hotmail.com<p>En 2015, con la firma del Acuerdo de París, el impuesto al carbono tuvo un desarrollo normativo importante junto con los compromisos que adoptaron los Estados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero o con contenido de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. El objetivo principal de este estudio es identificar el efecto del impuesto al carbono del sector transporte en Colombia y España durante el periodo 2016-2019, a través del análisis del marco legal desde un punto de vista del derecho comparado, así como de la determinación del efecto de la política ambiental y tributaria en ambos Estados, dando paso a la comparación de resultados de la extra fiscalidad en el eco-tributo al carbono en estas naciones.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Tatiana Lucía Zamora Polohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8346Estructura y recaudo de tributos sobre el consumo de plástico en Colombia, Perú y Ecuador: un análisis comparado2022-11-24T10:29:57-05:00Alejandro Rodríguez Vásquezalejandro.rodiguez.vasquez@correounivalle.edu.co<p>Conforme se precisa la comprensión de la problemática medioambiental derivada de la utilización de productos plásticos, algunos países latinoamericanos han regulado el consumo de plásticos de un solo uso, centrándose en la prohibición total de ciertos productos, en restricciones de consumo parcial o en el establecimiento de precios de venta mínimos. Otras naciones, en cambio, han optado por constituir instrumentos económicos (tributarios) enfocados en gravar el consumo de plásticos, como en el caso de Colombia, Perú y Ecuador.</p> <p>En esta caracterización, se presentarán los elementos de los tributos, el régimen sancionatorio y se presentarán los resultados de recaudo que a 2022 han suministrado las administraciones tributarias, con el cual se posibilita un primer análisis comparado de su desempeño y cumplimiento de premisas medioambientales.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alejandro Rodríguez Vásquezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8347Beneficios tributarios y presión fiscal: antes y después de las reformas tributarias de 2012 y 20162022-11-24T10:29:54-05:00Liliana Heredia Rodríguezlilianaheredia@javerianacali.edu.coAlina Gómez Mejíaaligomez@javerianacali.edu.co<p>Esta investigación analiza el impacto de los beneficios tributarios en la imposición efectiva de las empresas colombianas antes y después de las reformas tributarias de 2012 y 2016 en relación con el impuesto sobre la renta. El análisis se lleva a cabo empleando datos agregados de las declaraciones de renta y complementarios de personas jurídicas, publicados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), de 2009 a 2020. Los resultados muestran que la imposición efectiva disminuyó o aumentó, en consonancia, con los cambios de la tasa nominal del impuesto sobre la renta para personas jurídicas, aunque no en la misma proporción y plantean que los beneficios tributarios vigentes cumplen su cometido de reducir la carga fiscal de los contribuyentes; no obstante, algunos sectores de la economía se vieron más favorecidos que otros.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Liliana Heredia Rodríguez, Alina Gómez Mejíahttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8348La gestión catastral como mecanismo para aumentar los ingresos de las entidades territoriales por medio del cobro del impuesto predial 2022-11-24T10:29:51-05:00Elena Rocío Verástegui Niñoelenaverastegui@gmail.com<p>La desactualización catastral en el territorio nacional introdujo la política pública del Catastro Multipropósito, que trajo consigo la descentralización de la función catastral y su consecuente configuración en servicio público, ahora prestado por entidades públicas en calidad de gestores y por particulares en condición de operadores, cuya actuación colaborativa contribuye con la recolección de la información predial en sus componentes jurídicos, físicos y económicos. Este último traducido en la determinación del avalúo catastral como base gravable del impuesto predial unificado y que genera que la actividad de actualización aumente el recaudo tributario de los municipios pese a los límites introducidos para mitigar las alzas en este impuesto y con las consecuencias que dicho aumento trae para el sujeto pasivo.</p> <p>En consecuencia, el presente trabajo tiene por objeto analizar el marco regulatorio de la descentralización del catastro a partir de la introducción de los nuevos responsables de la prestación del servicio público de la gestión catastral, para lo cual se planteará el procedimiento de habilitación como requisito para ser catalogado como gestor, así como los procesos de formación, actualización, conservación y difusión que debe adelantar el prestador del servicio y a partir de estos establecer las consecuencias que tiene la implementación en el impuesto predial unificado, específicamente mirando sus componentes desde un punto de vista catastral, para finalizar concluyendo cómo la actividad del gestor catastral aumenta el pago de este impuesto.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Elena Rocío Verástegui Niñohttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8349Responsabilidad del Estado ante los posibles perjuicios ocasionados a los contribuyentes dentro del proceso de devolución y/o compensación: el caso de los contratos de estabilidad jurídica en el impuesto al patrimonio-riqueza 2022-11-24T10:29:48-05:00Diana Carolina Palacio Sánchezcaropalacio43@hotmail.es<p>En el escrito se expone la jurisprudencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado desde el 2016 hasta 2021, sobre los contratos de estabilidad tributaria, el impuesto al patrimonio Ley 1111 de 2006, y sus prórrogas leyes 1370 de 2009 y 1739 de 2014. En este contexto, se analiza el trámite de la devolución y/o compensación que regula el capítulo X, artículo 850 y siguientes del Estatuto Tributario, artículos 1.6.1.21.14, 1.6.1.21.15, 1.6.1.21.16 del Decreto 1625 de 2016 y cómo la Corte Constitucional y el Consejo de Estado han aplicado el artículo 863 del ET, que reconoce intereses corrientes y moratorios, y el artículo 1617 del Código Civil, que regula los intereses legales, en sentencias de 2013 a 2019.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Diana Carolina Palacio Sánchezhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/8350Gestión en el recaudo del impuesto predial en el municipio de Bolívar (Santander), a partir del Modelo de Gestor Catastral que pretende adoptar la Asociación de Municipios de la Provincia de Vélez 2022-11-24T10:29:46-05:00Astrith Betulia Barbosa Quirogaastrith.barbosa@gmail.com<p>El modelo de gestores catastrales, adoptado por la Ley 1955 de 2019, impone nuevos desafíos a los municipios colombianos. Desde la perspectiva organizativa surge, entre otras, la opción de que los entes territoriales se asocien para lograr la acreditación como gestores catastrales. Desde el punto de vista económico nace la necesidad de proveerse de los recursos necesarios para asumir el costo de la actualización catastral, bien sea al constituirse como gestor catastral o contratar a uno acreditado. A partir del caso del municipio de Bolívar (Santander) son exploradas las diversas oportunidades y dificultades a las que se ve abocado un municipio pequeño para adelantar la actualización catastral y se realiza un estudio del eventual impacto, desde el referente del recaudo del impuesto predial unificado.</p>2023-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Astrith Betulia Barbosa Quiroga