Presentación*
Jerónimo Delgado-Caicedo, Ph. D.
Editor general
*DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n4l.01
La República de Corea ha experimentado una asombrosa transformación en el escenario internacional, posicionándose como un actor clave en diversos ámbitos y enfrentando desafíos significativos en su camino hacia una inserción exitosa en el mundo contemporáneo. En el siglo XXI, Corea del Sur ha demostrado una notable resiliencia que le ha permitido convertirse en un líder económico y tecnológico, así como un referente en la difusión cultural a nivel mundial. Por tanto, es esencial entender cómo estos avances han contribuido a su crecimiento y proyección en el ámbito internacional, tanto en términos de su presencia en la economía global como en la promoción de su cultura y valores a través de la "ola coreana" o Hallyu.
No obstante, junto a estos logros, Corea del Sur también enfrenta desafíos cruciales en su camino hacia un desarrollo sostenible y equitativo. Cuestiones como la desigualdad social y económica, la sostenibilidad ambiental y la diplomacia en un contexto geopolítico complejo son temas que merecen un análisis profundo y una reflexión crítica. El caso de Corea del Sur no solo se ha convertido en un referente para los países del Sur global que buscan superar sus vulnerabilidades, retos y dependencias; sino que también se ha constituido en una historia de éxito para Occidente y su participación en la consolidación democrática y capitalista en el país.
En consecuencia, teniendo en cuenta que la evolución de Corea del Sur durante las últimas décadas ha despertado el interés global y se ha convertido en un referente en el estudio de la geopolítica y las relaciones internacionales contemporáneas, la revista Oasis ha decidido centrar su edición número 41 en el tema "La inserción de la República de Corea en el mundo contemporáneo: avances y desafíos". En este número, nueve autores provenientes de Brasil, Colombia, México, Cuba, Argentina e Italia exploran los legados históricos, las estrategias geopolíticas, la cooperación internacional para el desarrollo, la innovación tecnológica y los cambios y retos socioculturales de Corea del Sur durante los siglos XX y XXI. Y si bien este análisis no incluye todos los temas relevantes necesarios para tener una imagen completa de la inserción surcoreana en el sistema internacional actual, sí presenta las temáticas más relevantes para entender el estado actual y la posición de la República de Corea como una potencia emergente y un actor fundamental del sistema internacional actual.
Por otra parte, esta edición incluye tres textos adicionales presentados en una sección titulada "Reconfiguraciones del Sistema Internacional desde otras latitudes". En primer lugar, Magdalena Bas-Vilizzio y Nicolás Pose-Ferraro, de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, presentan su texto "La política económica exterior frente a los desafíos de la poliglobalización: el caso de Uruguay". Luego, Gustavo Fornari Dall'Agnol y Graciele De Conti Pagliari, de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis, Brasil, envían el texto "Multipolarity, alliances and internal balancing: Opportunities for Brazil". Por último, desde la Universidad Shandong en Jinan, China, Sahibzada Muhammad Usman y Jia Wenshan analizan la iniciativa de la Franja y la Ruta con el texto "Indian news media versus the Belt and Road Initiative: A corpus-based critical discourse analysis". Finalmente, esta edición de Oasis incluye una reseña del profesor Pío Quinto García Parra, de la Universidad Externado de Colombia, sobre el libro Vigilancia permanente de Edward Snowden.
Desde Oasis esperamos que este número contribuya con el análisis académico de las reconfiguraciones actuales del sistema internacional, particularmente con el papel central que ha jugado la República de Corea, así como con unas miradas adicionales sobre Uruguay, Brasil, China e India. Queremos agradecer a los autores que desde América Latina, Europa y Asia hicieron sus invaluables aportes para la realización de este número especial de Oasis. Así mismo, un reconocimiento especial al comité de árbitros y al comité editorial que han permitido garantizar la calidad de los artículos de esta edición especial.
Muchas personas contribuyeron con la realización de esta revista. Un agradecimiento especial a las directivas de la Universidad Externado de Colombia que han creído y apoyado este proyecto: el rector, Hernando Parra, y el decano de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Gonzalo Ordóñez. Esta edición tampoco hubiera sido posible sin las contribuciones de Adriana León, asistente editorial del CIPE, María José Díaz Granados M., correctora de estilo, y Manuela Alejandra Ramírez, asistente editorial de la revista Oasis. Mis más sinceros agradecimientos.
En última instancia, en este número tuvimos el gran honor de contar con el doctor Won-Ho Kim, profesor emérito y exdecano de la Hankuk University of Foreign Studies (HUFS) en Seúl, República de Corea, y Senior Fellow del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad Liaocheng en Liaocheng, China. Su seriedad y compromiso con este proyecto fueron determinantes para garantizar el éxito de esta edición especial. Mis más sinceros agradecimientos al doctor Kim por su dedicación y aportes a nuestra revista Oasis.