La inserción comercial de la República de Corea en la dinámica competitiva global

The Commercial Insertion of the Republic of Korea in Global Competitive Dynamics

Juan Gabriel Jaramillo Giraldo*

* Magíster en Asuntos Internacionales, Universidad Externado de Colombia (Colombia). Consultor e investigador. [juanjara85@hotmail.com]; [https://orcid.org/0000-0002-5140-1328].

Recibido: 11 de junio de 2024 / Modificado: 2 de octubre de 2024 / Aceptado: 4 de octubre de 2024

Para citar este artículo:

Jaramillo Giraldo, J. G. (2024). La inserción comercial de la República de Corea en la dinámica competitiva global, Oasis, 41, 205-228.

DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n41.10


RESUMEN

El modelo de desarrollo implementado por la República de Corea durante las últimas décadas ha sido objeto de admiración por parte de la comunidad internacional. Las dinámicas internas, caracterizadas por la intervención del Estado en las relaciones de producción y comercialización bajo un enfoque desarrollista, la llevaron a alcanzar tasas de crecimiento económico superiores al promedio global, como consecuencia de la consolidación de cadenas productivas de alto valor agregado enfocadas en los mercados externos, el acceso a los incentivos fiscales y la mano de obra barata, lo que generó la transición desde economías incipientes de base agrícola hacia un modelo enfocado en la modernización del aparato fabril a nivel nacional.

A partir de la década de los ochenta, la implementación de medidas conducentes al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas llevó a Seúl a adaptarse a las nuevas realidades de la dinámica competitiva global, donde la ciencia, la tecnología y la innovación se convirtieron en los ejes del crecimiento económico durante los años subsiguientes. Teniendo en cuenta las experiencias domésticas, es necesario analizar lo que representa ser competitivo en el mundo, cuáles fueron las razones que llevaron a Corea a insertarse de manera exitosa en el comercio global y qué papel sigue jugando el Estado en el fortalecimiento de las relaciones económicas internacionales.

Palabras clave: competitividad; dinámica competitiva global; comercio internacional; República de Corea; tratados de libre comercio.


ABSTRACT

The Republic of Korea's development model over recent decades has garnered admiration from the international community. Its internal dynamics, marked by state intervention in production and market relations within a developmental framework, have resulted in economic growth rates exceeding the global average. This success stems from the establishment of high value-added production chains oriented toward external markets, supported by tax incentives and affordable labour, which facilitated Korea's transition from a primarily agricultural economy to one focused on modernising the national manufacturing sector.

Since the 1980s, Korea's efforts to strengthen technological capabilities have enabled Seoul to adapt to evolving global competitive dynamics, where science, technology, and innovation became central to economic growth. Reflecting on Korea's domestic experiences, this study examines the meaning of global competitiveness, the factors contributing to Korea's successful integration into international trade, and the ongoing role of the state in enhancing international economic relations.

Keywords: Competitiveness; global competitive dynamics; international trade; Republic of Korea; free trade agreements.


INTRODUCCIÓN

A partir de 1945, la comunidad internacional empezó a experimentar cambios significativos en los paradigmas que sustentaban las relaciones internacionales. La República de Corea, objeto de estudio del presente artículo, sufrió los efectos de la naciente rivalidad entre los regímenes estadounidense y soviético en la Guerra Fría, pese a identificarse como unidad política y cultural con su vecino del norte durante siglos. La implementación de un modelo comunista en la zona boreal de la península, y una estructura capitalista en la región austral, sumado al conflicto bélico acaecido en la década de los cincuenta, generó la fragmentación de su territorio en dos áreas ideológicamente irreconciliables, condición que perdura hasta la actualidad.

Asimismo, la asimetría en la distribución de recursos entre las dos Coreas, donde se reflejaba el norte i ndustrializado y el sur agrícola, llevó al afianzamiento de los lazos económicos con Occidente y acrecentó la distancia con quien fuese parte integral de su esquema administrativo durante lustros. Sin embargo, el fomento de un enfoque desarrollista por parte del régimen de Seúl, permitió que la brecha per cápita se empezara a reducir con el paso del tiempo. Compañías como Hyundai, Samsung, Lucky-Goldstar, Daewoo y SK Group, entre otras, se vieron beneficiadas de la planificación económica implementada por el gobierno nacionalista, quien limitó los flujos financieros de la inversión extranjera directa y promovió la sustitución de importaciones. Esto permitió la concentración de riqueza en manos de familias poderosas cercanas a las élites gobernantes, ante el aparente proteccionismo que se estaba implementando en la nación asiática y las trabas burocráticas que enfrentaban los capitales foráneos.

La ascensión al poder del general Park Chung-Hee a partir de 1961 y, posteriormente, de Chun Doo-Hwan, trajo consigo cambios estructurales en las relaciones de producción que llevaron al Estado coreano a ser concebido como un modelo de exportación, fenómeno conocido como el Milagro del río Hangang. La implementación de un sistema educativo acorde con los planes de desarrollo locales, el acceso a fuentes de financiación con tasas preferenciales para las empresas, la promoción del comercio internacional y el acceso de sus productos al mercado norteamericano con tarifas diferenciales, permitieron crear las condiciones favorables para realizar la transición desde el sector agrícola hacia una economía altamente industrializada.

Tras la llegada de la democracia al país en 1987, la República de Corea instauró una profunda transformación en el ámbito político, económico y social. El clamor popular que había sido silenciado durante el mandato de Chun Doo-Hwan se ponía en escena, enfocando su atención en los chaebol, quienes se habían beneficiado de las prebendas estatales y concentraban un poder inigualable. Ahora, los gobernantes se enfrentaban a la disyuntiva de mantener la senda del crecimiento económico o responder a las demandas sociales, ante un panorama internacional cambiante.

El desmantelamiento del espacio soviético, el aparente triunfo del sistema capitalista y la crisis asiática, entre otros factores, condujeron a la nación oriental a emprender las reformas necesarias para adaptarse a las nuevas realidades geopolíticas y conservar el orden interno. Las transformaciones sociales y el fomento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación hacen parte de un conjunto de reformas estructurales que han llevado a la República de Corea a dinamizar su estructura productiva. Actualmente, la nación asiática hace parte del sistema multilateral de comercio y se beneficia de los tratados de integración a nivel mundial, instrumentos indispensables para ser competitivos en las cadenas globales de valor.

El presente artículo se estructura de la siguiente manera: inicialmente, se realiza un recorrido por las políticas implementadas desde Seúl a partir de la llegada al poder del general Park, teniendo en cuenta el enfoque teórico del Estado desarrollista para identificar las razones de su exitosa transformación económica. De manera análoga, se abre la discusión teórica sobre el alcance de la competitividad bajo las siguientes premisas: ¿Qué significa ser competitivo en el mundo?, ¿cómo se aborda la dinámica competitiva global a nivel teórico? y ¿cuáles elementos han sido utilizados por la República de Corea para ser competitiva en el mundo?

Asimismo, se describe el proceso de transición hacia una economía de mercado, donde la celebración de tratados de libre comercio y la liberalización paulatina del sistema financiero acrecentó la confianza inversionista. Por último, se abordan los nuevos retos institucionales a los que se enfrenta la República de Corea, destacando las capacidades tecnológicas del país en un entorno internacional cambiante, haciendo uso de artículos científicos sobre la materia e informes ejecutivos de diferentes organismos multilaterales.

LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE COREA EN LA ERA PARK

Cuando se hace alusión a la República de Corea es imperativo hablar del general Park Chung-Hee, un estadista que logró identificarse entre amores y odios durante dos décadas de trasegar político. El año 1961 marca el inicio de un periodo caracterizado por el golpe de Estado que lo condujo al poder, la convocatoria a elecciones presidenciales dos años más tarde, donde salió victorioso y las reformas estructurales que llevarían a la nación oriental a emprender un proceso de transformación económica que destacaría en la región de Asia Pacífico y el mundo a partir de las décadas siguientes.

No obstante, al momento de asumir los hilos del poder, el general Park se encontró con una realidad abrumadora. El ingreso per cápita del ciudadano promedio rondaba los US$ 93,8, mientras que, en el caso de Singapur y Hong Kong ascendía a US$ 449,1 y US$ 436,8, respectivamente. Asimismo, el producto interno bruto (PIB) per cápita a nivel mundial representaba US$ 470,8 y, comparado con Estados Unidos, se acercaba a los US$ 3.066,6 (Banco Mundial, 2024). Era evidente que la República de Corea ocupaba los primeros lugares entre los países más pobres del mundo, como resultado del incipiente mercado agrícola, la mano de obra no calificada y la ausencia de voluntad política para diversificar el aparato productivo nacional (figura 1).

FIGURA 1. PIB PER CÁPITA, 1961 (USD A PRECIOS ACTUALES)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (2024).

Este panorama no reflejaba otra alternativa que emprender mecanismos para estimular la economía y promover la incursión de Corea en los mercados internacionales. Aldana (2017) enuncia una serie de decisiones en materia política que coadyuvaron a dinamizar la estructura económica del país en los primeros años del gobierno Park, a saber:

  1. Implementación de un buen sistema educativo.
  2. Recepción de ayuda extranjera.
  3. Política de sustitución de importaciones.
  4. Fomento del desarrollo industrial.
  5. Promoción de exportaciones.
  6. Creación de instituciones para impulsar el comercio internacional.
  7. Devaluación competitiva.
  8. Acceso a créditos bancarios subsidiados para capital de trabajo.
  9. Exención de impuestos indirectos a las empresas exportadoras.

El acceso a la educación se convirtió en un pilar fundamental para capacitar la mano de obra necesaria que se adaptaría al proceso de industrialización naciente. La obligatoriedad en el ingreso a la básica primaria, implementado durante el liderazgo de sus antecesores, allanó las condiciones para alfabetizar a una población que, en 1945, representaba el 22% del total de los surcoreanos (Korea Development Institute, 2010), una cifra muy baja si se compara con los estándares internacionales de la época.

De manera análoga, se logró fortalecer el acceso a la educación secundaria y superior, pero en menor proporción a la básica primaria (figura 2).

FIGURA 2. EVOLUCIÓN DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA DE COREA, 1961-1979

Fuente: Korea Development Institute (2010).

Los chaebol, grupo de empresas familiares de alta incidencia en la generación de riqueza en el país, fueron los mayores beneficiarios de la apuesta gubernamental por la alfabetización de la sociedad coreana. Conglomerados como Hyundai y Samsung empezaron a integrar la reciente mano de obra calificada en el desarrollo de bienes de alto valor agregado destinados al comercio internacional, adquiriendo ventajas competitivas en los mercados foráneos en el mediano plazo.

Sin embargo, no solo la política educativa sería la encargada de fortalecer el aparato productivo nacional, sino que esta iba acompañada de beneficios estatales para las empresas exportadoras, entre los cuales se pueden destacar: las reducciones arancelarias para la importación de bienes de capital no producidos en el país; el acceso al crédito con tasas de interés real cercanas a cero e incluso negativas, salvo en algunos periodos específicos (Ferrari, 2023); la limitación a los flujos financieros procedentes de la inversión extranjera directa y un férreo control sobre la volatilidad del tipo de cambio. Este objetivo se complementó con la creación de instituciones para el fomento industrial como Korean Trade Promotion Corporation (Kotra) (Granados, 2003, citado por Aldana, 2017) y, de manera particular, con recursos procedentes de la cooperación internacional.

El enfrentamiento ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética jugó un papel primordial en los beneficios otorgados al gobierno Park. La nación norteamericana consideraba a la República de Corea como un eje fundamental en la política de contención hacia Moscú, dada su cercanía geográfica con el régimen soviético, la influencia que este ejercía sobre el vecino Pyongyang y la importancia de controlar la Cuenca del Pacífico para dinamizar el comercio global. Por tal motivo, Washington concedió donaciones en dinero y en especie, y permitió el acceso de los productos surcoreanos a su mercado bajo condiciones preferenciales, siguiendo la lógica de las alianzas estratégicas durante la Guerra Fría.

Esta dinámica favoreció el proceso de modernización del país, resultado de un mayor flujo de divisas que incrementaron el ahorro nacional. Chaudhuri (1996) plantea que, en I960, "Corea del Sur era básicamente una economía agraria con alrededor del 68,3 por ciento de la fuerza laboral dependiendo para su sustento de la agricultura, la silvicultura y la pesca y solo el 1,5 por ciento en manufacturas". Ante tal situación, en la década de los setenta nace el Movimiento Nueva Aldea, cuyo objetivo se centraba en fortalecer la política industrial y transitar hacia una economía desarrollada. Los principios de diligencia, ahorro y cooperación fueron los ejes centrales de un programa que contribuyó positivamente a la emergencia del Milagro del río Hangang (Canal Once, 2013).

Dadas las condiciones, el Estado coreano empezó a experimentar tasas de crecimiento económico superiores al promedio global. Entre 1961 y 1979, el PIB tuvo un comportamiento positivo que ascendía al 10,03% anual, una cifra representativa si se compara con los Tigres Asiáticos,1 donde Singapur crecía al 9,07% y Hong Kong al 8,97%,2 mientras que Estados Unidos lo hacía al 3,88% y el mundo al 4,66% en el mismo periodo (tabla 1). Pese a las protestas en su contra como resultado de la represión política, el general Park supo darle un manejo adecuado a la economía durante dos décadas de liderazgo presidencial. Tras su muerte en 1979, el país debió enfrentarse a una serie de cambios en el ámbito interno que, años más tarde, darían paso al retorno de la democracia y a la estructuración de un nuevo modelo económico acorde con la corriente neoliberal que se avecinaba.

Actualmente, se podría decir que la educación, la industrialización y la modernización fueron los tres pilares fundamentales que llevaron a la República de Corea a destacarse como uno de los Estados más avanzados del mundo, luego de superar una guerra intestina con quien fuese parte integral de su identidad cultural (Corea del Norte), de emprender un proceso de transformación productiva y de transitar hacia un nuevo gobierno que reemplazara al estadista Park Chung-Hee, manteniendo la senda del crecimiento económico en terreno positivo, a pesar del agotamiento del modelo desarrollista que había otorgado beneficios significativos a la nación oriental durante los últimos años.

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DINÁMICA COMPETITIVA GLOBAL

La competitividad es un término que ha sido abordado desde diferentes perspectivas a través de los tiempos. Zawojska (2013) plantea que este "proviene de la palabra latina clásica petere, que significa buscar, atacar, apuntar a, desear, y del prefijo latino 'con-', que significa juntos. En la actualidad, se utiliza a menudo en diferentes contextos, significando cosas diferentes para diferentes investigadores". De igual forma (Waheeduzzaman y Ryans, 1996), citados por (Chattopadhyay, 2015), consideran que "la competitividad es un concepto multifacético cuya comprensión proviene de la economía, la gestión, la historia, la política y la cultura".

Sin embargo, en un entorno de globalización cambiante, la competitividad ha sido vinculada al proceso evolutivo de los mercados internacionales. Aunque no se ha llegado a un consenso sobre la definición propiamente dicha, la literatura especializada ha tratado de explicarla a partir de los enfoques micro y macroeconómico, tanto a nivel individual como de empresas y países, haciendo hincapié en la estructura de costos, ingresos, mercado laboral, crecimiento económico y participación de mercado, entre otros factores. Rudianto (2009), en su obra Competitiveness Theory, plantea:

Los investigadores interesados en evaluar la competitividad de una nación la han definido como la capacidad de mantener una tasa de crecimiento y un nivel de vida real aceptables para sus ciudadanos, proporcionando al mismo tiempo empleo de forma eficiente sin reducir el potencial de crecimiento y el nivel de vida de las generaciones futuras.

Llegados a este punto, ¿qué significa ser competitivo en el mundo? Desde una perspectiva económica, es el proceso de adaptación que surten las compañías al momento de satisfacer las necesidades del público objetivo, ofreciendo bienes y servicios con valor agregado a precios asequibles en el menor tiempo posible. La política de reducción de costos debe estar presente en la estrategia empresarial enfocada en los mercados foráneos, puesto que permite que el nicho de mercado se expanda a medida que se realiza el proceso de posicionamiento de marca. Para esto se requiere de una compleja red de aliados estratégicos en materia de suministro de materias primas, distribución física internacional, políticas de fomento industrial y estabilidad jurídica para los inversionistas extranjeros.

En vista de que las empresas son consideradas como el eje central para la incursión de los países en las cadenas globales de valor, es necesario comprender cómo se aborda la dinámica competitiva global. Peng (2011) plantea que "la dinámica competitiva global se refiere a las acciones y respuestas que emprenden las empresas competidoras en todo el mundo". Asimismo, continúan aseverando: "dado que las acciones de una empresa rara vez pasan desapercibidas para sus rivales, la empresa que inicia la acción naturalmente querrá predecir las respuestas de sus rivales antes de tomar la suya".

Dichas acciones parten de la mentalidad corporativa de expandir las operaciones más allá de las fronteras nacionales, obtener una mayor participación de mercado y posicionarse en el top of mind de los consumidores. Como se ha venido abordando, el éxito corporativo en el exterior requiere de la estructuración de políticas públicas enfocadas en la liberalización económica, la puesta en marcha de procesos de integración económica a nivel regional y global, así como el fomento de la economía local. Dada la experiencia del caso coreano, la institucionalidad del régimen de Seúl tuvo una fuerte incidencia en el avance progresivo de los chaebol a nivel internacional.

Ahora bien, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, ¿cuáles elementos han sido utilizados por parte de la República de Corea para ser competitiva en el mundo? Inicialmente, cabe resaltar que la nación asiática implementó un modelo desarrollista durante el periodo de industrialización. De acuerdo con Bresser-Pereira (2019), los Estados que ejecutan dicho modelo se basan en las siguientes características: "i) consideran al crecimiento económico como su principal objetivo; ii) intervienen de forma moderada en el mercado; iii) adoptan una política macroeconómica activa; y iv) cuentan con el apoyo político de una coalición de clases en pro del desarrollo".

Bajo esta perspectiva, el fomento del desarrollo industrial, la devaluación competitiva, el acceso a créditos bancarios subsidiados para capital de trabajo y la exención de impuestos indirectos a las empresas exportadoras (chaebol), entre otras políticas (Aldana, 2017), le imprimieron dinamismo al proceso evolutivo del mercado doméstico. Como se vio en el apartado anterior, estas medidas tuvieron un impacto positivo sobre el comportamiento del PIB a largo plazo, como consecuencia de una mayor intervención del Estado en las relaciones de producción basadas en la inversión, el gasto público y la orientación a las exportaciones.

Como plantea Chu (2019) en el artículo "Democratization, globalization, and institutional adaptation: The developmental states of South Korea and Taiwan":

En cuanto a la globalización defensiva, el éxito de la intervención del Estado desarrollista se refiere a la capacidad de fomentar las condiciones adecuadas y canalizar los esfuerzos hacia la creación de redes de producción translocales que mantengan, o incluso mejoren, la posición de las empresas en las cadenas de valor mundiales.

Si se analiza el panorama actual de las compañías coreanas, muchas de ellas como Hyundai, Samsung, Lucky-Goldstar y Daewoo conservan una posición de liderazgo en varias industrias del orden global, especialmente en lo que respecta a la electrónica y las telecomunicaciones, donde se destaca la fabricación de semiconductores, pantallas de cristal líquido, teléfonos móviles y aparatos digitales (Cain, 2020, citado por Merritt, 2022).

LA APERTURA ECONÓMICA EN LA REPÚBLICA DE COREA

El general Park dejó un legado de transformación en la sociedad coreana difícil de igualar. Chun Doo-Hwan, un militar conservador de ala dura que asumió el poder a través de un golpe de Estado en 1980, sería el encargado de darle continuidad a un esquema productivo que se encontraba en decadencia. El régimen de exportaciones, la política de sustitución de importaciones y las trabas burocráticas a la entrada de capitales extranjeros, pasarían a ser cuestionados dada la corriente neoliberal predominante en el entorno global. Así, la década de los ochenta marcaría el inicio de un proceso de liberalización del mercado, regido por el juego de la oferta y la demanda.

La antigua alianza entre los entes gubernamentales, el sector bancario y los grupos empresariales coreanos, característica del periodo de modernización, tendría una ruptura. La acumulación de poder de los chaebol, tras varios años de recepción de beneficios estatales, y la implementación de un modelo aperturista que les brindaba mayor autonomía, pondría en entredicho la lealtad a las "instrucciones del gobierno y sus metas" (Aymes, 2009). No obstante, este sería el paso previo para dinamizar la competitividad de las empresas en el contexto de la globalización, aprovechando la formación de economías de escala propias de la era proteccionista.

Una vez superadas las dos primeras etapas de expansión tecnológica (imitación y aprendizaje) en los años sesenta y setenta, la República de Corea emprendió una serie de reformas enfocadas en la investigación, el desarrollo y la innovación, con el ánimo de incentivar la producción de bienes de alto valor agregado. Este panorama se dio como resultado de la emergencia de los competidores del Sur global, quienes venían desarrollando cambios estructurales para sumarse a los nuevos paradigmas del comercio internacional. Muchos de ellos entraron en la senda del crecimiento económico permanente durante varios años, después de haber abandonado el estatus de colonia y logrado la independencia.

En consecuencia, el régimen de Seúl adoptó un proceso de transformación productiva enfocado en el uso intensivo de la tecnología para crear valor a sus bienes exportables. Las industrias siderúrgica, electrónica, de semiconductores y de fabricación de automóviles y barcos, iniciaron el posicionamiento de marca más allá de las fronteras a partir de los años subsiguientes (Delgado, 2012). Organizaciones como la siderúrgica estatal Posco y Kyungsung Precision Industry (actualmente KIA Corporation), se unieron al selecto grupo de empresas que potenciaron sus ventajas competitivas para incursionar decididamente en las cadenas globales de valor.

Sin embargo, esta dinámica no hubiese sido posible sin el retorno al país de los tecnócratas, estudiantes que se beneficiaron de los recursos públicos al momento de acceder a la educación superior en países desarrollados, quienes contribuyeron ampliamente en la estructuración de los planes y programas de desarrollo económico a nivel nacional. Asimismo, la llegada masiva de profesionales en ingenierías avanzadas como la petroquímica y la mecánica, le dio un impulso decisivo a la trasformación de la matriz productiva surcoreana (Canal Once, 2013) (tabla 2).

De manera análoga, la inversión extranjera directa, firmemente restringida durante el liderazgo de Park Chung-Hee (Gemici, 2013), pasaría a jugar un papel fundamental en la política aperturista de Chun Doo-Hwan, dadas las presiones del gobierno de Ronald Reagan sobre el mandatario de turno, por la liberalización del mercado. En una época de mayor acercamiento entre Seúl y Washington, darle paso a la entrada de capitales hacía parte de la estrategia por la defensa de los valores que identificaban a Estados Unidos y sus aliados, con el objetivo de mantener una relación de mutuo beneficio en el ocaso de la Guerra Fría.

Aun perteneciendo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT-General Agreement on Tariffs and Trade) desde 1967, la política proteccionista direccionó la agenda comercial y de inversiones de la República de Corea en los años siguientes, favoreciendo la competitividad de los productos orientales en detrimento de los norteamericanos. Este comportamiento empezó a incomodar al gobierno estadounidense, lo que condujo a la negociación bilateral para una eventual apertura del mercado surcoreano de manera gradual y progresiva.

Por consiguiente, este sería considerado como el paso previo para que Seúl se convirtiera en miembro de pleno derecho de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 y, posteriormente, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1996 (OMC, 2024). La adhesión a los protocolos facultativos de estas organizaciones fue recibida como un voto de confianza para el Estado, a pesar del cambio institucional suscitado en 1987, con la dimisión del presidente Chun Doo-Hwan y el retorno a la democracia bajo la batuta de Roh Tae-woo. A partir de la fecha, los flujos de capital extranjero empezaron a llegar al país y, con el paso del tiempo, se fortaleció la confianza inversionista y la credibilidad en el respeto por los derechos de propiedad (figuras 3 y 4).

El mejoramiento de los indicadores de libertad económica, la celebración de nuevos tratados comerciales y la menor intervención del Estado en las relaciones de producción, les permitieron a las empresas coreanas tener margen de maniobra para incursionar en industrias claves de la dinámica competitiva global. Un mayor acercamiento con Pekín en materia comercial ayudó al fortalecimiento de una actividad económica basada en la investigación, el desarrollo y la innovación de suministros tecnológicos necesarios para liderar las industrias estratégicas de la Revolución 4.0 (Lee, 2024), condición que se vio reflejada en la continuidad de la senda del crecimiento económico durante los años subsiguientes.

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Desde la implementación de la política aperturista en la República de Corea, los Tratados de Libre Comercio se convirtieron en instrumentos de suma importancia para dinamizar los flujos internacionales de la nación asiática con el resto del mundo. Según, el Ministerio de Economía y Finanzas de la República del Perú (2024), el acrónimo TLC hace referencia a un "acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios". Dentro de las limitaciones arancelarias se pueden identificar aquellas de orden porcentual (ad valorem), monetarias (específicas) y una combinación de las versiones anteriores (mixtas). De igual modo, los mecanismos no arancelarios se enfocan en las licencias, los vistos buenos y las restricciones cuantitativas a la importación de mercancías (OEA, 2022).

Inicialmente, Seúl implementó una estrategia dirigida a la alineación con los socios más cercanos que hacían parte del sistema multilateral de comercio, integrados en el seno de la OMC y que compartían un conjunto de valores inherentes a la ideología surcoreana, pero, a medida que avanzaba la corriente globalizadora y se desmoronaba el espacio soviético, se empezaron a establecer negociaciones bilaterales y multilaterales con Estados e instituciones de diferentes latitudes a nivel global. Muchas de las decisiones gubernamentales se enfocaron en el regionalismo, concebido como un proceso resultante de la convergencia política, al igual que la regionalización, abordado como un proyecto vinculado a la interdependencia económica (Ángel, 2020).

No fue hasta los años 2000, una vez finalizada la crisis asiática, que el gobierno de turno empezó a fortalecer las alianzas estratégicas a través de los acuerdos comerciales. Un mayor grado de apertura y cooperación le permitió a la República de Corea encaminarse hacia la liberalización del mercado doméstico. Los tratados bilaterales con la República de Chile (2004) y la República de Singapur (2006) sobre el comercio de bienes y servicios (OMC, 2024), al igual que los de carácter multilateral con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)3 (2006) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)4 (2007), se convirtieron en las primeras manifestaciones de un Estado que pretendía adaptarse a las dinámicas económicas predominantes a nivel global.

Durante los años siguientes, surgieron diversas iniciativas de integración que fueron fortaleciendo la balanza comercial del país con el resto del mundo. La puesta en marcha del tratado Corea del Sur-Unión Europea (2011); Estados Unidos (2012); China (2015) y RCEP5 (2022), hacen parte de un conjunto de convenios que, en la actualidad, ascienden a 21 distribuidos en cuatro continentes (Ministry of Trade, Industry and Energy, 2024). El resultado se manifiesta en un mayor dinamismo del comercio exterior coreano, el fortalecimiento del consumo interno y los flujos internacionales de inversión desde y hacia la República de Corea (figura 5).

Entre 2000 y 2008, el mercado doméstico se consideró moderadamente libre, con una puntuación que se acercaba, en promedio, a 68,7 en una escala de 0 a 100, etapa que coincide con la celebración de acuerdos vinculantes para la reducción de barreras arancelarias al comercio de bienes y servicios. Desde 2009 hasta 2024, el índice Trade Freedom6 reportó una media de 76,6, ubicándolo en la categoría mayormente libre, salvo el periodo 2018-2020, que tuvo un desempeño cercano a 80,2, considerándolo como libre. Este lapso se caracterizó por la suscripción y puesta en marcha de 17 tratados de libre comercio con diferentes Estados y organizaciones de los continentes europeo, asiático, americano y oceánico. Actualmente, la economía coreana ocupa el catorceavo lugar en términos de libertad económica, superando el comportamiento promedio a nivel regional y global (The Heritage Foundation, 2023).

Respecto a la evolución de las cuentas externas, el país comenzó a experimentar síntomas financieros saludables en el diferencial entre exportaciones e importaciones. Para el año 2005, la balanza comercial de mercaderías reportaba un superávit de USD23.181 millones; en 2010 ascendió a USD41.172 millones; cinco años más tarde se multiplicó hasta alcanzar la suma de USD90.258 millones y, en el 2022, obtuvo cifras negativas que alcanzaron USD-47.785 millones, como resultado del coletazo provocado por la pandemia del covid-19 y la alta dependencia de los mercados foráneos. En lo que se refiere a la balanza de intangibles, esta se comportó de la siguiente manera: USD-9.130 millones (2005); USD-13.973 millones (2010); USD-14.626 (2015) y USD-3.002 millones (est. 2022) (UNCTAD, 2024).

La alta participación de los bienes con alto valor agregado en la canasta de exportables, muchos de ellos concentrados en la automoción y en la industria de semiconductores, coadyuvaron al fortalecimiento de los términos de intercambio de la República de Corea con sus homólogos internacionales, donde China se ha consolidado como el principal receptor de los productos surcoreanos con el 21%, seguido de Estados Unidos con el 16%, Vietnam con el 9% y Japón con el 4%, según datos disponibles a 2022 (CIA, 2024). Asimismo, estos contribuyeron positivamente a paliar los efectos deficitarios de la balanza de servicios durante el periodo en mención.

En materia inversionista, las entradas netas de capital reflejaron una tendencia alcista a partir de la década de los años 2000. En promedio, la inversión extranjera directa superó la barrera de los USD11.22 mil millones7 interanual, muy superior a las cifras reportadas por el régimen de Seúl desde los años setenta hasta el ocaso del siglo XX, las cuales equivaldrían a U$1.23 mil millones8 (Banco Mundial, 2024). De acuerdo con el Banco Santander (2024), "el atractivo de Corea del Sur en términos de inversión extranjera directa es el resultado del rápido desarrollo económico del país y de su especialización en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación". De manera análoga, la eliminación progresiva de las trabas administrativas a la entrada de capitales y la liberalización del mercado aportaron a este propósito.

NUEVOS RETOS INSTITUCIONALES

Desde 1961, la República de Corea ha experimentado cambios significativos en materia política, económica, social y tecnológica, pasando por el modelo desarrollista enfocado en la educación, la industrialización y la modernización, hasta la puesta en marcha de los principios neoliberales predominantes a escala planetaria. Los chaebol, empresas familiares de alta incidencia en la generación de riqueza en el país, se convirtieron en el eje central de un modelo enfocado en la penetración de los mercados foráneos y en la sustitución de importaciones. No obstante, el agotamiento de los paradigmas económicos ha llevado a la nación asiática a buscar alternativas para reestructurar la composición industrial, con miras a conservar la competitividad frente a sus homólogos internacionales.

La explotación del incipiente mercado agrícola, la economía planificada y la exclusión de las empresas extranjeras del libre juego de la oferta y la demanda son cosas del pasado. En la actualidad, Seúl se enfrenta a la desaceleración progresiva del ritmo de crecimiento, latente a nivel doméstico durante los últimos años; al envejecimiento poblacional; a los desafíos resultantes de la emergencia de nuevos competidores procedentes del Sur global, quienes se han insertado exitosamente en las cadenas globales de valor, y a los nuevos desarrollos tecnológicos inherentes a la Revolución 4.0, los cuales generan presión para la puesta en marcha de estructuras productivas más innovadoras.

Según Kang y Park (2023), "la tasa de crecimiento de la economía coreana ha disminuido aproximadamente 7 puntos porcentuales en los últimos 30 años", a raíz de la ambivalencia entre la madurez del mercado y el desarrollo socioeconómico. Mantener la senda del crecimiento acorde a las primeras etapas de industrialización requiere de la ejecución de estrategias en cuanto al consumo, la inversión, el gasto público y las cuentas externas, aunque difícilmente se pueda igualar el desempeño del PIB durante este periodo. Aun así, la nación asiática reflejó una tasa promedio de 2,6% en la década de 2010, una cifra razonable ante un entorno internacional cambiante (figura 6).

Otro de los factores que ha contribuido a la ralentización del PIB coreano es el incremento de la competencia en la esfera regional. Las reformas estructurales implementadas en Singapur, Hong Kong y Taiwán (tigres de primera generación), les permitió transitar hacia la obtención de niveles de competitividad superiores al promedio global, destacando la oferta de bienes y servicios de alto valor agregado, similar al nicho de mercado de las empresas surcoreanas (Herrero, 2015). A este selecto grupo de naciones se unieron Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia (tigres de segunda generación), emulando las experiencias conjuntas de los países de la Cuenca del Pacífico (Asturias Corporación Universitaria, s. f.). Dicha condición ha obligado a las compañías locales al uso intensivo de la investigación, el desarrollo y la innovación para defender su participación en un mercado cada vez más saturado.

The World Intellectual Property Organization (WIPO) (2023)9, a través de The Global Innovation Index 2023, plantea que "los cinco mayores polos de ciencia y tecnología del mundo están todos en Asia oriental, perfilándose China como el país con mayor número de polos, mientras que Tokio-Yokohama encabeza la clasificación como principal polo de ciencia y tecnología". Esto quiere decir que los tigres menores no son los únicos países que le están apostando a la diversificación del aparato productivo nacional con enfoque en prácticas innovadoras, sino que otros Estados con un peso económico más relevante se logran mantener en el ranking como los mayores inversionistas de C&T en la región.

A pesar de consolidarse como la segunda economía más innovadora del grupo del Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía, y la décima en la clasificación general, la República de Corea se enfrenta al dinamismo de otros competidores como Indonesia y Filipinas, quienes han escalado posiciones de una manera más rápida en los últimos años. En materia inversionista, los fondos de capital de riesgo vienen siendo más escépticos al destinar los recursos necesarios para financiar a las start-up, ante un panorama de conflictos globales y una lenta recuperación económica pos-covid-19 (WIPO, 2023). Esto lleva a generar presión en los policy makers para la puesta en marcha de estrategias más atractivas que logren captar la atención de los capitales foráneos, los cuales se encuentran en la búsqueda de nuevas oportunidades ante un panorama mundial de incertidumbre.

A propósito, la ejecución del Chips and Science Act, presentado por el gobierno del presidente Biden y aprobado por el Congreso de Estados Unidos en 2023, supone retos adicionales para la industria surcoreana de semiconductores, responsable de más del 15% de las exportaciones de la nación asiática y dinamizadora del crecimiento económico del régimen de Seúl. La participación de mercado de SK Hynix y Samsung, dos de los mayores productores de circuitos integrados en el mundo (Juárez, 2023), puede verse diezmada ante la marcha de un programa multimillonario por valor de USD52.700 millones, que busca incentivar a las corporaciones multinacionales a radicarse en Estados Unidos, para mitigar la alta dependencia de Washington en el suministro de semiconductores procedentes de Asia Oriental (The White House, 2022).

Por otra parte, el envejecimiento poblacional podría impactar negativamente los niveles de productividad en el largo plazo, en caso de mantenerse la tendencia experimentada hasta la fecha. La edad promedio de la sociedad coreana ronda los 45,5 años, según datos estimados de 2024, y ocupa la posición número 15 entre 229 naciones evaluadas, mientras que competidores directos como Filipinas e Indonesia reportan 25,7 y 31,5 años como media, respectivamente. La tasa de natalidad y el índice de mortalidad son otros indicadores que preocupan a los tomadores de decisiones, donde se presentan 7 nacimientos por cada 1000 habitantes, en contraste con las 7,4 muertes reportadas por cada 1000 habitantes (CIA, 2024) (figura 7).

En la actualidad, Corea del Sur afronta una de las mayores problemáticas en el mercado laboral, lo que lleva a replantear estrategias gubernamentales para responder adecuadamente a la competencia internacional, frente a niveles de envejecimiento poblacional cada vez más altos y un número de nacidos vivos no equiparable con la mano de obra que el país necesita para mantener la senda del crecimiento económico.

CONCLUSIONES

La inserción comercial de la República de Corea en la dinámica competitiva global ha estado marcada por los siguientes factores: una primera fase de explotación del incipiente mercado agrícola para abastecer a su población; la ejecución de medidas proteccionistas para salvaguardar los intereses de la naciente industria surcoreana soportada en los chaebol; el fortalecimiento de la capacidad instalada nacional para dinamizar las exportaciones; la puesta en marcha de programas educativos para alfabetizar a los ciudadanos; la intervención estatal en las relaciones sociales de producción; el aprovechamiento de los vínculos estratégicos con Washington en un contexto de Guerra Fría y la suscripción de Tratados de Libre Comercio con sus homólogos regionales e internacionales.

El marco de la política interna tuvo una fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la nación asiática, a partir del periodo de independencia del dominio imperial japonés y la guerra civil librada con su vecino del norte. El golpe de Estado perpetrado por el general Park Chung-Hee y su ascenso al poder en 1961, marcó un antes y un después en la generación de riqueza y la industrialización del país durante los años subsecuentes. Los chaebol establecieron una relación de mutuo beneficio con el gobierno central, a cambio de garantías institucionales para contrarrestar la competencia internacional y segmentar el mercado doméstico, medidas que iban acompañadas de fuertes requerimientos para fortalecer la presencia de las compañías y los productos surcoreanos en las cadenas globales de valor.

Tras el asesinato del presidente Park en 1979, el régimen de Seúl entró en una nueva etapa de represión política que desencadenó, años más tarde, el retorno a la democracia y la implementación del modelo neoliberal en las dinámicas comerciales. La educación, la industrialización y la modernización, pilares del Milagro del río Hangang, rindieron sus frutos ante la llegada de los tecnócratas a los cargos públicos y la preparación empresarial para enfrentarse a las corporaciones multinacionales, esta vez sin la tutela de un Estado benefactor que proveyera las garantías necesarias para limitar la competencia foránea.

La República de Corea pasó de ser un país netamente proteccionista a ocupar los primeros lugares en el índice de libertad económica en el mundo. La disrupción tecnológica causada por la inversión en ciencia e innovación despertó el atractivo hacia un entorno en constante evolución, poseedor de un ecosistema empresarial que le viene apostando a la investigación en industrias 4.0 durante las últimas décadas. Sin embargo, Seúl se enfrenta a la saturación del mercado y al incremento de la competencia en sectores clave por parte de gremios procedentes de Hong Kong, Singapur y Taiwán, sumados a actores emergentes de Indonesia, Tailandia, Filipinas y Malasia.

Mantener la senda de crecimiento económico en el largo plazo, pese a la ralentización que ha vivido el PIB coreano durante las últimas décadas, es una tarea que requiere de la alianza tripartita entre el sector privado, los entes gubernamentales y la academia, puesto que se hace necesario que los recursos públicos destinados a la educación estén en sintonía con los requerimientos de mano de obra del entorno empresarial. Fortalecer la estructura económica nacional a través de la inversión en ciencia, tecnología e innovación es una necesidad que demanda la formulación de políticas públicas que les brinden continuidad a los programas establecidos en los planes de desarrollo, independientemente de los líderes coyunturales que ostenten el poder.

A nivel geopolítico, la guerra comercial entre Estados Unidos y China por el liderazgo global tiende a afectar la estructura productiva de Seúl, dada la cercanía de la nación asiática con el gobierno norteamericano y la fuerte dependencia de las importaciones y las exportaciones coreanas desde y hacia el gigante asiático, concebidos como los dos socios comerciales más relevantes para el país. La toma de decisiones en materia de relacionamiento diplomático es uno de los grandes retos que debe afrontar el liderazgo político al momento de defender los intereses nacionales, más aún, en un momento de tensión regional por el control del mar de la China meridional y las rutas comerciales que lo circundan.


NOTAS

1 En el presente análisis se omite a la República de China (Taiwán), ante la ausencia de cifras económicas proporcionadas por el Banco Mundial y otras fuentes fidedignas.
2 No hay datos disponibles del comportamiento del PIB para la Región Administrativa Especial de Hong Kong durante el año 1961.
3 EFTA es una organización intergubernamental conformada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, cuyo objetivo se centra en promover el libre comercio y la integración económica (EFTA, 2024).
4 ASEAN es un bloque de integración político, económico y sociocultural conformado por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar (Cancillería de Colombia, 2024).
5 La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) es el acuerdo comercial más grande del mundo y está integrado por la comunidad Asean más Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda (Foreign Affairs Latinoamérica, 2023).
6 El índice Trade Freedom hace parte de las categorías de libertad económica elaboradas por The Heritage Foundation para analizar el comportamiento de los países a través del tiempo.
7 Cifras disponibles entre los años 2000 a 2022.
8 Cifras disponibles entre los años 1970 a 1999.
9 The World Intellectual Property Organization (WIPO) es un organismo de las Naciones Unidas que se encarga de liderar los aspectos inherentes a la propiedad intelectual entre 193 Estados miembros del Sistema Multilateral de Naciones (2024).


REFERENCIAS

Aldana, J. M. (2017). Corea del sur, ejemplo de desarrollo y avance económico. Revista Divergencia, 23, 43-53. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/diver/article/view/5106/6162

Ángel, S. (2020). Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. https://www.researchgate.net/publication/343658851_Manual_de_Ciencia_Politica_y_Relaciones_Internacionales

Asturias Corporación Universitaria (s.f.). Tratados internacionales: los pequeños dragones. https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/economia_asiatica/unidad3_pdf2.pdf

Aymes, J. F. (2009). La economía política del cambio institucional en Corea. Inversión extranjera y relaciones gobierno-empresas. En J. J. Bonilla, Transiciones coreanas: permanencia y cambio en Corea del Sur en el inicio del siglo XXI (pp. 177-219). El Colegio de México. https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_edited_volume/chapter/2573804/pdf

Banco Mundial (2024). PIB per cápita (US$ a precios actuales)-United States, Singapore, Hong Kong SAR, China, Korea, Rep., World. Datos Banco Mundial. BM. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=1961& locations=US-SG-HK-KR-1W&start=1961&view=bar

Banco Mundial (2024). Crecimiento del PIB (% anual)-Korea, Rep., Singapore, Hong Kong SAR, China, United States, World. Datos Banco Mundial. BM. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=1979&locations=KR-SG-HK-US-1W&start=1961

Banco Mundial (2024). Crecimiento del PIB (% anual)-Korea, Rep. Datos Banco Mundial. BM. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2022&locations=KR&start=1980&view=chart

Banco Mundial (2024). Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales)-Korea, Rep. Datos Banco Mundial. BM. https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2022&locations=KR&start=2000

Banco Santander (2024). Corea del Sur: Inversión extranjera. Santander Trade Markets- https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/corea-del-sur/inversion-extranjera#:~:text=UU.%2C%20Pa%C3%ADses%20Bajos%2C%20Singapur,hosteler%C3%ADa%20y%20el%20sector%20inmobiliario.

Bresser-Pereira, L. C. (2019). Modelos de Estado desarrollista. Revista Cepal, 128. https://repositorio.cepal.org/search?scope=d262831d-f87a-452c-ae34-13142bbd7c99&spc.page=1&spc.sf=dc.date.issued&spc.sd=DESC&f.language=spa,equals

Canal Once (2013, septiembre 30). Documental-El Milagro Coreano. https://www.youtube.com/watch?v=nK17Ac0Es60&ab_channel=CanalOnce

Cancillería de Colombia (2024). Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/asia-pacifico/asean

Central Intelligence Agency (CIA) (2024). The World Factbook. Korea, South. 2023 population pyramid. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/korea-south/#people-and-society

Central Intelligence Agency (CIA) (2024). The World Factbook. Korea, South. Economy. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/korea-south/#economy

Central Intelligence Agency (CIA) (2024). The World Factbook. Korea, South. People and society. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/korea-south/#people-and-society

Chattopadhyay, B. (2015). Competitiveness: Review, reflections and directions. Global Business Review. https://www.researchgate.net/publication/280568301_Competitiveness_Review_Reflections_and_Directions

Chaudhuri, S. (1996). Government and economic development in South Korea, 1961-79. Social Scientist, 24, 18-35. https://www.jstor.org/stable/3520100?read-now=1

Chu, Y.-W. (2019). Democratization, globalization, and institutional adaptation: the developmental states of South Korea and Taiwan. Review of International Political Economy. https://www.researchgate.net/publication/335281405_Democratization_globalization_and_institutional_adaptation_the_developmental_states_of_South_Korea_and_Taiwan

Delgado, Á. L. (2012). Corea del Sur: proteccionismo y apertura para la transformación económica. Orientando, 57-82. https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/315/511

Delgado, Á. L. (2012). Corea del Sur: proteccionismo y apertura para la transformación económica. Cuadro 2. Corea del Sur. Participación de la industria ligera y de la industria pesada y química en el PIB, de 1953 a 1997. Orientando, 57-82. https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/315/511

Ferrari, C. (2023). El ejemplo económico de Corea del Sur. Colombia y Corea: 60 años de relaciones diplomáticas, 249-255. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/libros/ColombiaCorea60RelacionesDiplomaticas.pdf

Gemici, K. (2013). South Korea during the Park Chung Hee era: Explaining Korea's developmental decades. Asian Journal of Social Science, 175-192. https://www.jstor.org/stable/23654890?read-now=1&seq=18

Hernández, F. O. (2023). RCEP: el mayor mercado del mundo. Foreign Affairs Latinoamérica. https://revistafal.com/rcep-el-mayor-mercado-del-mundo/

Herrero, D. C. (2015). El despertar y despegue económico-social de los tigres asiáticos (pp. 1-5 4). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Comillas. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/6865/retrieve

Juárez, C. (2023). Fabricación de semiconductores: mapeo de países productores. The Logistic World. https://thelogisticsworld.com/manufactura/fabricacion-de-semiconductores-mapeo-de-paises-productores/

Kang, D. y Park, S. (2023). From miracle to mediocrity? Explaining the growth slowdown of the korean economy. KDI Journal of Economic Policy, 23-56. https://kdijep.org/v.45/4/23/From+Miracle+to+Mediocrity%3F+Explaining+the+Growth+Slowdown+of+the+Korean+Economy#aff001

Korea Development Institute (2010). The Korean economy. Six decades of growth and development. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1449/4/S1800642_es.pdf

Lee, K.-K. (2024). Korea's economic growth and the growth model in the changing global economy. The Japanese Political Economy. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2329194X.2024.2325981

Merritt, H. (2022). Análisis de las capacidades tecnológicas de Corea del Sur en electrónica y telecomunicaciones (1999-2019). México y la Cuenca del Pacífico, 11(33). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082022000300071

Ministerio de Economía y Finanzas de la República del Perú (2024). Contrataciones del Estado. Acuerdos comerciales. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101051&lang=es-ES&view=article&id=474

Ministry of Trade, Industry and Energy (2024). Information. Korea's FTA Network graphic. https://english.motie.go.kr/eng/contents/10

Ministry of Trade, Industry and Energy (2024). Korea's FTA Network. https://english.motie.go.kr/eng/contents/10

Organización de los Estados Americanos (OEA) (2022). Sistema de Información sobre Comercio Exterior SICE. Diccionario de términos de comercio. http://www.sice.oas.org/dictionary/tntm_s.asp

Organización Mundial del Comercio (OMC) (2024). Información por miembro. República de Corea y la OMC. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/korea_republic_s.htm

Organización Mundial del Comercio (OMC) (2024). Regional trade agreements database. https://rtais.wto.org/UI/PublicALLRTAList.aspx

Peng, M. A. (2011). Managing global competitive dynamics. International Business in the 21st Century, 1. https://espace.curtin.edu.au/handle/20.500.11937/50648

Rudianto, Y. L. (2009). Competitiveness theory. Jurnal Ilmu Ekonomi dan Manajemen, 6(1). https://media.neliti.com/media/publications/242403-none-832d72c1.pdf

SaKong, I y Koh, Y. (Eds.). (2010). The Korean economy. Six decades of growth and development. Korea Development Institute https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1449/4/S1800642_es.pdf

The European Free Trade Association (EFTA) (2024). About EFTA. ¿What is EFTA? https://www.efta.int/

The Heritage Foundation (2023). Economic freedom country profile. Investment freedom. https://www.heritage.org/index/pages/country-pages/korea-south

The Heritage Foundation (2023). Economic Freedom Country Profile: Property Rights. https://www.heritage.org/index/pages/country-pages/korea-south

The White House (2022). FACT SHEET: CHIPS and Science Act will lower costs, create jobs, strengthen supply chains, and counter China. https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/08/09/fact-sheet-chips-and-science-act-will-lower-costs-create-jobs-strengthen-supply-chains-and-counter-china/

The World Intellectual Property Organization (WIPO) (2024). Inside WIPO. ¿What is WIPO? https://www.wipo.int/about-wipo/en/

The World Intellectual Property Organization (WIPO) (2023). Global Innovation Index 2023. Innovation in the face of uncertainty 16th Edition. https://www.wipo.int/global_innovation_index/en/2023/

UN Trade and Development (UNCTAD) (2024). Country profiles. General profile: Korea, Republic of. General information for 2022. https://unctadstat.unctad.org/CountryProfile/GeneralProfile/en-GB/410/index.html

Zawojska, S. (2013). Competitiveness in the economic concepts, theories and empirical research. Oeconomia. https://bibliotekanauki.pl/articles/37482.pdf