El populista de Havaianas: las estrategias de la ultraderecha para llegar al poder produciendo fake news, odio y violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ en Brasil
The Populist wearing Havaianas: How the Far Right in Brazil Uses Fake News, Hate, and Violence Against the LGBTIQ+ COmmunity to Gain Power
João Pedro Silveira-Martins*
* Ph. D. Investigador posdoctoral del Centro de Estudios sobre Migraciones de la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Colectivo por los Derechos de Brasil en Madrid y consultor para proyectos de educación y derechos humanos. [jipemartins@gmail.com]; [https://orcid.org/0000-0002-7545-7991].
Recibido: 22 de noviembre de 2024 / Modificado: 31 de marzo de 2025 / Aceptado: 7 de abril de 2025
Para citar este artículo: Silveira-Martins, J. P. (2025). El populista de Havaianas: las estrategias de la ultraderecha para llegar al poder produciendo fake news, odio y violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ en Brasil. Oasis, 42, 237-259. DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n42.11
RESUMEN
Este artículo presenta cómo fueron producidos los bulos, las fake news y los discursos de odio contra la comunidad LGBTIQ+ de Brasil para la elección de Jair Bolsonaro como presidente del país en 2018. A partir de un análisis de discurso de entrevistas, artículos de periódicos y discursos oficiales en el Congreso y la Presidencia nacional, este estudio destaca cómo el populismo anti-LGBTIQ+, anclado en el racismo institucional, el patriarcado y el odio han conseguido sostener su presidencia y esconder el aumento de poder de milicias, la corrupción y la destrucción ambiental en el país. Las disputas por los derechos de las minorías sexo genéricas en Brasil se transformaron en uno de los debates principales en el país durante 2019-2022, y generaron una profunda división no solamente en la sociedad, aún marcada por la colonialidad, sino también entre los poderes del país. De un lado, la Presidencia y el Congreso con políticas ultraconservadoras, y, del otro, la Suprema Corte intentando promover la protección del colectivo. Esta investigación subraya la necesidad crítica de intervenciones políticas para abordar la precariedad de las vidas LGBTIQ+, e ilustra los desafíos sufridos por este colectivo en Brasil.
Palabras clave: derechos LGBTIQ+; migración; violencia política; homofobia; transfobia; Bolsonaro; Brasil, populismo; discursos de odio; fake news.
ABSTRACT
This article presents how fake news and hate speech against the LGBTIQ+ community in Brazil were produced to support the election of Jair Bolsonaro as the country's president in 2018. Based on a discourse analysis of interviews, newspaper articles, and official speeches in Congress and the national presidency, this study highlights how anti-LGBTIQ+ populism, rooted in institutional racism, patriarchy, and hatred, managed to sustain Bolsonaro's presidency and conceal the rise of militia power, corruption, and environmental destruction in the country. The disputes over the rights of queer and trans people in Brazil became one of the main debates in the country during 2019-2022, generating a deep division not only within society, still marked by coloniality, but also among the country's powers. On one side, the presidency and Congress with ultra-conservative policies, and on the other, the Supreme Court attempting to promote the protection of the collective. This research underscores the critical need for political interventions to address the precariousness of LGBTIQ+ lives and illustrates the challenges faced by the community in Brazil.
Keywords: LGBTIQ+ rights; migration; political violence; homophobia, transphobia; Bolsonaro; Brazil; populism; hate speech; fake news.
INTRODUCCIÓN
Este artículo ofrece una visión política de la persecución que enfrentó la comunidad LGBTIQ+ durante la presidencia de Bolsonaro de 2019 a 2022, como resultado de mi tesis doctoral sobre la migración LGBTIQ+ de Brasil hacia Portugal y España.
Este estudio es resultado de un análisis crítico del discurso (ACD), utilizando como fuentes principales artículos de periódicos y revistas desde los años 2000 hasta 2022 sobre la figura política de Jair Bolsonaro, presidente de Brasil entre 2019 y 2022 (Rodríguez y Piedrahita-Bustamante, 2022; Ruiz Ruiz, 2009). Se ha optado por un enfoque sobre la utilización de discursos de odio hacia el colectivo LGBTIQ+ para su promoción política como presidente, y las consecuencias de dicho proceso para el propio colectivo. Se busca contestar a la pregunta: ¿cómo afectó el discurso populista y ultraconservador de Jair Bolsonaro a los derechos y la seguridad de la comunidad LGBTIQ+ en Brasil durante su mandato?
La metodología aplicada para el ACD ha implicado el análisis de artículos de revistas y periódicos brasileños e internacionales, para ofrecer una visión "interna" y "externa" sobre la situación política del país, así como un rango amplio de posicionamientos políticos, con autores con inclinaciones conservadoras, neutras y de izquierda, pero siempre sobre la misma temática. El análisis ha sido complementado con extractos de publicaciones en redes sociales que contienen bulos y fake news, desarrollados en el periodo anterior y durante la presidencia de Bolsonaro, y discursos políticos oficiales pronunciados por este y sus aliados políticos (incluyendo su familia), que enfatizaban la violencia sexogenérica y producían más precariedad de las vidas LGBTIQ+ para conseguir apoyo político de camadas conservadoras de la población (Butler, 2012; Fassin, 2011).
Los datos fueron categorizados temáticamente, identificando patrones retóricos y estrategias discursivas que promovieron la estigmatización del colectivo LGBTIQ+ durante el mandato de Jair Bolsonaro. Posteriormente, se realizó una triangulación de fuentes para contrastar perspectivas diversas (conservadoras, progresistas y neutras), lo que permitió una interpretación crítica de cómo el discurso populista y ultraconservador impactó los derechos y la seguridad de esta comunidad en Brasil (Brum, 2019; Guerreiro y Almeida, 2021). Las categorías fueron analizadas con ayuda del software Atlas Ti para seleccionar las principales citas discursivas del presidente, que estarán disponible en las notas al pie en este artículo.
Es importante mencionar que estos datos han sido largamente contrastados con las informaciones obtenidas durante las entrevistas realizadas con personas LGBTIQ+ brasileñas emigradas a Portugal y España, que es la temática central de mis estudios doctorales. Estos diálogos fueron realizados durante el trabajo de campo utilizando entrevistas en profundidad, con carácter narrativo, y grupos focales durante los años de presidencia de Bolsonaro. Paralelamente a las entrevistas, mi participación como miembro activo del Colectivo por los Derechos en Brasil-Madrid ha sido muy importante para entender la dimensión de los hechos y la fuerza de los discursos de odio promovidos por la Presidencia, y las consecuencias para nosotras y nosotros, la sociedad civil. Para más información sobre la temática, así como los resultados de la investigación, se puede revisar mi tesis doctoral publicada en el repositorio de la Universitat Autónoma de Barcelona (Silveira-Martins, 2024).
MARCO TEÓRICO: LA PARADOJA LGBTIQ+ BRASILEÑA
Para las personas queer y trans, el periodo de transición política entre 2014 y 2018 representó tiempos de incertidumbre y tristeza. El incremento de los discursos de odio, fomentados por la propia Presidencia, y la utilización indiscriminada de posicionamientos anti-LGBTIQ+ y proarmamentistas en el escenario público y político del país ha dejado al colectivo completamente vulnerable, sin poder prever el destino de sus derechos conquistados en las últimas décadas, como el matrimonio igualitario (2011-2013) y la penalización de la homotransfobia (2019) (Supremo Tribunal Federal de Brasil, 2022). La amplitud de los discursos de odio, así como la vulnerabilidad de las minorías sociales en el país también han afectado el desarrollo de la (joven) democracia del país como un todo. La agresividad del discurso de Bolsonaro ha sido uno de los primeros indicios de que los grupos conservadores finalmente habían dominado Brasilia y pondrían en peligro la libertad política y la diversidad de todo el país (Mazzilli Pereira, 2018, 2020).
Los años de su presidencia han sido tiempos de incremento de la emigración, sobre todo de jóvenes y personas LGBTIQ+, que sentían creciente instabilidad económica, política e inseguridad. Asimismo, muchas personas ya emigradas han abandonado su proyecto de retorno al país (Batalova, 2022; BBC News Brasil, 2022a; El Mundo, 2019; Observatório G, 2019) .
Bolsonaro fue elegido presidente con el 55% de los votos el 28 de octubre 2018. Diversas autoras y autores de estudios de género y sexualidad nacionales e internacionales están de acuerdo sobre la creciente paradoja de la situación de los derechos LGBTIQ+ en Brasil. Desde principios del siglo XXI, el país ha visto un enorme desarrollo de políticas nacionales y locales para protección del colectivo, y un claro aumento de la aceptación en público de las personas LGBTIQ+ (Aguião, 2018; Facchini, 2020; Melasipo, 2017). Sin embargo, Brasil sigue siendo el número 1 en asesinatos de personas trans y muchos casos de violencia homofóbica, con un congreso cada vez más conservador e inclinado al apoyo de iglesias neopentecostales, milicias y lobby agrícola (ANTRA, 2019; Neto y de Souza, 2018).
Durante el tránsito de la década de 2010 a 2020, el factor más evidente de dicha paradoja ha sido la propia elección de Bolsonaro, sustentada por discursos claramente antihomosexuales, bulos que incluyen a personas LGBTIQ+, y una obsesión por encarcelamientos, armamento de la población civil y una visión ultraconservadora sobre la familia. Su elección condujo al intento de desmantelamiento de importantes políticas públicas conquistadas en los últimos años -aunque no lo ha conseguido-, a la suspensión de fondos para iniciativas de diversidad y a la promoción activa de la violencia contra las personas queer y trans en todos los ministerios y políticas públicas (Brum, 2019; Mello y Braz, 2020).
Bolsonaro es una figura populista de mucho poder en el país, siendo considerado un héroe por muchas y muchos (o, como lo llaman, un "mito"). De hecho, sí es un personaje de carácter mitológico, que construyó una imagen populista muy carismática para las personas conservadoras, con vestimentas sencillas, entrevistas y discursos en los que utilizaba un lenguaje muy simple y de poco pudor, pero, al mismo tiempo, encarnando el anticomunismo, el rechazo a lo que llamaba "ideologías de género" -que, en su visión, iban destruir la familia y la patria- y la supremacía blanca, con un importante odio hacia las personas afrodescendientes e indígenas en el país (Brum, 2019; Congresso em Foco, 2020, 2021; Nexo, 2018).
A pesar de estar en la carrera política desde la década de los noventa, ganó notoriedad por alinearse con grupos paramilitares (involucrado con milicias de Rio de Janeiro) e iglesias neopentecostales, ambos del sector más conservador de la derecha, y muchos aún nostálgicos de la dictadura militar, creyentes de que no existían crímenes o diversidad sexo-genérica durante los años de la dictadura (Manso, 2020; Nexo, 2018; Pinheiro-Machado, 2018). Bolsonaro nunca presentó propuestas legislativas sustanciales o contribuciones políticas durante su carrera en Brasília, pero su notoriedad creció a través de apariciones en los medios y entrevistas controvertidas y populistas, muchas de las cuales están ilustradas en este artículo (Congreso em Foco, 2017, 2019, 2021; Nexo, 2018; Pinheiro-Machado, 2018).
BULOS Y DISCURSOS DE ODIO COMO HERRAMIENTA PARA LLEGAR A LA PRESIDENCIA
Los discursos de odio transformaron a Bolsonaro en un verdadero líder neofascista y ultraconservador1 en sandalias Havaianas -las más populares del país-. En sus cuatro años de mandato, esta personalidad populista impactó profundamente a Brasil, fomentando un aumento de iglesias religiosas homofóbicas neopentecostales, infinitas rupturas entre miembros de la misma familia por todo el país, violencia pública, aumento del poder de las milicias en las grandes urbes y del extractivismo ilegal en las reservas indígenas. Este impacto probablemente resonará por muchos años en el país y en las Américas, inspirando futuros liderazgos populistas (Barreto, 2022; Congresso em Foco, 2021; Maranhão Fo y Franco, 2019).
Su retórica populista estaba basada en la frase "Dios por encima de todo, Brasil por encima de todos", como un eco nostálgico de la dictadura abrazando al neopentecostalismo. Estos movimientos ultranacionalistas comenzaron en 2013, antes de la Copa Mundial de la FIFA. Tras las manifestaciones de 2013, los grupos conservadores se unieron por un profundo rechazo a la igualdad de género, el liderazgo de la presidenta Dilma Rouseff y una retórica anticorrupción como excusa para lo que es, de hecho, un pensamiento "anticomunista", que llegó hasta el encarcelamiento del expresidente Lula en 2018 (Aguião, 2020; Mello y Braz, 2020; Rebechi, 2019).
La clase media conservadora del país ha adoptado rápidamente estos discursos. Padres y madres enfadados con el hecho de que su hija esté estudiando en la misma universidad que la hija de su empleada doméstica, de pastores neopentecostales que comercializan "entradas al paraíso" en sus iglesias2; hombres jóvenes que disfrutan de intervenciones policiales y asesinatos a personas de las favelas grabados en directo en la deep web3. En resumen: un poco de todo lo que es la llamada "familia tradicional brasileña", que realmente no se preocupa por la falta de un plan de gobierno, sino por promover los valores conservadores. La gobernabilidad, de hecho, no era lo que importaba en aquel momento; lo que importaba era completar el ciclo de persecución hacia las minorías sexogenéricas y étnicas, y establecer un ambiente donde el discurso de odio era libre (Brum, 2019; Costa Santos, 2021; Manso, 2020; Nexo, 2018; Pinheiro-Machado, 2018; Tiburi, 2017).
En esta época fueron creados una infinidad de bulos y fake news que apuntaban a discursos antigénero y anti-LGBTIQ+, como la promesa de destruir la "doctrina de género" en las escuelas brasileñas. Una de las más emblemáticas se relacionaba con el programa Brasil Sem Homofobia, que afirmaba que la educación sexual estaba transformando a los niños en "maricones" (Mello y Braz, 2020).
Uno de los ejemplos más notables de bulos se centró en Pabllo Vittar, una cantante y drag queen muy influyente en todo el mundo, expresión artística de un hombre cisexual -es decir que biológicamente no puede quedar embarazado- (figura 4). La narrativa falsa afirmaba que esta drag queen estaba embarazada del expresidente Lula. Además, alegó que Pabllo había malversado millones de reales de la Ley Rouanet, una ley "comunista" destinada a apoyar a los artistas (UOL, 2018).
Fortalecido por estos bulos, Bolsonaro prometió acabar con el "adoctrinamiento de género" para proteger a los niños y niñas, poniendo también fin al control de armas para civiles en Brasil, encantando al público obsesionado con los canales de noticia sobre atracos y asesinatos de la televisión pública. En consecuencia, instó públicamente a los militares y civiles a asesinar a cualquier criminal que los atacara. Paralelamente, alentó a los padres a golpear a sus hijos si se identificaban como homosexuales, y fomentó el rechazo a las leyes de prevención de violencia de género y las (ya débiles) posibilidades de aborto en el país (Nexo, 2018).
El aumento de la violencia y el odio contra las comunidades marginadas en Brasil era de esperar, y su escalamiento ha sido muy rápido, sobre todo durante la pandemia de la covid-19. Este ethos violento, sin embargo, no es nuevo y tampoco empezó con el confinamiento durante la pandemia. Está vinculado a una larga historia de dominación, un legado de la violencia racista colonial en Brasil, donde la familia tradicional se instituye sobre la explotación de las personas negras y el endiosamiento de la figura patriarcal del hombre blanco (Congresso em Foco, 2021; de Souza Martins, 2015; Efrem Filho, 2021; Gênero e Número, 2019; Nexo, 2018; Pinheiro-Machado, 2018).
Esta familia tradicional y conservadora, ahora bajo el pretexto de luchar contra la corrupción y violencia urbana, ha permitido la normalización de la violencia y de los asesinatos4. Las víctimas principales son jóvenes negros, sus familias y las personas que viven en asentamientos y favelas, y las personas más vulnerables del colectivo LGBTIQ+. Esta situación afecta de manera desproporcionada a las personas negras LGBTIQ+, con un impacto aún mayor en las mujeres transexuales y travestis. Esta combinación de asesinatos de personas negras, perpetrados tanto por la población general como por las milicias y la policía en áreas empobrecidas, constituye un verdadero genocidio de la población negra en Brasil (Franco, 2017; Pinheiro-Machado, 2018).
Aun si la mayoría de los y las votantes de Bolsonaro no participaron directamente en actos de violencia pública, racismo u homofobia, docenas de millones de ellos y ellas sí difundieron ampliamente videos, discursos, textos e información que fomentaba asesinatos, racismo, LGBTIQ+fobia, y vanagloriaban las milicias y los valores ultraconservadores. Todas las personas de Brasil tenían claro cómo Bolsonaro promovió la violencia y el racismo, y cómo su deseo era matar, o dejar morir (a los LGBTIQ+, personas de la favelas y personas negras). A pesar de ello, 57'797.847 votantes lo eligieron en la segunda vuelta de 2018, y 58'206.354 volvieron a votar por él en 2022, apenas dos millones de votos menos que el total obtenido por el presidente electo Lula (Tribunal Superior Eleitoral de Brasil, 2022).
ODIO HACIA EL COLECTIVO LGBTIQ+ COMO CORTINA DE HUMO PARA OCULTAR EL PODER DE LAS MILICIAS EN BRASIL
Bolsonaro lleva varias décadas utilizando ataques LGBTfóbicos y culpando a las personas queer y trans de todos los problemas de la sociedad5. Ha pronunciado discursos caracterizados por un estilo de humor de "tío homofóbico", e instigado numerosos escándalos que han contribuido a dar forma a los ataques de la derecha contra los derechos LGBTIQ+. Como se mencionó anteriormente, Bolsonaro fue uno de los mayores promotores de las emblemáticas noticias falsas6 que involucran al programa federal Brasil Sem Homofobia7 (Aguião, 2020).
Probablemente ya determinado a intentar la presidencia del país, a inicios de la década de 2010 empezó a verbalizar en el Congreso nacional que el gobierno quería transformar "niños en maricones" con la política antihomofobia de las escuelas (Terra, 2014). En 2018, el movimiento fascista de Bolsonaro, organizado a través de Facebook, grupos de WhatsApp y un verdadero imperio de bots en X (Twitter), logró crear una cantidad inestimable de noticias falsas para ser elegido. Una de las más absurdas, aunque ampliamente creída por muchos, fue la acusación de mamadeira de piroca (biberón con forma de pene) (figura 5) contra Fernando Haddad del Partido Laborista, que afirmaba falsamente que había proporcionado material pornográfico para bebés en las escuelas durante su mandato como ministro de Educación hace unos años (El País Brasil, 2018).
Además, también promovió la violencia explícita contra la comunidad LGBTIQ+, dando diversas entrevistas públicas con enfoque obsesivo en las relaciones padre-hijo y la homosexualidad8. Bolsonaro a menudo hablaba en entrevistas sobre escenas hipotéticas en las que la presencia de un homosexual perturbaba la vida cotidiana, por ejemplo, como tener un vecino homosexual podría devaluar el valor de una casa. A pesar de su absurdo, esta imagen ha servido perfectamente como catalizador para ataques de extrema derecha. Ha servido también para que millones de personas rechazaran a miembros LGBTIQ+ de sus familias, de su entorno laboral o social, y muchas han terminado en ataques violentos, abandonos y, en casos extremos, asesinatos (Aguião, 2020; Congresso em Foco, 2021; Efrem Filho, 2021; Pinto et al., 2020).
Una de las entrevistas más atroces de Bolsonaro9 tuvo lugar en 2011, el año en que se legalizaron las uniones civiles entre personas del mismo sexo en Brasil, y apareció en la popular revista Playboy (2011). A pesar de sus esfuerzos por eliminarla después de asumir la presidencia, la entrevista todavía existe y sigue siendo fácilmente accesible (figura 3).
Después de la aprobación de la igualdad de derechos por la Corte Suprema, Bolsonaro infló su discurso, dando a entender que las personas LGBTIQ+ tenían superpoderes. Además, dio a entender que la comunidad LGBTIQ+ se estaba apoderando de las sociedades10. Asimismo, trató de deshumanizar a las personas del colectivo, presentándolas como "desviadas", criaturas patológicas y resultados de las drogas y la pedofilia. Afirmó que la homosexualidad se deriva de la "mala educación" o de padres demasiado indulgentes con sus hijos. Bolsonaro también ha dejado constancia de que aconseja a los visitantes extranjeros, en particular a los hombres, que si su intención es venir a Brasil para encuentros heterosexuales, son bienvenidos, pero desaconsejó que los hombres que buscan relaciones con personas del mismo sexo visiten el país (Bolsonaro en 2019, entrevista en la TV pública) (BBC News Mundo, 2019).
Desde la campaña presidencial hasta su mandato, Bolsonaro siguió utilizando varias noticias falsas11 como estrategia para crear revuelo y distraer a sus votantes. De esta manera, se dedicó a crear acuerdos con las milicias más poderosas, los mineros ilegales de la Amazonia y los agricultores de plantaciones del país (Manso, 2020; The Intercept Brasil, 2022a). Las consecuencias de esta estrategia populista (y fascista) fueron una falta total de cohesión social y empatía en el país al final de su gobierno. Hubo daños ambientales (G1, 2022), altos niveles de pobreza urbana, violencia y casi 700.000 muertes causadas por el covid-19, muchas de las cuales podrían haberse evitado solo si se hubieran implementado políticas de concientización (Chade, 2021).
Sin embargo, un hecho interesante sobre la presidencia de Bolsonaro es que no logró desmantelar la legislación LGBTIQ+ en el país, porque la mayoría de esta fue asegurada por la Corte Suprema (Supremo Tribunal Federal de Brasil, 2022). Al final de su gobierno logró ocultar problemas reales de gobernanza con pequeños escándalos en redes sociales. El tuit del pastor neopentecostal ultraconservador y homofóbico, y diputado federal, es un buen resumen de estos años:
¿Ha cambiado algo desde 2018? Solo el presidente Jair Bolsonaro es 100% cercano a los evangélicos. "BOLSONARO: contra la liberalización del aborto; contra el matrimonio homosexual; contra la liberación de drogas; contra la ideología de género; a favor de la reducción de la edad de responsabilidad penal; contra el desarme de la población; economía de libre mercado; por la embajada en Jerusalén" (Marco Feliciano, en Twitter) (Revista Forum, 2022).
Bolsonaro se apoya en una simbiosis enmarañada con los conservadores que desempeñaron un papel crucial en su elección, a los que a menudo se hace referencia como el Congreso de la Biblia, el Toro y la Bala. El mantenimiento de Bolsonaro en el poder no se basa en la eficiencia, la gobernanza o el reconocimiento popular, sino principalmente en el terrorismo, las noticias falsas y la necropolítica (Mbembe, 2021).
Lo anterior, de alguna manera, me recuerda la expresión "necroempoderamiento", un proceso que "transforma contextos y situaciones de vulnerabilidad y subalternidad en posibilidades de acción y auto empoderamiento, a través de prácticas distópicas y de autoafirmación perversa logradas mediante prácticas violentas rentables dentro de las lógicas de la economía capitalista" (Valencia Triana, 2014, p. 82).
Bolsonaro cambió la dignidad de la población con una crueldad especial hacia la comunidad LGBTIQ+ para ascender al poder y crear un ambiente de corrupción generalizada, rechazo a la ciencia, oposición a la compra de vacunas contra el covid-19 y a las medidas de aislamiento social para contener la enfermedad, destrucción ambiental y violencia urbana promovida por las milicias, todo ello revisado y comprobado públicamente en la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre covid-19, un importante instrumento democrático brasileño basado en las comisiones de la verdad para hacer una auditoría pública de las autoridades (Chade, 2021; Guerreiro y Almeida, 2021).
La Corte Penal Internacional (CPI) ha demostrado que Bolsonaro también tenía conexiones con los jefes del extremadamente peligroso sindicato del crimen organizado en el país, conocido como Primeiro Comando da Capital (PCC). Entre sus interacciones amistosas, que se llevan a cabo desde 2001, se encuentran las discusiones sobre la aprobación de la pena de muerte (Revista Veja, 2022b; The Intercept Brasil, 2021, 2022b).
¿Cómo puede alguien ser jefe de gobierno después de tantos escándalos?12 Además de emplear redes sociales, discursos de odio y LGBTIQ+fobia como una cortina de humo, la presidencia de Bolsonaro logró "comprar" el apoyo de miembros del Congreso. Durante sus cuatro años de mandato, marcados por corrupción, colaboración con criminales paramilitares implicados en asesinatos y guerras territoriales, y un supuesto intento de genocidio poblacional, su gobierno implementó el llamado "Orçamento Secreto" o "Presupuesto Secreto". Este esquema consistió en desviar fondos del Ministerio de Sanidad para financiar un paquete de subvenciones opacas destinadas a asegurar el respaldo de congresistas y legisladores (BBC News Brasil, 2022b).
¡Intentan matarnos! Cómo el congreso nacional y la presidencia intentan desmantelar las leyes de reconocimiento y protección LGBTIQ+
El año 2018 estuvo marcado por una profunda polarización y un aumento de la violencia, lo que llevó a numerosos brasileños a planificar su emigración ante la posibilidad de que Bolsonaro ganara las elecciones. De manera curiosa, una de las últimas acciones de Michel Temer como presidente fue aprobar un presupuesto destinado a la inclusión LGBTIQ+ para 2019, específicamente asignado al Ministerio de Derechos Humanos. Sin embargo, esta medida tuvo poca duración. En enero de 2019, Bolsonaro asumió el poder y transformó ese ministerio en el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (MMFDH), bajo la dirección de Damares Alves, quien se describió a sí misma como "terriblemente cristiana"13 (Maranhão Fo y Franco, 2019; Nexo, 2022).
Todas las políticas públicas específicas dirigidas a la población LGBTIQ+ desaparecieron bajo la gestión del nuevo ministerio. No obstante, estas políticas no fueron completamente eliminadas del panorama político del Ejecutivo. Se mantuvieron dentro de las medidas generales de derechos humanos, aunque su implementación dependía de la aprobación presupuestaria del Congreso Nacional. Aunque esto evitó un escenario de total desprotección, la situación sigue siendo preocupante, ya que el Congreso, dominado por los diputados conocidos como "BBB: Bala, Biblia y Buey (Ganado)", es marcadamente conservador. Cualquier proyecto destinado a las personas LGBTIQ+ en los próximos años enfrentaría un escenario de extrema precariedad y recursos limitados (Nexo, 2022).
Simultáneamente, en 2019, el Decreto 9.759 firmado por la presidencia, extinguió o debilitó varios consejos de políticas públicas, incluido el Consejo Nacional de Combate a la Discriminación (Decreto 9759 de 11 de abril de 2019).
Esta medida redujo la vigilancia del Poder Ejecutivo y disminuyó la fuerza de las políticas de los estados, incluidas las relativas a los derechos LGBTIQ+, lo que limitaría fuertemente la participación pública, una modalidad de formulación de políticas en la que Brasil fue pionero a principios de la década de los 2000 y que ayudó a construir la estructura de derechos para la población LGBTIQ+. La Corte Suprema no aceptó estas medidas y logró prohibirlas. Por lo tanto, tuvo que ser reescrita por la presidencia. La nueva edición no era conservadora, pero ignoró por completo la existencia de la protección LGBTIQ+. Además, redujo el número de miembros de la sociedad civil para la formulación de políticas participativas (Nexo, 2022; Nexo y Centro de Estudos das Metrópoles, 2022).
La IV Conferencia Nacional LGBTIQ+, confirmada en 2018 por Michel Temer mediante el Decreto 9.453, fue cancelada posteriormente (Decreto 9453 de 2018). En 2020, en lugar de atender la gestión del confinamiento por la pandemia de covid-19, Bolsonaro firmó el Decreto 10.346, que prohibió cualquier tipo de conferencia LGBTIQ+ a nivel nacional y redujo la participación de activistas, la sociedad civil y la academia en el Gobierno Federal (Decreto 10346 de 11 de mayo de 2020).
El Departamento de Promoción de los Derechos LGBTIQ+ fue prácticamente desmantelado y fusionado con el Departamento de Protección de los Derechos de las Minorías Sociales y Poblaciones en Situación de Riesgo. Esta medida, diseñada para reducir la efectividad de las políticas LGBTIQ+ sin eliminarlas por completo, obligó a que estas compitieran por recursos con otras demandas sociales. Esta situación se agravó con el Decreto 10.883, que reorganizó la estructura del Ministerio (Decreto 9759 de 11 de abril de 2019; Decreto 10346 de 11 de mayo de 2020; Decreto 10883 de 6 de diciembre de 2021).
La Corte Suprema preserva los derechos LGBTIQ+
Son de resaltar los esfuerzos de los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso, Lula da Silva y Dilma Rousseff (1995-2016) para promover la democracia participativa, los derechos humanos y mejorar el acceso a servicios para las personas LGBTIQ+. Estas administraciones desempeñaron un papel clave en la creación e implementación de medidas federales que fomentaron la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas. También impulsaron debates sobre las minorías sexuales, de género, raciales y étnicas en Brasil. Sin embargo, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo lograron establecer una legislación sólida que protegiera plenamente los derechos de las personas LGBTIQ+ (Aguião, 2020; Facchini y França, 2020; Mazzilli Pereira, 2020).
El 13 de junio de 2019, a pesar de la reacción negativa del Congreso y el Ejecutivo, la Corte Suprema, a través de la Acción Directa de Inconstitucionalidad por Omisión (ADO) No. 26 y el Mandato de Inconstitucionalidad No. 4.733 propuestos por la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transgéneros (ABGLT), declaró que hubo un retraso inconstitucional por parte de los miembros del Congreso en la protección de las personas homosexuales y transexuales en Brasil (Supremo Tribunal Federal de Brasil, 2019).
Se concluyó que las personas que pertenecían a la minoría LGBTIQ+ en Brasil estarían incluidas en el concepto de "raza social". Cualquier agresor sería castigado por racismo, delito no sujeto a fianza e imprescriptible, que podría conllevar hasta cinco años de prisión, con base en el proyecto de ley 7.716, de 8 de enero de 1989 (Supremo Tribunal Federal de Brasil, 2019; Lei 7716 de 5 de janeiro de 1989).
Aunque no logró frenar los ataques homotransfóbicos alimentados por líderes religiosos bajo el pretexto de la libertad religiosa, esta medida respondió eficazmente a los poderes Legislativo y Ejecutivo conservadores y neofascistas. Además, permitió sortear la incapacidad del Poder Judicial para crear o aprobar una ley federal, al mismo tiempo que respaldaba los derechos civiles. Al emplear un enfoque interseccional para analizar las dinámicas sociales, se logró garantizar el reconocimiento y la protección de la comunidad LGBTIQ+ (Supremo Tribunal Federal Brasil, 2019; Lei 7716 de 5 de janeiro de 1989; Mello y Braz, 2020).
En 2019, la ministra Carmen Lúcia, del Supremo Tribunal Federal de Brasil, expresó su preocupación por la persistencia de ataques homo-transfóbicos, calificándolos como una "situación de verdadera barbarie". Señaló que la sociedad tiende a eliminar lo que considera diferente en términos físicos, psicológicos y sexuales. Subrayó la importancia de una protección integral de los derechos fundamentales para evitar que la Constitución se convierta en una "mera hoja de papel" (Supremo Tribunal Federal Brasil, 2019, p. 1).
Los demás jueces que participaron de esta histórica votación fueron Ricardo Lewandowski, Gilmar Mendes, Marco Aurélio y el presidente Dias Toffoli. A continuación, la cita íntegra de su comunicado oficial:
El concepto de racismo, entendido en su dimensión social, se proyecta más allá de los aspectos estrictamente biológicos o fenotípicos, pues resulta, como manifestación de poder, de una construcción histórico-cultural motivada por el objetivo de justificar la desigualdad y destinada al control ideológico, la dominación política, el sometimiento social y la negación de la alteridad, la dignidad y la humanidad de quienes, por formar parte de un grupo vulnerable (LGBTIQ+) y por no pertenecer al estamento que ostenta una posición de hegemonía en una determinada estructura social, son considerados extraños y diferentes, degradados a la condición de marginales del sistema jurídico, expuestos, como resultado de una inferiorización odiosa y una estigmatización perversa, a una situación injusta y nociva de exclusión del sistema general de protección de la ley. (ADO 26/ DF, 2019, p. 1)
En esencia, este fue un mensaje directo a Bolsonaro y a los legisladores de "Bala, Biblia y Buey", enfatizando que la democracia aún prevalece en el país y que sus poderes no son absolutos. La revisión de los derechos conquistados por la comunidad LGBTIQ+ en Brasil lleva a la conclusión de que la Corte Suprema ha sido la única institución federal responsable de implementar medidas para proteger la ciudadanía y los derechos de las personas LGBTIQ+ (Supremo Tribunal Federal Brasil, 2022).
En el año 2022, la Corte Suprema publicó una guía titulada "Diversidad: jurisprudencia del STF y bibliografía temática" para enfatizar aún más sus esfuerzos (Supremo Tribunal Federal de Brasil, 2022). En las siguientes secciones examinaré las consecuencias de los ataques tanto ideológicos como físicos contra la población LGBTIQ+ en Brasil y la importante emigración de brasileños queer y trans a otros países. También exploraré los desafíos asociados al seguimiento de las estadísticas sobre los emigrantes LGBTIQ+.
PERSONAS POLÍTICAS Y ARTISTAS BRASILEÑAS LGBTIQ+ EN EL EXILIO
Realicé esta investigación de doctorado durante el mandato de Bolsonaro como presidente. Por lo tanto, controlar la ira y la frustración causadas por presenciar el sufrimiento a distancia ha sido un desafío emocional importante para mí, mientras la imagen de Brasil se deterioraba en el escenario internacional. Además, la incapacidad de soñar o "imaginar universos posibles" se convirtió en mi lucha diaria, ya que había nuevas amenazas para mi pueblo, mi familia y los derechos LGBTIQ+ en Brasil. Estudiar la diversidad y las políticas durante estos tiempos difíciles fue un desafío. Sin embargo, también fue un combustible para ver cuán creativas y resilientes eran las personas LGBTIQ+ brasileñas a mi alrededor, en el exilio .
Tuve redes de apoyo en Madrid durante la pandemia, disfruté del carnaval y de los movimientos sociales en Lisboa. También tuve un contacto cercano con feministas, personas del movimiento negro y diásporas queer en otros países de Europa, Estados Unidos y Sudáfrica. Esta diáspora queer, feminista y antirracista es enérgica, amigable y abierta, y me ayudó a apuntar más alto, a estudiar e imaginar un futuro cosmopolita queer para el Sur global.
El caso más mediático de la emigración (forzada) fue el de Jean Wyllys, elegido en 2010 como el primer diputado federal abiertamente LGBTIQ+ de Brasil. Luchó activamente por los derechos de la comunidad en el Congreso Nacional. Además, fue uno de los fuertes opositores de Bolsonaro y de las fake news desde 2013, ganando aún más popularidad después de ser atacado por Bolsonaro durante el juicio de 2016 a Dilma Rousseff en el Congreso, y de escupirle en directo (Wyllys, 2019).
Al comienzo de la presidencia de Bolsonaro en 2019, Wyllys (2019) comenzó a recibir muchos ataques homófobos. Su única opción era irse, a pesar de haber sido reelegido diputado federal:
Desde 2016, mi equipo dejó de ser productivo y se volvió reactivo. No teníamos tiempo para proponer porque estábamos demasiado ocupados defendiéndonos. El equipo de comunicación pasó el 20% del tiempo difundiendo nuestro trabajo y el 80% refutando noticias falsas. Con la muerte de Marielle Franco [concejala de su partido asesinada en Río], ese deseo de abandonar la política institucional ganó más fuerza dentro de mí. Sin embargo, seguí haciendo campaña, lo que fue muy difícil. […] No quería estar en la calle y tuve un ataque de pánico. En Brasil, dos personas son odiadas en esta misma proporción y quizás también amadas, pero una es Lula, presidente de la República dos veces, y la otra soy yo, un simple diputado. (p. 2)
En 2021, otra política LGBTIQ+, Benny Briolly, se vio obligada a abandonar el país. Briolly, una concejala negra y transexual de Niterói (Río de Janeiro), compartió un video en redes sociales donde explicaba su decisión de exiliarse. En su mensaje, describió la paradoja de la sociedad brasileña frente a la comunidad LGBTIQ+: una nación que ha sido testigo de luchas por la libertad y la ciudadanía de las personas trans y negras, pero que aún enfrenta profundas desigualdades. Para Briolly (2021), su caso representaba un reconocimiento simbólico de estas luchas:
Brasil cumple este año apenas 133 años de prohibición de la esclavitud, 89 años de que las mujeres puedan votar y es el país con la mayor cantidad de asesinatos de trans del mundo. Yo, travesti, negra cría de una favela, fui la mujer más votada de Niterói. Esto representa la construcción de un nuevo mundo. (p. 1)
Sin embargo, este "nuevo mundo" resulta incómodo para la extrema derecha que gobernó entre 2016 y 2022. Briolly (2021) relata cómo fue chantajeada durante varios meses y amenazada de muerte con una metralleta. Estas amenazas, abiertamente transfóbicas y racistas, aunque menos frecuentes que las recibidas por Marielle Franco -otra concejala negra y LGBTIQ+ asesinada en Río de Janeiro-, mantenían un patrón de violencia sistemática. Según los agresores, Briolly sería la próxima política negra y LGBTIQ+ en recibir un disparo en la cabeza (Público, 2021; Revista Veja, 2022a):
Estamos sufriendo una de las mayores violencias políticas de este país. Nosotras, las mujeres negras, travestis y transexuales. Es imposible que después de todas las denuncias, después de todas las demandas hechas a las instituciones nacionales e internacionales de derechos humanos, yo no tenga una respuesta. No puedo ejercer en el parlamento, donde el pueblo me puso, mi rol y mi ejercicio como concejala. (Briolly, 2021, p. 1)
Según la Fundación Oswaldo Cruz, entre 2015 y 2017 se produjeron 24.600 agresiones contra personas LGBTIQ+. La Fundación Oswaldo Cruz utiliza una base de datos de una línea telefónica nacional contra la LGBTfobia y la compara con la información recopilada por el Sistema Universal de Salud. En Brasil se produce al menos una agresión cada hora y la mayoría de las víctimas son personas LGBTIQ+ negras (Pinto et al, 2020).
No hay datos publicados sobre el número exacto de brasileños LGBTIQ+ que abandonaron Brasil debido a la persecución política. Sin embargo, hay evidencia clara que reuní en el trabajo de campo. Wyllys y Briolly demostraron valentía al explicar su situación y abandonar el país. Su acto es uno de los aspectos más destacados de ese periodo y podría utilizarse como referencia en otras experiencias de persecución de personas LGBTIQ+ en todo el mundo.
OBSERVACIONES FINALES
Este estudio ha presentado un análisis crítico de los desafíos enfrentados por las personas LGBTIQ+ brasileñas durante la presidencia de Jair Bolsonaro, una tarea difícil por la dimensión de la violencia y el contexto complicado de análisis: la pandemia causada por el covid-19, el aumento mundial de gobiernos populistas, y la falta de datos sobre las personas LGBTIQ+.
Es evidente cómo la violencia hacia personas LGBTIQ+ aumentó durante el gobierno de Bolsonaro (2019-2022), y hay diversas evidencias de la emigración y el exilio de personas del colectivo durante este tiempo. Brasil ya era y sigue siendo el país donde más personas trans son asesinadas en el mundo, aunque también es uno de los países que más ha avanzado en los derechos de personas LGBTIQ+, como el matrimonio igualitario, la protección contra la LGBTIQ+fobia, las políticas públicas de combate a homofobia en las escuelas y el refugio otorgado a solicitantes de asilo LGBTIQ+ (Sogiesc). La llegada y la fuerza de los discursos de odio LGBTIQ+fóbicos del expresidente Jair Bolsonaro enfatiza la paradoja de las vivencias y los derechos del colectivo en el país, pero también la precariedad de las vidas de personas trans, homosexuales, bisexuales, queer y otros miembros del colectivo.
A pesar de estas adversidades, la resiliencia de la comunidad LGBTIQ+ brasileña se manifiesta en su capacidad para adaptarse y construir redes de solidaridad en el exilio. Paralelamente, es importante acordarse del apoyo brindado por el Tribunal Federal para mantener los derechos del colectivo y conseguir frenar el creciente odio instaurado en el país, algo que no sería necesario si las leyes federales y el Congreso tuvieran una actitud basada en la democracia y el respeto por las minorías en el país.
Este artículo también invita a futuras personas investigadoras a mirar cómo las redes de cooperación internacional y el activismo LGBTIQ+ global apoyaron -o no- a la comunidad LGBTIQ+ brasileña en Brasil y exiliada durante la presidencia de Bolsonaro.
El estudio comprueba cómo el patriarcado y el racismo sistemático han impregnado la sociedad desde la época colonial, y cómo la nostalgia de la dictadura y el odio de las libertades individuales (de los más pobres, de las personas negras, y de las minorías genéricas y sexuales) aún está vivo en países (pos)coloniales cómo Brasil, y hoy libremente fortalecidos por discursos de odio en las redes sociales. Y cómo la democracia solo es posible cuando las minorías estén seguras. Asimismo, hace un llamado a responsables políticos, activistas y académicos para promover un entorno de equidad e inclusión para todas las personas.
NOTAS
1 Bolsonaro es un excapitán militar y político. Fue concejal del estado de Río de Janeiro (así como Marielle Franco) y diputado federal (como Jean Wyllys), importantes figuras políticas LGBTIQ+.
2 El caso fue registrado por el tribunal del estado de São Paulo, cuando la neopentecostal La Iglesia Universal se vio obligada a pagar 50 mil dólares por la mujer que fue obligada a comprar su entrada al cielo (CartaCapital, 2022).
3 Se pueden encontrar más referencias sobre este perfil en este trabajo etnográfico con jóvenes de 19 a 30 años que aspiran a ser agentes de la Policía Militar de Río de Janeiro (Rodrigues, 2022).
4 A pesar de la estricta legislación sobre la posesión de armas, que fue aprobada en un referéndum en 2005, más de un millón de personas ya han sido involucradas en linchamientos públicos en los últimos 60 años (de Souza Martins, 2015).
5 "No voy a pelear ni discriminar, pero si veo a dos hombres besándose en la calle, voy a pegar" (Bolsonaro, el 19 de mayo de 2002, cuando el expresidente Fernando Henrique Cardoso se tomó una foto con la bandera LGBTIQ+) (Congresso em Foco, 2021).
6 "El Gobierno Federal está en proceso de distribuir a las escuelas públicas de enseñanza primaria -la previsión es para el año que viene- un kit contra la homofobia. Compañeros míos, estoy seguro de que el 90% del personal de la Comisión de Educación no lo sabe. Con este kit, en el que se distribuyen algunas películas a los niños y niñas de la enseñanza primaria, se incentiva la homosexualidad. Compañeros míos, no creo que me esté volviendo loco" (Bolsonaro, el 8 de diciembre de 2010, en el Congreso Federal) (Barreto, 2022).
7 Este programa federal se ocupa de la homofobia en las escuelas desde 2006 y es una política insignia mundial en materia de educación y diversidad.
8 "El hijo empieza a parecer un 'gaycito', hay que darle una paliza y va a cambiar su comportamiento. Mira, veo a mucha gente por ahí que dice: me alegro de que me hayan pegado. Mi padre me enseñó a ser un hombre. Tenemos que actuar" (Bolsonaro, el 15 de noviembre de 2010, en la TV pública) (Congresso em Foco, 2021; Revista Lado A, 2016).
9 Vivo en un condominio y, de repente, una pareja homosexual viene a vivir al lado. Eso bajará el valor de mi casa […] Sería incapaz de amar a un hijo gay. No voy a ser hipócrita aquí. Prefiero que mi hijo muera en un accidente que aparecer con otro con bigote por ahí. Para mí, él estaría muerto de todos modos […] El tipo viene a pedirme dinero para ayudar a las personas con sida. La mayoría son para compartir jeringas o para la homosexualismo (sic). ¡No voy a ayudar en nada! […] Los pedófilos suelen ser homosexuales. ¡Basado en lo que veo! Cuando dices que dos hombres adoptan a una niña, ella seguramente crecerá siendo homosexual […]. El avance de la homosexualidad también implica la pedofilia, y el consumo de drogas es la puerta de entrada (Bolsonaro, el 16 de junio de 2011, entrevista para la revista Playboy, 2011).
10 "Si el homosexual fue violado o maltratado, ¿la pena debería ser la misma que violar o maltratar a un heterosexual, porque ahora tendrán superpoderes? ¿Son semidioses? […] No es porque el tipo tenga sexo con su órgano excretor que tiene que ser mejor que los demás" (Bolsonaro en la TV pública en 2012) (Congresso em Foco, 2021).
11 En las primeras semanas de gobierno compartió un video de un hombre orinando sobre otro hombre en un evento público, diciendo que eran maricas que se estaban apoderando del Carnaval y destruyendo la cultura brasileña. Después, preguntó en Twitter "¿Qué es una lluvia dorada?" (de Oliveira Junior, 2019).
12 El periódico de investigación The Intercept publicó una entrevista con el diputado federal Delegado Waldir, quien denunció que cada congresista disponía de 10 millones de reales (2 millones de dólares) para elegir al presidente del Poder Legislativo que quería Bolsonaro (The Intercept Brasil, 2021). Simone Tebet, candidata a la presidencia en 2022, afirmó recientemente que el presupuesto secreto podría alcanzar los 19,4 mil millones de reales (alrededor de 4 mil millones de dólares) en 2023, lo que lo convierte en el mayor caso de corrupción del planeta (BBC News Brasil, 2022b).
13 Damares Alves, líder religiosa que en su día fue ministra de estos surrealistas derechos humanos, afirmó que "la niña es princesa y viste de rosa y el niño, que es príncipe, viste de azul". Dejó claro que cualquier política no binaria, LGBTIQ+, trans-inclusiva o incluso de igualdad de género no sería aceptada en su gobierno. Por lo tanto, el presupuesto aprobado por Temer para la protección LGBTIQ+ no tardó mucho en extinguirse (Maranhão Fo y Franco, 2019; Nexo, 2022).
REFERENCIAS
Aguião, S. (2018). Fazer-se no "Estado": Uma etnografía sobre o processo de constituição dos "LGBT" como sujeitos de direitos no Brasil contemporâneo. EDUERJ. https://doi.org/10.7476/9788575115152
Aguião, S. (2020). O processo contínuo de (re)fazer-se no Estado. En R. Facchini y I. L. França (Eds.), Direitos em disputa (pp. 139-164). Editora da Unicamp. http://www.jstor.org/stable/10.7476/9786586253726.9
Associação Nacional de Travestis e Transexuais no Brasil (ANTRA) (2019). Dossiê: Assassinatos e violência contra travestis e transexuai no Brasil em 2018. ANTRA.
Barreto, W. (2022). Bolsonaro e seus seguidores: O horror em 3560. Geração Editorial.
Batalova, J. y Waters, J. (2022, agosto 3). Brazilian Immigrants in the United States. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/brazilian-immigrants-united-states
BBC News Brasil (2022a, mayo 3). Total de brasileiros na Irlanda quintuplicou em seis anos; veja relatos. BBC News Brasil. https://www.bbc.com/portuguese/geral-61280488
BBC News Brasil (2022b, octubre 14). "Maior caso de corrupção do planeta"? Qual a gravidade do Orçamento Secreto. BBC News Brasil. https://www.bbc.com/portuguese/brasil-63208754.
BBC News Mundo (2019, abril 26). Bolsonaro: "No podemos dejar que Brasil sea conocido como un paraíso para el turismo gay". BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48065852
Briolly, B. (2021, mayo 14). Vereadora Benny Briolly grava vídeo após deixar o Brasil por ser ameaçada de morte [Interview]. G1. https://g1.globo.com/rj/rio-de-janeiro/noticia/2021/05/14/vereadora-benny-briolly-grava-video-apos-deixar-o-brasil-por-ser-ameacada-de-morte.ghtml
Brum, E. (2019). Brasil, construtor de ruínas: Um olhar sobre o país, de Lula a Bolsonaro. Arquipélago Editorial.
Butler, J. (2012). Cuerpos que importan-sobre los limites materiales y discursivos del "sexo". Paidós.
CartaCapital (2022, marzo 22). Justiça condena Universal a devolver R$ 200 mil a fiel que buscava 'lugar no céu'… Leia mais em. https://www.cartacapital.com.br/justica/justica-condena-universal-a-devolver-r-200-mil-a-fiel-que-buscava-lugar-no-ceu/.
Chade, J. (2021). Relatório da CPI da Pandemia é documento histórico da crise da covid-19 no mundo. São Paulo: UOL.
Congresso em Foco (2017, noviembre 5). Em meio à polêmica do Enem, Bolsonaro chama direitos humanos de "esterco da vagabundagem." https://congressoemfoco.uol.com.br/projeto-bula/reportagem/direitos-humanos-e-%E2%80%9Cesterco-da-vagabundagem%E2%80%9D-diz-bolsonaro/
Congresso em Foco (2019, julio 30). Onze vezes em que Bolsonaro ofendeu vítimas da ditadura. https://congressoemfoco.uol.com.br/temas/direitos-humanos/onze-declaracoes-de-bolsonaro-em-defesa-da-ditadura/
Congresso em Foco (2020, enero 23). "Índio tá evoluindo, cada vez é mais ser humano igual a nós", diz Bolsonaro. https://congressoemfoco.uol.com.br/area/governo/indio-ta-evoluindo-cada-vez-e-mais-ser-humano-igual-a-nos-diz-bolsonaro/
Congresso em Foco (2021, septiembre 21). Os homossexuais na visão de Bolsonaro. https://congressoemfoco.uol.com.br/area/governo/os-homossexuais-na-visao-de-bolsonaro/
Costa Santos, G. G. da (2021). Anti-gender politics and the authoritarian turn in Brazil. Brasiliana: Journal for Brazilian Studies, 10(1). https://doi.org/10.25160/bjbs.v10i1.126782
de Oliveira Junior, R. J. (2019). Capitalismo Gore no Brasil: Entre farmacopornografia e necropolítica, o golden shower e a continência de Bolsonaro. Sociologias Plurais, 5(1).
de Souza Martins, J. (2015). Linchamentos: A justiça popular no Brasil. Editora Contexto. https://books.google.es/books?id=HF4lBWAAQBAJ
Efrem Filho, R. (2021). Shot at close range: Demeaning, pleasure, and desire in cases of police violence against travestis1. Anuário Antropológico, 46(3), 49-66. https://doi.org/10.4000/aa.8909
El Mundo (2019, abril 8). Portugal, refugio para homosexuales huidos de Brasil | Internacional. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2019/04/08/5c7d5145fc6c83ed748b46d6.html
El País Brasil (2018, octubre 5). A tragicomédia das mentiras que moldam as eleições no WhatsApp. El País Brasil. https://brasil.elpais.com/brasil/2018/10/03/politica/1538583736_557680.html
Facchini, R. (2020). De homossexuais a LGBTQIAP+ . En R. Facchini y I. L. França (Eds.), Direitos em disputa (pp. 31-70). Editora da Unicamp. http://www.jstor.org/stable/10.7476/9786586253726.5
Facchini, R. y França, I. L. (Eds.) (2020). Direitos em disputa: LGBTI+, poder e diferença no Brasil contemporâneo. Editora da Unicamp. https://doi.org/10.7476/9786586253726
Fassin, E. (2011). A double-edged sword: Sexual democracy, gender norms, and racialized rhetoric. En J. Butler y E. Weed (Eds.), Vulnerability in resistance. Duke University Press.
Franco, M. (2017). UPP-A redução da favela a três letras: Uma análise da política de segurança pública do estado do Rio de Janeiro [Master Thesis]. Universidade Federal Fluminense.
G1 (2021, 28 de octubre). É falso que PT distribuiu 'mamadeiras eróticas' para crianças em creches pelo país. https://g1.globo.com/fato-ou-fake/noticia/2021/10/28/e-fake-que-pt-distribuiu-mamadeiras-eroticas-para-criancas-em-creches-pelo-pais.ghtml [Consultado el 10 de marzo de 2025].
G1 (2022, octubre 9). Desmatamento sobe mesmo em unidades de conservação na Amazônia no governo Bolsonaro; veja imagens. G1. https://g1.globo.com/meio-ambiente/noticia/2022/10/09/desmatamento-sobe-mesmo-em-unidades-de-conservacao-na-amazonia-no-governo-bolsonaro-veja-imagens.ghtml
Gazeta do Povo (2021). Anatomia de um boato: Pabllo Vittar não está grávido. Editorial Gazeta do Povo. https://www.gazetadopovo.com.br/vozes/polzonoff/anatomia-de-um-boato-pabllo-vittar-nao-esta-gravido/ [Consultado el 10 de marzo de 2025].
Gênero e Número (2019). Violência contra LGBTs+ Nos contextos eleitoral e pós-eleitoral. http://violencialgbt.com.br/
Guerreiro, C. y Almeida, R. de (2021). Negacionismo religioso: Bolsonaro e lideranças evangélicas na pandemia Covid-19. Religião & Sociedade, 41(2), 49-74. https://doi.org/10.1590/0100-85872021v41n2cap02
Manso, B. P. (2020). A república das milícias: Dos esquadrões da morte à era Bolsonaro. Todavia.
Maranhão Fo, E. M. de A. y Franco, C. D. (2019). "Menino veste azul e menina, rosa": Educação Domiciliar e as ideologias de gênero e gênesis de Damares Alves, a "ministra terrivelmente cristã" dos Direitos Humanos. Revista Brasileira de História Das Religiões, 12(35), 297-337.
Mazzilli Pereira, M. (2018). Um confronto político no presidencialismo de coalizão: Os resultados do confronto entre o movimento LGBT e o movimento cristão pró-vida e prófamília (2003-2014). Universidade Federal do Rio Grande do Sul. http://hdl.handle.net/10183/182964
Mazzilli Pereira, M. (2020). Trazendo os governos de volta: A chefia do executivo e os resultados do ativismo institucional LGBT (2003-2014). Sociologias, 22(53), 228-263. https://doi.org/10.1590/15174522-95594
Mbembe, A. (2021). Necropolítica. Melusina.
Melasipo, J. (2017). The Brazilian Paradox: LGBT Legislation Improvements versus High Violence Rates against LGBT People (Undergraduate Honors Theses).
Mello, L. y Braz, C. (2020). Entre o desmonte e a resistência. En R. Facchini y I. L. França (Eds.), Direitos em disputa (pp. 165-188). Editora da Unicamp. http://www.jstor.org/stable/10.7476/9786586253726.10
Neto, O. de A. y de Souza, J. F. (2018). "Tá lá o corpo de mais uma travesti no chão…": o império da violência no nordeste. Anais Do Congresso Internacional de Direito Público Dos Direitos Humanos e Políticas de Igualdade, 1(1). https://www.seer.ufal.br/ojs2-somente-consulta/index.php/dphpi/article/view/5763
Nexo (2018, marzo 10). Por que o discurso 'metralhadora' de Bolsonaro ecoa no eleitorado. Nexo. https://www.nexojornal.com.br/expresso/2018/03/09/Por-que-o-discurso-%E2%80%98metralhadora%E2%80%99-de-Bolsonaro-ecoa-no-eleitorado
Nexo (2022, abril 19). Políticas para LGBTI+ no governo federal: Ascensão e queda. Nexo. https://pp.nexojornal.com.br/linha-do-tempo/2022/Pol%C3%ADticas-para-LGBTI-no-governo-federal-ascens%C3%A3o-e-queda
Nexo y Centro de Estudos das Metrópoles (2022, junio 3). Por que 'desconstruir' a participação social. Nexo. https://pp.nexojornal.com.br/opiniao/2021/Por-que-%E2%80%98desconstruir%E2%80%99-a-participa%C3%A7%C3%A3o-social
Observatório G (2019). Portugal vira refúgio de LGBTs brasileiros após eleição de Bolsonaro, diz jornal. https://observatoriog.bol.uol.com.br/noticias/portugal-vira-refugio-de-lgbts-brasileiros-apos-eleicao-de-bolsonaro-diz-jornal
Presidência da República (1989). Lei 7716 de 5 de janeiro de 1989. Define os crimes resultantes de preconceito de raça ou de cor, 7716. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l7716.htm
Presidência da República (2019). Decreto 9759 de 11 de abril de 2019. Extingue e estabelece diretrizes, regras e limitações para colegiados da administração pública federal, 9759. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2019-2022/2019/decreto/D9759.htm
Presidência da República (2020a). Decreto No. 9.453 de, 31 de julho 2018. decreto N° 9.453, De 31 de julho de 2018. ementa: Convoca a 4ª Conferência Nacional de Políticas Públicas para população LGBTIQ. https://www2.camara.leg.br/legin/fed/decret/2018/decreto-9453-31-julho-2018-787004-norma-pe.html
Presidência da República (2020b). Decreto 10346 de 11 de maio de 2020. Declara a revogação, para os fins do disposto no art. 16 da Lei Complementar no 95, de 26 de fevereiro de 1998, de decretos normativos, 10346. http://www.planalto.gov.br/CCIVIL_03/_Ato2019-2022/2020/Decreto/D10346.htm
Presidência da República (2021). Decreto 10883 de 6 de dezembro de 2021. Aprova a Estrutura Regimental e o Quadro Demonstrativo dos Cargos em Comissão e das Funções de Confiança do Ministério da Mulher, da Família e dos Direitos Humanos, e remaneja e transforma cargos em comissão e funções de confiança, 10883. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2019-2022/2021/Decreto/D10883.htm
Pinheiro-Machado, R. (2018, octubre 16). Os ricos, os pobres e os precariados: Os 3 tipos de eleitores de Bolsonaro. The Intercept Brasil.
Pinto, I. V., Andrade, S. S. de A., Rodrigues, L. L., Santos, M. A. S., Marinho, M. M. A., Benício, L. A., Correia, R. S. de B., … Canavese, D. (2020). Perfil das notificações de violências em lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais registradas no Sistema de Informação de Agravos de Notificação, Brasil, 2015 a 2017. Revista Brasileira de Epidemiologia, 23. https://doi.org/10.1590/1980-549720200006.supl.1
Público (2021, mayo 19). La agresividad de la ultraderecha provoca el exilio de otra política brasileña: Benny Briolly, negra, trans y socialista. Público. https://www.publico.es/internacional/ultraderecha-brasil-agresividad-ultraderecha-provoca-exilio-politica-socialista-trans-negra.html
Rebechi, R. R. (2019). God, Nation and Family in the impeachment votes of Brazil's former President Dilma Rousseff: A corpus-based approach to discourse. Journal of Corpora and Discourse Studies, 2(0), 144. https://doi.org/10.18573/jcads.34
Revista Forum (2022, septiembre 29). As agressões a comunidade LGBTQI+, por Bolsonaro e seus seguidores. Revista Forum. https://revistaforum.com.br/opiniao/2022/9/29/as-agresses-comunidade-lgbtqi-por-bolsonaro-seus-seguidores-por-walter-barretto-jr-124078.html
Revista Lado A (2016, marzo 17). 100 frases homofóbicas de Jair Bolsonaro. Revista Lado A. https://revistaladoa.com.br/2016/03/noticias/100-frases-homofobicas-jair-bolsonaro/
Revista Playboy (2011, junio). Entrevista Jair Bolsonaro. Revista Playboy, abril, 63-75.
Revista Veja (2022a, marzo 4). Ronnie Lessa confirma a VEJA ter sido ajudado por Bolsonaro em 2009. VEJA. https://veja.abril.com.br/brasil/ronnie-lessa-confirma-ajuda-de-bolsonaro-em-entrevista-exclusiva-a-veja/
Revista Veja (2022b, October 19). A conversa de Bolsonaro e Marcola sobre 'pena de morte.' VEJA. https://veja.abril.com.br/brasil/a-conversa-de-bolsonaro-e-marcola-sobre-pena-de-morte/
Rodrigues, E. de O. (2022). Sociedade dos esquemas: Uma etnografía sobre candidatos à carreira policial militar no subúrbio carioca [PhD Thesis]. Universidade Federal Fluminense.
Rodríguez, J. J. y Piedrahita-Bustamante, P. (2022). Discursos populistas y negacionistas de la violencia de género y la diversidad sexual en la pospandemia: análisis del caso VOX en España. Revista Internacional de Cultura Visual, 12(1). https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3716
Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 32.
Silveira-Martins, J. P. (2024). Global south cosmopolitans creating a home: Stories of LGBTIQ+ migration from Brazil to Portugal and Spain [PhD Thesis]. Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/692043
Supremo Tribunal Federal de Brasil (2019, junio 13). STF enquadra homofobia e transfobia como crimes de racismo ao reconhecer omissão legislativa. https://portal.stf.jus.br/noticias/verNoticiaDetalhe.asp?idConteudo=414010
Supremo Tribunal Federal de Brasil (2022). Diversidade: Jurisprudência do STF e bibliografia temática (Coletâneas temáticas). http://bibliotecadigital.stf.jus.br/xmlui/handle/123456789/3962
Terra (2014, febrero 11). Mulheres fazem beijaço na Câmara contra Jair Bolsonaro. Terra. https://www.terra.com.br/noticias/brasil/politica/mulheres-fazem-beijaco-na-camara-contra-jair-bolsonaro,12867b2ef8224410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
The Intercept Brasil (2021, noviembre 20). Exclusivo: 'R$ 10 milhões para todo parlamentar'. Feputado bolsonarista revela o preço da eleição de Lira. The Intercept Brasil. https://theintercept.com/2021/11/20/delegado-waldir-orcamento-secreto-eleicao-lira-emenda-relator/
The Intercept Brasil (2022a, octubre 18). Em áudio, militares na Funai prometem atropelar Ibama e liberar garimpo em terras indígenas. The Intercept Brasil. https://theintercept.com/2022/10/18/audios-funai-ibama-garimpo-terras-indigenas/
The Intercept Brasil (2022b, octubre 22). As ligações de Bolsonaro com o PCC de Marcola e o crime organizado. The Intercept Brasil. https://theintercept.com/2022/10/22/bolsonaro-PCC-marcola-crime-organizado/
Tiburi, M. (2017). Ridículo político. Editora Record.
Tribunal Superior Eleitoral de Brasil (2022). Bem vindo-Portal de Dados Abertos do TSE. https://dadosabertos.tse.jus.br/
UOL (2018, agosto 30). Cinco "fake news" sobre Pabllo Vittar que foram longe demais. https://tvefamosos.uol.com.br/listas/fake-news-sobre-pabllo-vittar-que-foram-longe-demais.htm
Valencia Triana, S. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanística, 78(78). https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.ttpa
Wyllys, J. (2019, junio 12). Jean Wyllys, el exdiputado brasileño LGTB que huyó de Bolsonaro: "La homofobia es el gran consenso en Brasil" (J. França, Interviewer). El Diario. https://www.eldiario.es/desalambre/jean-wyllys-exdiputado-bolsonaro-brasil_128_1510686.html