Una nueva aproximación al estudio de la economía política global

Paula Ruiz-Camacho*

* Ph. D. en Estudios Políticos, Universidad Externado de Colombia (Colombia); Ph. D. en Relaciones Internacionales, Universidad São Paulo (Brasil). Docente-investigadora del Observatorio de Análisis de los Sistemas internacionales (Oasis), Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia (Colombia). [paula.ruiz@uexternado.edu.co]; [https://orcid.org/0000-0002-6848-9936].

Reseña de libro: J. M. Chenou, R. J. Leiteritz, C. Urrego-Sandoval (2025). Global Political Economy Problems in a Transforming International Order. Sage. 358 p.

Recibido: 10 de abril de 2025 / Aceptado: 25 de abril de 2025

Para citar esta reseña: Ruiz-Camacho, P. (2025). Una nueva aproximación al estudio de la economía política global. Reseña de libro: J. M. Chenou, R. J. Leiteritz, C. Urrego-Sandoval (2025). Global Political Economy Problems in a Transforming International Order. Sage. 358 p. Oasis, 42, 311-316. DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n42.14


Global Political Economy: Problems in a Transforming International Order es un aporte ambicioso y relevante al estudio de las relaciones internacionales. Mediante estudios de caso y diversos análisis, el libro aborda temas clave de la agenda global del siglo XXI. Analiza cómo se articulan las relaciones de poder y las interacciones entre lo económico, lo político y social.

La obra de Leiteritz, Chenou y Urrego-Sandoval, se estructura como un manual de estudio y de consulta que profundiza en dinámicas multidimensionales enmarcadas en un contexto de profundas transformaciones y crecientes turbulencias del orden liberal internacional. Con una metodología rigurosa, que se mantiene a lo largo de los capítulos, los autores proponen un marco conceptual que guía al lector para comprender la economía política global (EPG) como "una forma particular de mirar el mundo, un marco de trabajo de análisis que explora la condición humana y cómo se ha visto afectada por las crecientes interconexiones e interdependencias entre las transformaciones económicas, políticas y sociales".

Organizado en 15 capítulos, el texto no solo aborda conceptos de la EPG, sino que incluye preguntas orientadoras enfocadas a fomentar el debate en el aula y la reflexión individual y, a modo de conclusiones, cierra con un breve resumen. Como señalan los autores, la obra ofrece un enfoque analítico pluralista y ecléctico para entender de forma más clara los desafíos contemporáneos.

En el primer capítulo, se resalta cómo las condiciones políticas, económicas y sociales moldean la interpretación de los hechos, la formulación de ideas y la aplicación de marcos teórico-conceptuales. Para ello, el texto vincula diversos conceptos como: ontología, epistemología, conocimiento situado y el giro decolonial, en los que se van comprendiendo las visiones del mundo, y sirven de base analítica para los capítulos subsiguientes.

De esta forma, uno de los propósitos centrales es demostrar que la interpretación de cada individuo sobre el mundo está ligada a su contexto espacio-tiempo. La manera mediante la cual se profundiza en esto, se evidencia en el análisis temático que acompaña el quinto capítulo denominado Four Transformations in the Global Political Economy in the 21st Century. En este, se reconoce que aunque en las últimas décadas se vienen produciendo importantes transformaciones, hay cuatro temas que resultan centrales para el análisis y que, a criterio de los autores, son los que impactan la vida de los individuos y que requieren una mayor comprensión y análisis desde la EPG:

Estas características hacen que su contribución pueda evaluarse desde tres perspectivas: 1) su contribución al estudio de la EPG en general y, de las Relaciones Internacionales en particular, 2) su utilidad como manual para entender las transformaciones del orden liberal, 3) los vacíos que persisten y que podrían abordarse en futuras investigaciones.

1. LOS APORTES PEDAGÓGICOS DE LA EPG

En el estudio de las relaciones internacionales, la idea de "lo global" gana terreno, ampliando el análisis hacia visiones que incorporan múltiples voces, enfoques y aproximaciones o formas distintas de entender y de ver el mundo. Este libro aborda problemáticas derivadas de la creciente interdependencia económica, y su impacto en dinámicas de poder global. Comprender el origen, la caracterización y las interacciones que estas producen son objeto central del análisis.

Así mismo, su principal aporte radica en la aproximación metodológica soportada en tres ejes transversales que se mantienen a lo largo de la obra. El primero, es un enfoque multidimensional, que integra de manera sistémica las dimensiones económica, política y social; el segundo eje, vinculado a lo anterior, ejemplifica, a través de problemas concretos de gobernanza ambiental, social y tecnológica, la movilización de actores y la evolución conceptual en la práctica internacional; el tercer eje, el pluralismo teórico, permite ir más allá de supuestos teóricos tradicionales o categorías analíticas estadocéntricas para abordar la complejidad de los asuntos globales.

Estos tres enfoques metodológicos: multidimensionalidad disciplinar, estudios de caso contemporáneos y pluralismo teórico adquieren especial relevancia en un escenario donde los límites entre lo doméstico y lo global se difuminan progresivamente, generando crisis, cambios e impactos multifacéticos. El libro sienta las bases para continuar los análisis y le permite al lector contar con una fuente académica que brinda herramientas analíticas, contextuales y conceptuales.

Durante la publicación de esta obra, múltiples acontecimientos han acelerado la transformación del orden internacional; así, por ejemplo, las decisiones que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, está tomando en su segundo mandato, que aunque se presentan como decisiones de orden interno basadas en los intereses nacionales, tienen profundas implicaciones en materia económica (guerra comercial con China), social (disminución de flujos de la ayuda al desarrollo a más de 100 países) y político (definiendo nuevos aliados y cuestionando el comportamiento de socios tradicionales: Canadá, México, Unión Europea). Dichos cambios están generando respuestas y acciones que derivarán en un nuevo orden múltiple.

Ello muestra que el énfasis en la naturaleza del poder (concentración, origen y transformación), permite superar visiones reduccionistas heredadas de las teorías clásicas. Como lo demuestran los autores en sus análisis, lo económico y lo político no solo están interconectados, sino que deben analizarse incorporando lo social desde una perspectiva global. Esta aproximación resulta indispensable para entender los cambios sistémicos en las dinámicas internacionales contemporáneas, donde cooperación, conflicto y competencia se entrelazan de manera inseparable.

2. ENTENDER LAS TRANSFORMACIONES DEL ORDEN LIBERAL

El orden liberal atraviesa una época de transformaciones aceleradas que generan incertidumbre en sociedades cada vez más polarizadas. Frente a esta complejidad, los autores optan por una aproximación estratégica, que en lugar de abordar la multiplicidad de retos y problemáticas, identifican cuatro grandes transformaciones que desafían directamente los cimientos del orden liberal de posguerra. Esta selección no solo evita caer en listados inconexos, sino que ofrece al lector una guía para entender las cambiantes dinámicas de la EPG.

La primera transformación surge en el campo ideológico que permea lo material, lo tangible y lo medible en materia económica. Desde acá se cuestionan las bases mismas de la estructura construida alrededor de la ideas, normas e instituciones occidentales. Esto se manifiesta con particular claridad en el ámbito económico, donde la relación entre Estado-mercado se complejiza y revela tensiones crecientes, lo cual es explorado en los capítulos tres y cuatro. La crisis de legitimidad por la que atraviesa la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un síntoma de una fractura profunda, que se analiza a través de una revisión histórica que evidencia los problemas políticos y económicos que se agudizan en la actualidad.

La segunda transformación, el antropoceno como era geológica caracterizada por la crisis climática, redefine la EPG. La crisis climática impone nuevos debates alrededor de la gobernanza y desarrollo, que se manifiestan, por ejemplo, en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como en otra serie de agendas que le siguen. Las dinámicas tradicionales de la cooperación internacional se critican porque plantea debates de fondo sobre el consumo, el costo del progreso para la naturaleza, la explotación de recursos, etc. Los capítulos dedicados a este tema exponen cómo los marcos globales existentes chocan con la urgencia de acciones coordinadas entre diversos actores, cuyos intereses no siempre convergen y cuyos interrogantes quedan reflejados en los capítulos diez, once y doce.

El tercer frente de cambio lo constituye la revolución tecnológica con la irrupción de la inteligencia artificial. Más allá de los desafíos regulatorios, esta transformación altera las dinámicas laborales, concentra el poder corporativo y redefine conceptos como seguridad y estabilidad, que aunque no son abordados en el capítulo no deben desconocerse.

La última transformación es la creciente importancia que se le ha dado a las políticas de identidad, que plantean nuevas formas de entender y de concebir las sociedades, las minorías y la protección de sus derechos. En este sentido, los derechos humanos, como uno de los ejes articuladores del orden liberal, se enfrenta al hecho de debilitarse frente a lo que implica el avance de gobiernos autoritarios.

En síntesis, estas transformaciones no operan de forma aislada, sino que son fenómenos interconectados que está redefiniendo lo que durante ochenta años se consideraron los ejes del orden liberal: seguridad, economía y derechos humanos. En la actualidad, la concepción misma de limitar el libre comercio, la idea de reconfigurar lo multilateral y cuestionar la democracia plantean mayores retos que invitan a hacer preguntas más urgentes que miren hacia el futuro, y no solo a un presente inmediato.

3. FUTUROS DESAFÍOS EN EL ESTUDIO DE LA EPG

Repensar la EPG en tiempos de transformaciones globales es, sin duda, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo de las relaciones internacionales, y esta obra ofrece un marco interpretativo cuyas bases permiten avanzar en ese sentido. Si bien la publicación se dirige principalmente a un público anglófono, su análisis evidencia la necesidad de mayores contribuciones en español, particularmente en contextos donde el estudio de la EPG sigue siendo tan poco abordado.

A lo largo de sus capítulos, el libro plantea numerosos interrogantes que, lejos de cerrar el debate, abren nuevas preguntas sobre el presente del orden global. Surgen así cuestionamientos fundamentales sobre ¿cuál es el lugar de América Latina en dichos cambios?, ¿qué aportes específicos ha realizado la academia latinoamericana al análisis de estos fenómenos? Por otro lado, la obra invita a considerar actores frecuentemente omitidos en los análisis tradicionales -comunidades indígenas, movimientos trasnacionales-, pero también abre la puerta a incorporar en el análisis la influencia de nuevos agentes de creciente influencia global como hackers o influencers, cuya capacidad para movilizar, informar o desinformar a grandes audiencias está redefiniendo dinámicas de poder, ¿cuál es entonces su rol, cómo afectan entornos políticos y económicos actuales?

Este manual representa una herramienta indispensable para comprender el mundo contemporáneo, ofreciendo una perspectiva crítica y pluralista que vincula teoría con problemáticas actuales. Su enfoque proporciona a estudiantes, docentes y analistas marcos conceptuales sólidos para analizar los desafíos específicos de sus contextos geoculturales. No obstante, como todo texto académico, deja espacio para profundizar en debates emergentes, particularmente sobre alternativas posoccidentales y escenarios futuros. En otras palabras, el libro es una iniciativa a repensar la EPG desde nuevas miradas.

Finalmente, para entender el mundo actual, Global Political Economy: Problems in a Transforming International Order es un manual indispensable que brinda una perspectiva crítica y pluralista. Tal como se ha venido señalando, vincula la teoría a problemáticas actuales que tienen como propósito que los estudiantes cuenten con conceptos más claros, sólidos y aplicables a los diversos retos que su contexto geocultural y social les plantea. Sin embargo, como todo texto académico, hay espacio para ampliar debates sobre alternativas y escenarios futuros. En definitiva, este libro no solo enseña EPG, sino que invita a repensarla.

Como recurso pedagógico, la obra ofrece un punto de partida más. Plantea preguntas aparentemente sencillas que, sin embargo, requieren de una aproximación profunda a los conceptos expuestos. Esto supone un desafío, aunque el texto es claro y accesible, su pleno aprovechamiento exige cierto bagaje en relaciones internacionales, así como acompañamiento para aplicar y ampliar marcos analíticos al estudio del acontecer internacional.

Los análisis giran alrededor de conceptos clave: cosmovisiones, enfoques, actores, poder, estructura, mercado, Estado, transformaciones, gobernanza, globalización, desarrollo, economía, tensiones, que estructuran los pilares tradicionales del orden liberal alrededor de la seguridad, la economía y los derechos humanos. Sin embargo, la obra deja entrever vacíos significativos, particularmente en lo que respecta a democracia como fundamento político de dicho orden.

Esta ausencia paradójica, considerando las interacciones entre sociedad, economía y política, desde la visión occidental que sustenta el orden liberal, han tenido precisamente a la democracia como eje articulador. La obra, en definitiva, logra el difícil equilibrio entre rigor académico y relevancia práctica, entre análisis, estructura y atención a las particularidades contextuales. Entre sus limitaciones, se podría considerar la ampliación de su marco analítico incorporando perspectivas hasta ahora periféricas, pero cada vez más centrales en un mundo en constante y acelerada transformación.