PRESENTACIÓN
OASIS se complace en presentar, con la edición número 19 de su revista, un nuevo espacio de reflexión y discusión sobre los temas de la actualidad internacional. En esta edición se analizan, entre otros temas, algunos aspectos de los BRICS, coalición que se formó hace 13 años cuando Jim O’Neill, ejecutivo de la firma Goldman Sachs, usó este acrónimo para describir los mercados emergentes más prósperos. Desde esa fecha mucho se ha escrito y analizado acerca del papel de estos países en el sistema internacional, y este volumen busca contribuir al debate. Es evidente, como se observa en el enfoque de los artículos de este número, que el tema de los BRICS ha trascendido el análisis económico. Si bien el crecimiento de estas economías fue el factor que llamó la atención de los analistas a principios el siglo XXI, hoy en día son su rol geopolítico, la particularidad de su receta Estado-mercado, la heterogeneidad que los caracteriza –a pesar de la cual mantienen una postura internacional común–, los factores determinantes en el análisis. A la vez, son la razón para pensar que la observación constante del desarrollo institucional de este grupo guiará los temas y las posturas que pueden predominar a mediados de este siglo.
El tema de los BRICS ha despertado mayor curiosidad en estos días en vista de que el pasado mes de julio, líderes de dicha coalición se reunieron en Fortaleza (Brasil) para crear su propio Banco de Desarrollo. Algunos analistas internacionales predicen que dicho banco va a ser un serio competidor del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que sugiere la llegada de un cambio importante en las relaciones económicas globales.
Iniciamos la discusión del tema de los BRICS con un artículo de Julián Darío Bonilla Montenegro titulado “Los BRICS: una crítica desde el posdesarrollo”. El autor, docente de la Universidad Militar Nueva Granada, es también investigador del grupo de Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (RIAG) del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. En su artículo, el profesor Bonilla analiza por qué los cinco países que componen los BRICS –Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica– pueden ser considerados los “ladrillos” del sistema internacional, haciendo un juego con la traducción literal de la palabra BRICS en inglés, y examina su posicionamiento dentro del marco del actual sistema económico internacional.
Los siguientes tres artículos de la revista examinan el rol de tres miembros del grupo (Brasil, China y Sudáfrica) dentro de la organización. Alexandre de Freitas Barbosa, del Instituto de Estudos Brasileiros da Universidade de São Paulo (IEB/USP), y Ângela Cristina Tepassê, de la Universidade Paulista (UNIP), en su artículo “As novas estructuras geográficas da economía-mundo capitalista e o papel dos BRICS: um olhar a partir do Brasil” analizan, desde la perspectiva de la política exterior brasilera, el rol de los BRICS en el cambiante sistema internacional capitalista. Aunque en los últimos años la economía de Brasil se ha debilitado, sigue siendo la potencia de nuestra región y el trabajo de estos investigadores brasileros contribuye al entendimiento del tema.
Lina Luna, investigadora del equipo de OASIS en la Universidad Externado de Colombia, en el artículo “La C de los BRICS: el rol de China en la consolidación del grupo”, documenta la importancia de este grupo para China y el rol de dicho país dentro del mismo. Ser parte de los BRICS es, sin duda, de gran interés para China, y más hoy día con la formación del Banco de Desarrollo, el cual tiene sede en Shanghái. China evidentemente jugará un papel dominante dentro de la coalición, no solo porque es la segunda economía más grande del mundo, sino porque su PIB es mayor que el de los otros BRICS juntos. Ser un miembro destacado le permitirá a China usar dicha coalición como un instrumento vital en el manejo de su política exterior.
El último artículo de esta sección es una contribución de Philip Harrison, profesor de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, y miembro de la Comisión de Planeación Nacional de la Presidencia Nacional. El profesor Harrison, en su artículo “South Africa in the BRICS”, se refiere a la controversia que existe acerca de si Sudáfrica debe pertenecer a los BRICS. Evidentemente, este país ingresó al grupo solo en 2010, y es el miembro más pequeño en términos económicos. China, por ejemplo, tiene un PIB 17 veces más grande que el de Sudáfrica pero, tal como lo señala el autor, esta goza de otros atributos de poder muy significativos que le permiten ampliamente ser parte de este grupo.
La segunda parte de la revista aborda el tema de los enfoques regionales desde la perspectiva de América Latina. Martha Ardila, investigadora del equipo de OASIS de la Universidad Externado de Colombia, examina el rol de las potencias de la región y sus diferentes rangos en el artículo “Características de inserción internacional de potencias regionales latinoamericanas. A propósito de Colombia y Venezuela”. La autora analiza el protagonismo que muestran países como Brasil y México, así como otros de menor rango, como Venezuela y Colombia, que hoy día son consideradas potencias regionales secundarias.
El último artículo de OASIS, “El enfoque constructivista y el papel de los nacionalismos en la desintegración de Yugoslavia: ¿coyuntura política o herencia del pasado?”, es escrito por Hugo Marcos-Marné, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en España. El autor presenta un análisis constructivista en su discusión sobre la disolución de la República Socialista Federal de Yugoslavia. Su disolución, a partir de 1991, marcó un hito en la historia europea ya que de dicho fraccionamiento surgieron seis países independientes; el profesor analiza este proceso incluyendo un estudio minucioso de temas como el nacionalismo, las élites y la identidad nacional.
Sea esta la oportunidad para agradecer a todos nuestros colaboradores –autores, árbitros, correctores de estilo y traductores– el apoyo brindado en la edición número 19 de la revista OASIS. Confiamos en que los artículos incluidos en esta edición contribuyan al debate académico en nuestro país y que, en una futura edición de la revista, podamos hacerle seguimiento al estado de los BRICS, Yugoslavia y los poderes regionales de América Latina.