DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.01

Presentación

El Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASIS), de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, se orgullece en presentar durante el año 2015 dos ediciones especiales dedicadas al estudio de la migración internacional. La presente edición, número 21 de la revista, tiene como dossier temático el estudio de la migración colombiana, y la edición número 22 se dedicará a varios temas de interés relacionados con la migración internacional, con importantes aportes académicos de investigadores nacionales e internacionales.

Si bien el tema de la migración internacional es una línea importante de investigación en nuestro Observatorio, coincide también que en los últimos años ha captado el interés del Gobierno, y, hoy día, el entorno de nuestros emigrantes es tema prioritario en la agenda pública nacional.

Atrás quedaron los días en que el Gobierno nacional ignoraba las necesidades de los colombianos que habían emigrado del país. Durante años, el tema de nuestros emigrantes no estaba en el radar político de los gobernantes, como se evidencia en las Memorias al Congreso Nacional presentadas por los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia. Aunque cada canciller, sin duda, ha dejado una huella significativa en la política exterior de Colombia, durante años fueron pocos los que se interesaron en nuestros connacionales que vivían en el exterior. En muchos casos, la única referencia a los emigrantes colombianos se relacionaba con el número de pasaportes, autenticaciones y otros documentos que emitían los consulados alrededor del mundo. En ese entonces, la eficiencia de los consulados era medida por el número de trámites que realizaba cada oficina. Con frecuencia, los únicos colombianos que recibían atención del Gobierno nacional eran aquellos que agonizaban en las cárceles de Estados Unidos y Europa en espera del vencimiento de su pena.

Con los años, la reticencia de nuestros gobernantes a vernos como un país de emigrantes empezó a cambiar, empezando en forma tímida en la administración del canciller Rodrigo Pardo y culminando con el establecimiento del programa Colombia Nos Une, promovido por la canciller Carolina Barco. El notorio crecimiento de las remesas y el gran éxodo de colombianos a finales de los años noventa, sin duda, jugó un papel en la decisión del Gobierno de cambiar el rumbo de su política exterior. Hoy día, nos reconocemos como un país de emigrantes (e inmigrantes), y desde el 2003 se han implementado políticas para atender esta realidad cambiante. La presente edición de la revista OASIS contiene cuatro artículos que tratan distintos ángulos de la migración colombiana, que incluyen análisis de su política pública y aspectos de la vida de los emigrantes colombianos en Europa y Estados Unidos.

En el primer artículo, titulado "¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano", Mauricio Palma, profesor de la Universidad del Rosario en Bogotá, a la luz de la teoría ofrece "un primer mapeo del sistema de migraciones colombianos". En este artículo, el profesor Palma analiza importantes temas de gran interés para estudiosos de la migración colombiana como son los patrones de emigración e inmigración o las normativas de las políticas públicas de los últimos años. Este escrito representa un significativo aporte a nuestro conocimiento del tema.

Victoria Bazurto, doctorando de la Universidad de Nantes en Francia, en su artículo "Las políticas migratorias en España desde la prensa colombiana, 1990-1999: entre la integración europea y la integración iberoamericana", estudia el tema de la migración colombiana a España. Para ello, la autora hace un estudio exhaustivo de la prensa en Colombia y analiza el papel de los medios de comunicación en la interpretación de la imagen y la representación de nuestros migrantes. Evidentemente, los medios influyen en la opinión pública con la difusión de los acontecimientos y, en este escrito, la autora los analiza con relación al emigrante. El estudio minucioso de la prensa en la década de los noventa revela que se dio prioridad a los temas de la integración europea y las políticas migratorias que plantea dicho proceso de integración.

Alessandra Ciurlo, socióloga colombiana residente en Italia, explora otro ángulo de la migración colombiana a Europa en su artículo "La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia". La doctora Ciurlo es profesora de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y durante varios años ha estudiado la migración femenina colombiana a Italia. Su aporte es esencial para examinar y entender la diferencia entre la experiencia migratoria de los hombres y las mujeres; esperamos que este análisis inspire a otros investigadores a replicar este enfoque en otras regiones del mundo donde también migran los colombianos.

En la última sección del dossier temático, Constanza Amézquita Quintana, doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, trata el tema del transnacionalismo político en la zona triestatal de Nueva York. Su artículo "El transnacionalismo político de los migrantes colombianos en Nueva York y Nueva Jersey (1990-2010): su comprensión desde la óptica de las heridas identitarias y la búsqueda de reconocimiento", contribuye a la literatura del transnacionalismo político colombiano al presentar una nueva óptica de análisis. La doctora tuvo la oportunidad de realizar un trabajo de campo en la zona objeto de estudio, lo cual le permitió conocer muy de cerca la realidad de nuestros emigrantes, las razones para irse del país, sus sueños y los desafíos que enfrentan en su nueva vida en el noreste de Estados Unidos.

En la sección de Asia, Pío García, profesor e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, en su artículo "Japón en la geopolítica del siglo XXI", examina la geopolítica de Japón en el siglo XXI. El profesor García, experto en el tema, inicia la discusión con un análisis histórico, lo cual le permite al lector entender la importancia de la cuestión para Japón. Hoy día son varios los temas que aquejan a este país en su búsqueda de un rol protagónico global. Japón, por ejemplo, se enfrenta con desafíos regionales provenientes del creciente poder Chino, de la tensión en la península coreana, y con Taiwán. También, el país ha tenido que sobreaguar una crisis económica y mantener el equilibrio en sus relaciones con Estados Unidos. El profesor García examina estos y otros temas, los cuales definirán el papel global de Japón en el siglo XXI.

En la última sección, OASIS se complace en presentar el artículo de Marcin Román Czubala, de la Universidad Complutense de Madrid, titulado "El mecanismo europeo de estabilidad: uno de los pilares del modelo de gobernanza económica de la UE y su déficit de legitimidad". El autor analiza el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un órgano intergubernamental creado por el Consejo Europeo en 2011, desde el ángulo de su estructura jurídica, la configuración, el modelo de financiación y la capacidad de actuación. Lo anterior, con el fin de poder juzgar la viabilidad y el éxito de sus programas de ayuda financiera para los países de la zona.

Para el Comité Editorial de la revista es muy grato presentar esta edición especial de OASIS , dedicada a examinar algunos aspectos de la migración colombiana y así contribuir a llenar un vacío existente en temas que son escasos en la literatura. El Comité, igualmente, espera que los trabajos incluidos en esta edición redunden en más debates académicos acerca del tema y que inspiren futuras investigaciones en el campo de la migración y las relaciones internacionales. Por último, quisiéramos agradecer a todos los colaboradores –autores, árbitros, correctores de estilo, traductores y funcionarios en el Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia– por su permanente apoyo. Sin este gran equipo no se hubiera logrado la publicación de esta edición.

Milena Gómez Kopp
Editora