Presentación*

Martha Ardila**
Milena Gómez***

* DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n24.01
** Editora Invitada
*** Editora


El presente número de la revista OASIS lo dedicamos al multilateralismo latinoamericano (ML) y a debatir acerca de las características y particularidades de los regímenes internacionales en diversas subregiones del continente. Persiguiendo este objetivo, nuestras pautas editoriales sugirieron un cuestionamiento transversal, inter y multidisciplinario, orientado a debatir si presenciamos modalidades propiamente latinoamericanas de cooperación, y nos preguntamos: ¿cuál es la influencia de las potencias regionales y extrarregionales en las pautas de cooperación en América Latina? ¿Existe un marco analítico propio para el estudio del multilateralismo latinoamericano? Acerca de estos interrogantes, y mucho más, trata esta nueva edición del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE).

Para ello podemos señalar que el ML atraviesa una transición, es asimétrico e incluye diversas modalidades que van desde un multilateralismo defensivo, otro más autónomo, y otro multilateralismo discursivo. Los tres cohabitan simultáneamente y cambian según coyunturas y matices de los jefes de Estado que tratan de liderar un proyecto en particular. Esto hace que sea cambiante, coyuntural y que se dificulte una visión común y continua que converja hacia la unidad latinoamericana.

En América Latina surge un nuevo multilateralismo con grupos como el alba, la UNASUR, la CELAC y la Alianza del Pacífico. Varios de ellos entraron en escena en un momento diferente al actual, en el que los altos precios de las materias primas facilitaron el liderazgo de algunos países como Venezuela y Brasil. Hoy en día, la crisis de la izquierda y del eje posliberal da indicios de que la integración conducirá a nuevos modelos, prioridades y liderazgos. La Alianza del Pacífico y la situación de merco-sur constituyen ejemplos en este sentido. La encrucijada de mercosur es, sin lugar a dudas, la crisis de la integración latinoamericana.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, presentamos a la comunidad académica un dosier temático que incluye los siguientes artículos: en primer lugar, “Conceptualización y marco analítico explicativo del multilateralismo latinoamericano”, de la profesora venezolana Rita Giacalone, quien realiza un estudio conceptual y analítico orientado a buscar variables explicativas y del contexto internacional que indican las particularidades de un marco de análisis propio para examinar el ML. La autora hace un juicioso recuento de diversos enfoques que examinan el multilateralismo para luego analizar sus principales contribuciones y debilidades.

El segundo artículo, “América Latina y América del Norte ante los procesos de regionalización mundial”, de Pedro Rodríguez, de la Universidad Benemérita de Puebla (México), analiza las diferentes olas de regionalismo y la ubicación de América Latina y América del Norte ante los procesos de regionalización mundial. Para ello, enfatiza en variables como cooperación, diversidad, institucionalidad, papel del Estado y seguridad, y en potencias regionales como México en el tratado de libre comercio norteamericano, TLCAN.

A continuación, Anabella Busso, investigadora argentina del CONICET, en su artículo “UNASUR en el escenario del multilateralismo latinoamericano: luces y sombras”, analiza UNASUR como una práctica singular del multilateralismo suramericano que se caracteriza por constituir un proceso de concertación política o, en su defecto, uno de integración multifuncional, distanciándose de las perspectivas tradicionales que hacían énfasis en elementos principalmente económicos.

Posteriormente, el artículo de Daniel Rojas y José Miguel Terán del ICESI, “La Alianza del Pacífico: nueva muestra del regionalismo en América Latina”, teniendo en cuenta también las diferentes olas de regionalización, propone un marco teórico que aborda la Alianza del Pacífico más allá de los tradicionales debates de multilateralismo vs. regionalismo y globalización vs. regionalización. Los autores concluyen que los países de la Alianza han creado un espacio exclusivamente latinoamericano para defender su modelo económico de apertura, de regionalismo abierto o de regionalismo estratégico.

Finalmente, yendo a Centroamérica, el embajador guatemalteco Gabriel Aguilera Peralta, en su artículo “El regionalismo centroamericano: entre la unión y la integración”, examina la experiencia del istmo como una entidad integrada bajo la colonia española, su separación y constitución de las repúblicas actuales, y los repetidos esfuerzos para reconstituir una unión y una posterior integración. Enfatiza en particular, el rol del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), analizando las etapas por las que ha atravesado, los diversos paradigmas que han guiado el proyecto, su proyección en la arena multilateral, sus problemas y perspectivas actuales. Sostiene que su patrón de regionalización es específico ya que, a diferencia de otros modelos de integración, el centroamericano se distingue por tener como raíz una experiencia histórica de unidad.

En este sentido, y teniendo en cuenta los diversos aportes de estos reconocidos académicos, el presente dosier de nuestra revista OASIS concluye que el multilateralismo latinoamericano atraviesa una transición, es asimétrico y carece de un esquema unitario para toda la región. De esta manera, temas como identidad y autonomía resultarán prioritarios para futuras investigaciones. Esto corrobora lo señalado en un libro de nuestro grupo de investigación titulado ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna, editado por la docente-investigadora Martha Ardila.

En la segunda sección de este número de OASIS, dedicada a la seguridad, tenemos el artículo “Cyber Security and Habeas Data: The Latin American Response to Information Security and Data Protection”, de Luisa Parraguez Kobek y Erick Caldera, de la Universidad Tecnológico de Monterrey. En él, los autores examinan el concepto de habeas data desde sus inicios hasta sus aplicaciones actuales, y explican las diferentes formas y legislaciones aprobadas en los países de América Latina en materia de protección de datos debido al incremento de la delincuencia informática mundial y regional. Este concepto jurídico de habeas data protege información relativa a las personas y a diversos asuntos financieros. Al mismo tiempo, la mayoría de los países latinoamericanos han creado leyes que protegen a los individuos si su información es utilizada indebidamente.

El Comité Editorial de OASIS agradece a todas y cada una de las personas que hicieron posible la publicación de este número: los autores, los evaluadores, los correctores de estilo, el personal del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), y al Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Asimismo, agradece el apoyo que la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales dio para la edición número 24 de la revista.