10.18601/16577558.n27.01

Presentación*

* DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n27.01

¿Qué queda de la llamada "Primavera Árabe"? Siete años después del movimiento sin precedentes de revueltas populares que sacudió al norte de África y el Medio Oriente cabe preguntarse qué ha cambiado en el complejo ajedrez geopolítico de esta región. La esperanza de cambio generada a partir de la salida de antiguos dictadores como Ben Ali en Túnez y de Hosni Mubarak en Egipto, se ve contrastada por la guerra en Yemen y en Siria, que aparece hoy como el trágico epílogo de aquellas ambiciones frustradas. A pesar de esto, es importante anotar que las fuerzas y los actores que entonces se movilizaron no han desaparecido, y el anhelo de cambio continúa. Para bien o para mal, la "Primavera Árabe" modificó duraderamente las dinámicas en juego y los equilibrios regionales.

La revista Oasis, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales se complace en presentar una edición especial sobre este tema, en la cual se cruzan miradas y perspectivas de diversos especialistas de México, Costa Rica, España, Italia, Argentina, Chile y Colombia, a fin de poder contribuir a la comprensión de los cambios en marcha en aquella región estratégica.

Esta edición especial se encuentra dividida en tres secciones. La primera sección incluye artículos con enfoque regional, la segunda presenta estudios de casos en países específicos, y los dos artículos que componen la tercera sección tratan temáticas que vinculan la situación en el Medio Oriente con América Latina.

El primer artículo, de Gilberto Conde, titulado "El Medio Oriente: entre rebeliones populares y geopolítica", expone una radiografía global de la región y de sus actores. Allí habla de "la nueva guerra fría del Medio Oriente", donde prepondera la rivalidad de dos ámbitos conservadores, Irán y Arabia Saudita, que estructuran hoy los alineamientos regionales -los cuales no pueden reducirse a sus dimensiones religiosas-, apoyados por dos hegemonías externas, Rusia y Estados Unidos, y una serie de actores no estatales, como al-Qaeda, Estado Islámico y redes de activistas progresistas, por fuera de estos polos.

El segundo artículo, titulado "Siete años después: Medio Oriente y el contexto internacional", de la profesora Marta Tawil, presenta los procesos de cambio inducidos por las revueltas árabes en su contexto internacional para analizar el papel que ha jugado este último en las evoluciones internas. Más que otras regiones, el Medio Oriente ha sido objeto de la atención y las codicias de actores extrarregionales que han influido en su devenir. La autora privilegia tres variables para desvelar la interacción entre dinámicas locales e internacionales: la economía, la violencia y la política exterior de los Estados.

Sergio Moya Mena examina en detalle la rivalidad entre Irán y Arabia Saudita, que domina la geopolítica regional. En su artículo "Irán y Arabia Saudí, rivalidades geopolíticas y escenarios de confrontación" analiza las lógicas, los espacios y los actores de esta confrontación para, en su conclusión, plantear el debate sobre la posibilidad de un conflicto bélico directo entre los dos líderes regionales.

El último artículo de esta sección analiza la región desde el prisma de la información. Massimo Di Ricco, presenta un estudio sobre los medios de comunicación en el mundo árabe. Su artículo, "Harb al-Ma'lümãt: geopolítica de los canales de información árabes después de las sublevaciones de 2011", evalúa el comportamiento de importantes medios como al-Jazeera, antes y después de las revueltas populares. Dichas protestas impulsaron la aparición de nuevos medios y conllevaron una reorganización del ecosistema informativo. La lucha por la audiencia entre televisiones de información satelital, mayoritariamente en manos de actores estatales, dibuja una nueva geopolítica de la información, caracterizada por la creciente subordinación de los medios de comunicación a intereses partidistas y disputas por el poder.

El conflicto yemení poco aparece en los medios de comunicación de América Latina. La magnitud de la tragedia humanitaria que allá se vive, y la complejidad de las interacciones regionales que se tejen, justifican que el artículo de Felipe Medina Gutiérrez encabece la sección de nuestra revista dedicada a las temáticas locales. Titulado "Yemen: un escenario de guerra y crisis humanitaria", el texto explica las raíces de este conflicto olvidado, analizando los intereses en juego, los procesos de negociación que se han llevado a cabo y las razones del actual impase.

En el artículo "Líbano: vecino indispensable para los refugiados de Oriente Medio", el profesor Víctor De Currea-Lugo estudia la situación de los refugiados palestinos y sirios en este pequeño país de 10.000 km2. Allí demuestra la interrelación que hay entre los conflictos en Siria y Palestina, para después comentar sobre temas vitales en los campos de refugiados como la educación y la salud. Los testimonios recogidos en el terreno por el autor apuntan a que todos los refugiados, tanto palestinos como sirios, requieren de la atención de la comunidad internacional para que sus derechos se hagan efectivos, pero también aporta la reflexión sobre algunas alternativas para mejorar la situación de los refugiados, sin que dependan enteramente de esta ayuda.

El artículo de Mariela Cuadro, titulado "La intervención en Libia en 2011: el dispositivo democrático global en funcionamiento", analiza los discursos elaborados por la ONU y la OTAN para justificar la intervención militar en Libia en 2011, a la luz de lo que denomina el "dispositivo democrático global", construido con los aportes de autores como Michel Foucault. La autora se detiene en términos recurrentes del discurso dominante, como son la responsabilidad de proteger, la democratización y la libertad.

El último artículo de esta sección, "Palestina, Israel y la geopolítica de Asia Occidental", de Pío García, analiza el juego geopolítico de las potencias en esta región estratégica (cuestionando el nombre eurocéntrico de "Medio Oriente"). Disecando el discurso de Israel, el alcance de sus nuevas narrativas y de su modelo, el autor critica la política del Estado judío que sigue desarrollándose al amparo de Washington, para concluir que la única opción de solucionar el conflicto radica en una acción multilateral decidida.

Los últimos dos artículos de Oasis vinculan el Medio Oriente y el Norte de África con América Latina.

Pablo Álvarez Cabello, en su texto "El tercermundismo como doctrina política internacional en el acercamiento de Irán a Venezuela", estudia la dimensión ideológica de la relación que hubo entre el presidente Mahmoud Ahmadineyad y su homólogo Hugo Chávez. Demuestra cómo las posturas antiglobalización y antiimperialismo del dirigente iraní le permitieron acercarse al país de la revolución bolivariana, sin lograr la adhesión de su opinión pública, ni cambios en el orden interno. La radicalidad del discurso iraní contrasta con el inmovilismo político interior y el conservatismo de las estructuras sociales.

Sahara Occidental es el tema escogido por Carlos Ruiz Miguel, quien en su artículo "¿Qué contribución puede hacer Colombia a la paz y al respeto del derecho internacional en el Sahara Occidental?", a partir de un análisis histórico y jurídico del conflicto, interroga sobre una posible contribución del proceso de paz en Colombia al proceso político en curso allí. Al señalar que la responsabilidad de hacer respetar el derecho internacional recae sobre los Estados de la llamada comunidad internacional, el autor se pregunta por qué Colombia no "descongela" las relaciones con la RASD.

Por último, se señala que, por decisión de los autores, en el artículo de Medina Gutiérrez y en el título del texto de Di Ricco, se usa la transliteración del árabe al español, según el Diccionario de árabe culto moderno de Julio Cortés.

El comité editorial de Oasis confía en que las contribuciones de los autores en esta edición número 27 promuevan el interés y el estudio de temas relacionados con el Medio Oriente y norte de África, e incentiven futuros proyectos de investigación en nuestro país. Igualmente, se espera que este volumen contribuya al debate académico que se adelanta en las universidades en Colombia. Como siempre, agradecemos a todos los autores y los árbitros que han contribuido a la calidad de esta revista, así como al equipo administrativo del Centro de Proyectos Especiales (CIPE) y al Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.

Marie Eve Detoeuf
Editora encargada

Felipe Medina Gutiérrez
Editor invitado