10.18601/16577558.n28.01

Presentación*

Martha Ardila
Editora

* DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n28.01

El sistema internacional atraviesa por una transición marcada por la ambivalencia entre el resurgir nacionalista y el fortalecimiento del cosmopolitismo. Teniendo en cuenta estos dos conceptos, resulta conveniente examinar sus particularidades regionales, en momentos de crecientes cuestionamientos locales a las crisis generadas por la globalización. El cosmopolitismo, como parte de los discursos académicos, políticos y culturales, ha venido circulando por el mundo como una especie de "tercera vía" ante la inevitable globalización, mientras que el nacionalismo ha sido de manera permanente condenado por aquellos mismos medios, como perteneciente al pasado y necesario de superarse.

Detrás de la relación entre nacionalismo y cosmopolitismo, se encuentra la tensión generada por un tipo de Estado que se concibe como garantía de las identidades locales, soberanía nacional por ejemplo, y la globalización, pasando esta a ser identificada como atentatoria de las particularidades en que busca implantarse. Hay visiones que contraponen las dinámicas y procesos del nacionalismo y del cosmopolitismo, mientras que otras perciben su interacción.

Es por ello que la revista Oasis del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, Cipe, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, presenta una edición sobre el tema: Política mundial, entre nacionalismos y cosmopolitismos. Este número lo hemos dividido en tres secciones. La primera es un Dossier sobre el tema ya presentado, con artículos de analistas trabajando desde diferentes áreas del conocimiento, el análisis interdisciplinario que venimos fomentando, y procedentes de distintas áreas geográficas. La segunda parte, se refiere a los asuntos globales y regionales, donde incluimos países como China, México y Ecuador, y organismos multilaterales como la Celac. Por último, en la tercera parte, se presentan reseñas de publicaciones recientes.

El dossier temático cuenta con 6 artículos. El primero es de Beatrice Benocci, quien analiza algunas de las variadas formas de poder que se presentaron en medio de la transición del sistema internacional, una vez producida la caída del muro de Berlín y el subsecuente final de la guerra fría. La profesora italiana enfatiza en el lugar que ocupan los países emergentes que, de alguna manera, forman parte de un tercer bloque, lo cual hace necesario repensar las relaciones internacionales de manera diferente, ya que después de 25 años del colapso soviético, el sistema internacional ha continuado evolucionando.

El segundo artículo es de los profesores mexicanos Luis Ochoa Bilbao y Rogelio Regalado Mujica, quienes hacen una revisión de la perspectiva cosmopolita que ha venido reflexionando sobre el nacionalismo, y el derecho a la autodeterminación de los pueblos en el siglo XXI. Argumentan que los reclamos soberanistas no desaparecerán, pero que al mismo tiempo, la comunidad internacional buscará generar condiciones para que este proceso se realice mediante mecanismos democráticos, defendiendo sobre todo los derechos de las personas que se vean involucradas. Por lo tanto, si un nuevo pueblo apela a su independencia, deberá hacerlo bajo el marco del ideal humano céntrico y cosmopolita. El artículo concluye que este ideal cosmopolita se impone en la comunidad internacional como eje para medir y legitimar las pretensiones soberanistas de los pueblos, aunque la retórica cosmopolita no garantice que se proteja eficazmente el derecho a la autodeterminación de los pueblos en el ámbito institucional.

El tercer artículo es del profesor Manuel Alejandro Rayran Cortés, y aquí se analizan las consecuencias que trae el nacional-populismo en el orden internacional, explicando las causas de su expresión actual y sus potenciales consecuencias para el sistema. Por tales motivos, analiza el caso de Estados Unidos y de su actual presidente Donald Trump, y así es que hace un repaso de diferentes visiones del populismo, y considera que los detractores del populismo hallan su causa en los pensamientos nocivos de sus dirigentes, mientras que otros analistas lo encuentran en los déficits de la democracia y los cambios estructurales de los asuntos económicos y sociales. El artículo concluye planteando una serie de preguntas orientadas a si, con la mayor presencia del nacional-populismo, el mundo estará entrando en una nueva etapa de transformación del sistema internacional.

Posteriormente, el cuarto artículo de Mariela Andrea Mesa, y de nuevo recurriendo a la interdisciplinariedad como metodología posible de ser utilizada en los estudios internacionales, examina las causas psicológicas del cosmopolitismo y del nacionalismo. Desde la perspectiva psicoanalítica de Jacques Lacan, muestra que el Estado, el individuo y las colectividades presentan necesidades psicológicas donde coexisten el nacionalismo y el cosmopolitismo.

Para terminar el dossier, la revista cuenta con dos artículos sobre Europa. El primero es del investigador del Cipe, Miguel Martínez, quien considera al resurgimiento de los nacionalismos en Europa, como un producto de la crisis que ha sufrido el proceso de integración europea. A pesar de los múltiples problemas que la aquejan, Martínez considera que la Unión Europea posee las herramientas para afrontar los retos a los que se enfrentan sus Estados miembros, lo cual ha venido demostrando en el plano supranacional, desde donde se pueden aportar las mejores soluciones a los problemas surgidos con la reaparición del nacionalismo.

Por su parte Pedro Rodríguez y Gustavo López, examinan la ampliación de la Unión Europea hacia la Europa del Este, y el impacto económico, político y social que aquello generó en dicha región del continente. En el artículo los autores realizan un estudio comparativo del crecimiento y desarrollo diferenciando la Europa del este y los países de la "nueva Europa del este", al tiempo que examinan los "nuevos nacionalismos" y el auge de los partidos políticos de ultra derecha en Europa. Concluyen con una reflexión acerca de los beneficios de la integración de estos países a la Unión Europea.

Este dossier temático constituye un aporte principalmente teórico a los estudios sobre nacionalismo y cosmopolitismo, el mismo que está basado en particulares referentes empíricos producidos a escala local y regional. Desde el grupo Oasis se invita a continuar reflexionando sobre esta problemática en diferentes contextos políticos y sociales, vinculando la relación entre lo interno y lo externo, más los cambios ocurridos por las distintas transiciones que han venido ocurriendo en el sistema internacional.

Las contribuciones de los autores ayudan a comprender la segunda parte de este número de Oasis, el cual se dedica al estudio acerca de asuntos regionales, que en esta ocasión brinda el análisis de China y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos, Celac. Al mismo tiempo, se estudia la política exterior de dos países que para los años venideros, pueden plantear sugerentes cambios al contexto regional: México y Ecuador.

Mariano Mosquera y Daniel Morales analizan la institucionalizada estrategia de China en América Latina, comparando los foros de la Celac con China y con la Unión Europea. Concluyen los autores que esta estrategia del gigante asiático hacia América Latina es sobre todo canalizada por el Foro China - Celac, mientras que otras organizaciones de integración regional manifiestan un volumen de menor interacción con China. En este Foro es donde China puede implementar su estrategia de fomento de la particularidad y de promoción de la omnidireccionalidad, la cual se caracteriza por la flexibilidad, la no condicionalidad y la multiplicidad. Señala el artículo que la forma que adopta la estrategia china, requiere de futuros análisis institucionales, organizacionales, de gestión y de estrategia, sobre la relación entre China y América Latina que consideren marcos conceptuales y metodológicos interdisciplinarios.

Siguiendo con la Celac, las investigadoras Paola Hernández Ozuna y Esther Morales Fajardo, examinan a México y sus posibilidades de política exterior por medio de este organismo multilateral. Las autoras analizan la inserción externa de ese país desde una perspectiva procesal y resaltan la historia, estructura normativa e ideacional de la Celac, como mecanismo de diálogo político al más alto nivel en la región. Se concluye que no existió una estrategia concreta por parte de la política exterior mexicana dentro de la Celac, debido a que este espacio regional no representó una prioridad tangible y a corto plazo para el gobierno de Enrique Peña Nieto, pese a que México fue uno de los impulsores de su creación. Aquí resulta importante tener en cuenta que con Manuel López Obrador, este organismo puede adquirir relevancia y llegar a ser un instrumento para que el país azteca fortalezca sus relaciones con América Latina.

Finalmente, yendo a Suramérica, Ramiro Lapeña Sanz y Marcin Roman Czybala Ostapiuk, examinan la política exterior del Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa, conceptualizándola como dependiente. Los autores, ecuatoriano y español, analizan a profundidad la relación de este país con los Estados Unidos y la República Popular China, enfatizando en los intercambios económicos de Ecuador con ambas potencias, poniendo especial énfasis en las relaciones comerciales, la inversión extranjera directa, la deuda y la ayuda oficial al desarrollo. De todas maneras, y a pesar del giro que quiso dar Rafael Correa, Estados Unidos continúa siendo el principal actor para la inserción externa de este país suramericano.

No obstante, China lo ha venido desplazando y esto se manifiesta cada día en la mayor presencia del país asiático, no solo en Ecuador sino en toda América Latina.

Por último, queremos agradecer a todos y cada uno de los autores, a los árbitros que han contribuido a la calidad de este número de la revista, y al equipo directivo y administrativo del Cipe.