* DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n36.01

Presentación*

Durante las últimas décadas, el sistema internacional ha estado dominado por el Norte global -América del Norte y Europa Occidental principalmente-, y esa dominación ha tenido un impacto significativo sobre la producción de conocimiento. Mientras las teorías e investigaciones provenientes del Norte han tenido una amplia divulgación y se han consolidado como puntos de referencia para la academia mundial, los autores del Sur global tienden a enfrentar muchos más obstáculos, no solo para acceder a financiación para sus investigaciones, sino también, en los procesos de divulgación del conocimiento.

Sin embargo, un sinnúmero de iniciativas desde el Sur global pretende generar un impacto sustancial en las relaciones de poder históricas enmarcadas en la división Norte-Sur. La Red Colombiana de Relaciones Internacionales (Redintercol) se ha hecho partícipe de este proceso a través de la realización del VII Congreso Nacional de Relaciones Internacionales, "La (re)emergencia del Sur en las relaciones internacionales", llevado a cabo los días 6 a 8 de octubre de 2021 en la Universidad Externado de Colombia. El objetivo del evento fue precisamente generar espacios de divulgación y difusión de las investigaciones en relaciones internacionales desde el Sur global y, particularmente, desde América Latina y Colombia.

Según el escritor nigeriano Chinua Achebe, por generaciones el poder de la narrativa de las poblaciones del Sur global ha sido reducido a simples frases cortadas o rotas en el diálogo con la academia tradicional de Occidente. Así, de esta afirmación surge la propuesta de Achebe sobre la necesidad de generar un "balance de historias" entre el Norte y el Sur. En consecuencia, el número 36 de la revista Oasis abre sus páginas a las ponencias presentadas en el marco del VII Congreso Nacional de Relaciones Internacionales en Colombia, con una convocatoria titulada "Entendiendo el sistema internacional en el siglo XXI, una mirada desde la academia colombiana y latinoamericana". Con esto se pretende, entonces, garantizar un balance de historias en el cual el conocimiento del Sur tenga un lugar junto a la producción académica existente en el Norte, uno que amplíe nuestro conocimiento del mundo mediante la inclusión de países del sur global.

El número 36 de Oasis ha clasificado los artículos en dos ejes temáticos. El primero, titulado "El sistema internacional en los tiempos de la covid-19", incluye textos cuyo objetivo es entender las relaciones internacionales en el contexto de la pandemia generada por la covid-19. Esta sección empieza con el artículo "Dinámicas geopolíticas de las vacunas (covid-19) a la luz de la teoría de la dependencia" escrito por María Nicoll Sepúlveda Marín, de la Universidad de los Andes, en Colombia. La autora cuestiona los comportamientos del sistema internacional en la distribución de vacunas y cómo se han puesto en evidencia las desigualdades existentes, no solo a nivel económico, sino también en temas de salud a nivel global. Posteriormente, desde la Universidad de Monterrey en México y la Universidad de la República en Uruguay, Magdalena Bas Vilizzio y Mónica Nieves presentan el artículo "Covid-19 from the lens of Global International Relations", en el que reflexionan sobre cómo la seguridad humana, la gobernanza global y el derecho internacional se convierten en factores claves al momento de evaluar la efectividad real de los mecanismos de distribución de vacunas a nivel mundial. Finalmente, Kelly Johana Arévalo-Franco y Francisco Daniel Trejos-Mateus, de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, presentan su artículo "La diplomacia india y rusa de la vacuna en sus esferas de influencia en épocas de pandemia". Con una visión eurasiática, este escrito expone cómo la pandemia de la covid-19 ha significado nuevas dinámicas de influencia de India y Rusia en Asia Central, y cómo estas se traducen en nuevas oportunidades de comercio para los dos países a nivel regional.

El segundo eje, titulado "Entendiendo el sistema internacional desde el Sur global", se enfoca en cuatro temas fundamentales de la región del Sur global: migración, política exterior, seguridad y cooperación internacional. En el primer texto de esta sección, "Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur: la clave en la soberanía del hemisferio sur", Belén Álvarez Bertonasco y Marina Luzzi Santana, de la Universidad Nacional de la Defensa en Argentina, analizan no solo el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, sino también el papel de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS) como herramienta fundamental para el gobierno en Buenos Aires en su proyección geopolítica en el Atlántico sur.

Posteriormente, desde la Universidad Nacional de Colombia, Angie Paola Hernández Fuentes presenta "Cooperación digital y su impacto en las relaciones internacionales dentro del contexto de la cuarta revolución industrial", un artículo dedicado al análisis de la cooperación digital como herramienta clave en la disminución de brechas tecnológicas en el marco de una cuarta revolución industrial. Por otra parte, el texto "Aproximaciones a las realidades de seguridad en el Sur Global: una agenda crítica en construcción", escrito por César Niño de la Universidad de la Salle en Colombia, analiza la violencia en países del Sur global y resalta la importancia de una construcción de agendas estatales de seguridad que sean congruentes con las realidades locales en la región.

Desde la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, Ana María Figueroa y Tatiana Gélvez Rubio analizan la región de Asia Central con su artículo "Political configuration and geostrategy: An analysis of the global context influence in Central Asia". Las autoras se centran en el impacto de las influencias externas en materia de seguridad y comercio internacional en los asuntos internos de los países de la región. Continuando hacia Asia oriental, Nohelia Parra de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, presenta el texto "Security approaches in East Asia: Analyzing counter positions over power balance". El artículo analiza las relaciones de China y Japón en un escenario de rivalidad en la región.

Volviendo a América, el texto "Parceiros por conveniência: análisis de las relaciones bilaterales de Brasil y Estados Unidos (2003-2016) desde el realismo periférico y la relevancia del valor estratégico", de Lautaro Nahuel Rubbi, Bruna Barlaro Rovati y Dana Sager de la Universidad Argentina de la Empresa, analiza los requisitos para que algunos países adquieran una mayor importancia en el radar de las potencias y cómo esto ha incidido de manera directa en los vínculos políticos y económicos entre Brasil y Estados Unidos. Desde África, Paul Odhiambo del Kenya Institute for Public Policy Research and Analysis presenta el artículo "Prospects for Africa-Gulf region interregional mechanisms for protection of african migrants", el cual estudia la situación de los migrantes africanos en Medio Oriente y la alianza estratégica creada para la coordinación de políticas públicas encaminadas a enfrentar la crisis migratoria en la región.

Posteriormente, en el artículo "Genocidio del siglo XXI: el caso de los rohingya", Mateo Andrés Riveros Parra, de la Universidad Externado de Colombia, explica detalladamente el genocidio de la comunidad rohingya en Myanmar y el consecuente desplazamiento forzado de más de 700.000 miembros de esta población desde 2017. En el último texto de esta sección, "¿Hacia una escuela china de relaciones internacionales? Enfoques predominantes y su concepción de la cooperación internacional", Agustina Marchetti de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina, introduce las teorías no occidentales para analizar las principales corrientes de estudios internacionales en China y las concepciones sobre la cooperación internacional en cada una de ellas.

Finalmente, esta edición de Oasis incluye dos reseñas de libros. La primera es presentada por Paula Ruiz Camacho, docente-investigadora de la Universidad Externado de Colombia, sobre el libro The Ages of Globalization publicado en 2020 por Jeffrey Sachs, y la segunda por el profesor Pío García, también de la Universidad Externado de Colombia, sobre el libro La tiranía del mérito de Michael Sandel.

Esperamos que esta edición de la revista Oasis contribuya a la generación y divulgación del conocimiento en el Sur global, particularmente desde América Latina. Quiero concluir agradeciendo a los autores que desde Colombia, México, Argentina, Uruguay, Venezuela y Kenia hicieron sus aportes para la realización de este número de Oasis. Adicionalmente, un reconocimiento especial al comité de árbitros y al comité editorial que han permitido garantizar la calidad de los textos aquí presentados. Mis agradecimientos también a Hernando Parra, rector de la Universidad Externado de Colombia; Gonzalo Ordóñez, decano de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, y a Patricia Herrera, directora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales - CIPE por su apoyo constante a la publicación de la revista Oasis. Por último, esta edición no hubiera sido posible sin las contribuciones de Adriana León, asistente editorial del CIPE, María José Díaz Granados M., correctora de estilo, y Gabriela Gutiérrez, asistente editorial de la revista Oasis. Mis más sinceros agradecimientos.

Jerónimo Delgado-Caicedo, Ph. D.
Editor